Análisis Técnico de Acciones y CEDEARs

17.03.2022

Señales de compra de esta semana

🌟 APPLE (NASDAQ: AAPL)

  • Figura: Canal ascendente⁣
  • Precio de inicio de la recomendación: USD 159,6⁣
  • Precio objetivo: USD 176,0⁣
  • Trailing Stop Loss: USD 150,0⁣

🌟 NVIDIA (NASDAQ: NVDA)

  • Figura: Triple piso⁣
  • Precio de inicio de la recomendación: USD 244,9⁣
  • Precio objetivo: USD 300,0⁣
  • Trailing Stop Loss: USD 210,0⁣

🌟 McDONALDS (NYSE: MCD)

  • Figura: Cuña descendente⁣
  • Precio de inicio de la recomendación: USD 238,14⁣
  • Precio objetivo: USD 262,0⁣
  • Trailing Stop Loss: USD 220,0⁣

En el presente reporte, el inversor encontrará un análisis técnico de los principales indicadores y empresas del mercado argentino incluidas en el panel líder del Índice Merval, así como también acciones de EEUU que poseen CEDEAR cotizando en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El mismo está orientado a definir los soportes, resistencias, tendencias, figuras técnicas y targets de dichas empresas con el objetivo de orientar al cliente en la toma de decisiones de inversión.

Perfil Agresivo

La lista de títulos analizados está conformada por 21 acciones argentinas que cotizan en el panel líder y 32 acciones que cotizan en los mercados de EEUU y que poseen CEDEAR cotizando en Argentina. Los instrumentos incluidos en el reporte son los que poseen el mayor volumen operado en el trimestre anterior y que hayan operado al menos el 75% de las ruedas. La lista será revisada al comienzo de cada trimestre.

Nuevas señales detectadas

COMPRA APPLE (NASDAQ: AAPL)

  • Detectamos una oportunidad de compra en la acción de Apple. Como se puede observar en el gráfico expuesto, el papel de la tecnológica estadounidense, tocó durante la rueda del lunes el piso del canal alcista en el que viene desarrollándose desde septiembre de 2020. Sin embargo, este ofició como soporte dinámico de forma efectiva, y la cotización de la compañía de Cupertino rebotó las ruedas subsiguientes, retomando al mismo tiempo la media simple de 200 ruedas. Adicionalmente, tanto el indicador de fuerza relativa RSI como el estocástico, se encuentran saliendo de valores cercanos a los de sobreventa. Se establece un objetivo en los USD 176, levemente por debajo de los máximos alcanzados a fines de 2021.
  • Por otro lado, se determina un stop loss en los USD 150, los cuales coinciden con la zona reconocida como soporte en la corrección más reciente que experimentó la acción.

COMPRA NVIDIA (NASDAQ: NVDA)

  • Observamos una oportunidad de compra en la acción de Nvidia. De acuerdo a lo que se puede visualizar en el gráfico,
    el papel de la compañía productora de chips gráficos habría reconocido una zona de soporte alrededor de los USD 210,
    la cual ofició como tal en las últimas tres correcciones que experimentó la acción. En este sentido, vemos que luego del
    rebote evidenciado luego de la rueda de ayer, hoy fue convalidado con una nueva vela robusta la cual, al mismo tiempo,
    le permitió quebrar al alza las medias simples de 21 y 200 ruedas y cerrar justo por encima de la media simple de 50.
    Tras este positivo movimiento, y considerando que los distintos indicadores como el RSI, MACD y Koncorde se encuentra
    bastante descomprimidos, determinamos un punto objetivo en los USD 300.
  • Esta zona, está levemente por encima del 0,382 de la extensión de Fibonacci, del movimiento alcista iniciado en marzo del año pasado. Adicionalmente determinamos un stop los en USD 210, que, como mencionamos previamente, es el soporte que reconoció en los
    últimos tres movimientos bajistas experimentados por la fabricante de semiconductores.

COMPRA McDONALDS (NYSE: MCD)

  • Observamos la formación de un patrón de cuña bajista en la acción de McDonalds. Podemos ver cómo luego de haber alcanzado máximos a principios de año, el papel de la mayor cadena de comida rápida perdió más de un 18% de su valor hasta encontrar un punto de soporte en los USD 220. Cabe aclarar que, si bien la compañía de los arcos dorados todavía se encuentra por debajo de las principales medias móviles, ha convalidado el rebote desde mínimo registrando una suba superior al 8% en las últimas 4 ruedas. Adicionalmente, el indicador RSI, logró salir de la zona de sobreventa y se encuentra con una pendiente claramente positiva. A esto, además, debemos sumar que el MACD se está dibujando el primer histograma verde, al mismo tiempo que se produce la señal de compra con el cruce de medias.
  • Entendemos que, a pesar de haber realizado parte del recorrido alcista, todavía tiene margen para continuar con el movimiento ascendente hasta los niveles que supo alcanzar los primeros días de febrero. Establecemos un target en los USD 262, mientras que el stop loss es determinado por el último soporte reconocido, en la zona de los USD 220.

Indicadores del mercado argentino

S&P Merval (85.724 puntos)

  • El indicador medido finalizó la rueda del miércoles con una suba del casi 2%. De esta manera logró frenar la corrección que venía experimentando, luego de acumular 3 días consecutivos cerrando de forma negativa. A pesar de esto, desde el miércoles pasado, el índice Merval registró una caída en pesos superior al 1,7%. Actualmente, perdió tanto la media simple de 21 ruedas como la de 50 (la cual había oficiado de soporte en las ruedas previas) pero cabe destacar que todavía permanece por encima de la de 200.
  • Como se resalta en el gráfico detallado debajo, desde que se produjera el quiebre de la tendencia bajista generada luego de alcanzar los máximos de noviembre del año pasado, el índice Merval se mantuvo lateralizando en torno a los 90.000 puntos. A su vez, la confirmación de un patrón de triangulo descendente que viene conformando el índice desde mediados de octubre plantea un objetivo por extensión de la altura del triángulo que se encuentra en torno a los 102.000 puntos. Si bien es un objetivo con un horizonte de mediano plazo, aún se encuentra lejos de esos niveles y sin una tendencia clara en el corto plazo. Será importante que durante los próximos días consiga retomar nuevamente la media de 21 y 50 (como mencionamos, todavía se encuentra por encima de la de 200) condición necesaria para edificar una tendencia alcista. Cabe aclarar que pese al impulso que pueda haber significado en una primera instancia el conflicto entre Rusia y Ucrania, ya que favorece a empresas relacionadas con commodities agrícolas principalmente, nos encontramos ante un mercado extremadamente volátil que dificulta el impulso necesario para mantener un crecimiento sostenido y visualizar una clara tendencia.

S&P Merval en dólares CCL (439,33 puntos)

  • Resulta interesante describir la dinámica del índice S&P Merval medido en dólares, ya que se mantiene firme en lo que podría describirse como una tendencia alcista de mediano plazo iniciada en abril de 2020. De esta manera, y luego de lateralizar durante varios meses, se destaca el movimiento alcista que se originó a fines de enero del presente año, momento desde el cual el Merval refleja una suba de más de 22% en moneda dura. Precisamente, esta nueva tendencia alcista que comenzó a dibujar el índice le permitió, no solamente superar la tendencia bajista de largo, sino también lograr posicionarse por encima de la resistencia estática de los USD 426, determinada por los máximos de junio del año pasado y volver a testear la resistencia de USD 450, la cual no es superada desde noviembre de 2019. Sin embargo, al cierre de hoy el mencionado índice registró una considerable caída del 1,31%. No obstante, no podemos dejar de mencionar que gran parte de la suba que alcanzó el Merval en dólares se encuentra explicada por la fuerte desaceleración del tipo de cambio CCL, el cual retomó valores que no alcanzaba desde octubre del año pasado. Adicionalmente, el S&P en dólares se mantiene por encima de las principales medias móviles 21 (que estaría oficiando de soporte dinámico), 50 y 200. Es de suma importancia que durante las próximas ruedas el índice logre finalmente quebrar la resistencia mencionada, ya que esto podría constituir como punto de partida para construir una marcada tendencia alcista.
  • Debemos mencionar que el desacople experimentado entre el Merval medido en pesos y el Merval medido en dólares, producto principalmente de una apreciación cambiaria más que de una suba de las cotizaciones en pesos, generar que el pronóstico en el corto plazo no sea del todo positivo. Resultará fundamental que la mencionada situación sea acompañada por una performance positiva del Merval en pesos, ya que consideramos que la compresión del tipo de cambio probablemente esté llegando a su fin.

Un buen inversor está siempre informado

Accedé a todos nuestros reportes