Portafolios sugeridos Argentina - Julio 2024

2.07.2024
  • En este informe de frecuencia mensual proponemos dos portafolios que esperamos sirvan de guía para los inversores. Cada uno de ellos se ajusta mejor a las necesidades de un inversor que busca mayor estabilidad en sus rendimientos, y otro que asume un mayor riesgo por un potencial mayor.
  • En los últimos doce meses, el rendimiento de nuestros portafolios logró superar a la suba del dólar y del plazo fijo.
  • En el caso de las inversiones mas estables, superó en un 8,7% al dólar MEP y un 22,2% al plazo fijo , mientras que el "agresivo" logró un rendimiento de un 22,2% por encima del MEP y un 38,1% al plazo fijo.
  • El monto de inversión mínimo para comprar todos los activos del portafolio “Inversiones más Estables” es de 300.000 ARS.
  • Por su parte, para comprar todos los activos del portafolio “Inversiones con mayor potencial” es de 400.000 ARS.

Portafolio Inversiones más estables

Portafolio Inversiones mayor potencial

¿Cómo fue nuestro rendimiento?

  • El portafolio del mes de mayo tuvo una performance positiva en pesos pero no en dólares.
  • En el caso del portafolio conservador / moderado fue de +7,1%,
  • Por su parte, el agresivo fue del +5,5%.
  • En el acumulado desde junio del año pasado a la fecha (12 meses de corrido), el portafolio con Inversiones más estables obtuvo un rendimiento de 205,4%, y el agresivo de 243,4%.
  • Si consideramos como benchmark la evolución del dólar MEP, ambos portafolios continúan mostrando un significativo rendimiento superior al del dólar. El más estable se ubica por encima en 8,7pp al benchmark, mientras que aquel con mayor potencial hace lo propio en 22,2 pp. 
  • A su vez, el rendimiento de los dos portafolios también logran superar el retorno que registró un Plazo Fijo en igual periodo, obteniendo una performance de 22,2 pp por sobre este instrumento el perfil más conservador y de 38,1 pp para el caso del agresivo.

Contexto Macro

Panorama Internacional

  • A lo largo del mes de junio, vimos la continuidad del buen momento que atraviesan las empresas de mayor capitalización, las cuales siguen impulsando los rendimientos de los principales índices. De esta manera, observamos los sólidos rendimientos del S&P 500, Nasdaq y Dow Jones, que registraron subas en el último mes del 6%, 3,30% y 1,05% respectivamente. Es importante destacar que dicho rendimiento se atribuye a una lista acotada de empresas que poseen un porcentaje significativo de la capitalización de estos índices, principalmente empresas tecnológicas como Nvidia, Google y Broadcom, entre otras, que logran ocultar el rezago de los demás sectores.
  • Desde el punto de vista macroeconómico, los mercados internacionales se encuentran en una situación de crecimiento resiliente con desafíos inflacionarios persistentes. El crecimiento global se mantiene robusto, aunque su composición geográfica está cambiando. En los Estados Unidos, el crecimiento se está moderando después de un período de alta actividad debido al estímulo fiscal pandémico. Sin embargo, Europa está experimentando un repunte, con una recuperación significativa en el gasto de consumo y la demanda de servicios, impulsada por un aumento en los salarios reales y la confianza del consumidor.
  • Las últimas lecturas de la inflación han sido positivas. En los Estados Unidos, la inflación subyacente de mayo se situó por debajo de las expectativas y se mantuvo constante con respecto a los precios de abril, alcanzando un 3.4%. En Europa, aunque los datos recientes muestran un leve repunte de la inflación, la inflación subyacente se situó en un 2.8%. A pesar de estos indicios de precaución, el Banco Central Europeo decidió iniciar su proceso de baja de tasas en su última reunión, lo cual ha sido bien recibido por los mercados. Se espera que en el segundo semestre del año finalmente llegue el primer recorte de tasas por parte de la FED de EEUU, lo que podría impulsar aún más la confianza del mercado.
  • En los mercados de renta variable, se observa una necesidad de los inversores de mirar más allá de los ganadores recientes. Las valoraciones de las empresas líderes del S&P parecen haber alcanzado niveles elevados, impulsadas por el momentum generado por la masiva inversión de capital debido a la inteligencia artificial. Si bien este momentum puede persistir, esperamos que eventualmente la suba se traslade a otros sectores rezagados de la economía norteamericana.
  • Desde un punto de vista político, nos adentramos en los meses previos a las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, que, si bien podrían traer aparejada mayor volatilidad en el mercado, no es algo que veamos como un evento negativo para el mismo. Por el contrario, el S&P 500 rinde en promedio un +4,62% en el segundo semestre de años electorales.

Panorama Local

  • La inflación del mes de mayo resultó más baja que las estimaciones, lo que genera la incógnita sobre el ritmo de la inflación en los próximos meses. Se espera que la inflación de junio resulte por encima del dato anterior. Las medidas de inflación de alta frecuencia continúan mostrando una desaceleración en la inflación núcleo, pero explican el mayor nivel general de inflación en el movimientos de los precios de los regulados. Por su parte, el gobierno ha mostrado la intención de culminar con el ciclo de tasas reales negativas, dadas las últimas licitaciones del tesoro, las cuales ofrecieron una tasa de interés más atractiva que las anteriores.
  • Los datos fiscales del mes pasado arrojaron un gran superávit financiero, logrando este objetivo de campaña por quinto mes consecutivo. La baja del 29% en términos reales del gasto público fue explicada en cierta parte por la reducción de las prestaciones sociales y subsidios económicos. Por el lado de los ingresos, el impuesto a las ganancias explicó la suba del 6% en términos reales de los mismos. En los próximos meses hay que tener en cuenta que hay ciertas partes del gasto, como por ejemplo las jubilaciones que van a regirse por la nueva fórmula jubilatoria, la cual prevé una actualización automática de las mismas. La reciente expansión del impuesto a las ganancias puede otorgarle una mejora a los ingresos del Estado.
  • En el comercio exterior, Argentina registró un superávit comercial de USD 2.656 millones, el sexto mes consecutivo con saldo positivo. En los primeros 5 meses del año acumula USD 8.812 millones de superávit. Las exportaciones aumentaron un 21,7% interanual, alcanzando los USD 7.622 millones, impulsadas por productos primarios, y en menor medida, las exportaciones de combustibles y energía. Esto se ve en un contexto de reversión de la sequía del año pasado, pero con los precios internacionales de las materias primas cayendo. Las importaciones disminuyeron un 32,8% interanual, totalizando USD 4.966 millones.
  • El índice Merval mostró un rendimiento de -10% en dólares, mientras que su par medido en pesos vio una baja del 2,85% al 28 de junio. Frente a la reciente sanción de la Ley de Bases, el proceso continúa con su puesta en práctica para ver los resultados plasmados en la realidad. Los mercados parecían haber puesto en precios la sanción de la ley, por lo que no implicó una sorpresa mayor.

Maximiliano Donzelli

Manager de Estrategias de Inversión

Ezequiel Riva Roure

Estratega de Inversión

Santiago Peña Göttl

Estratega de Inversión

Martín Marando

Estratega de Inversión

Un buen inversor está siempre informado

Accedé a todos nuestros reportes

Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros relacionados a invertirOnline.com pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales. Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector. Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como "Compra fuerte”/"Compra"/"Mantener"/"Venta"/"Venta fuerte", etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.