Head de Research

Monitor Económico EE.UU. - Septiembre 2022
30.09.2022
El presente reporte expone un panorama sobre las principales variables económicas de Estados Unidos. El objetivo es ubicar las mismas en la fase del ciclo económico correspondiente, para estimar en qué etapa se encuentra la economía. De acuerdo al comportamiento histórico de los diferentes sectores en cada fase del ciclo, destacamos aquellos que se presentan como más atractivos para invertir.

Resumen General: Desaceleración
A partir de las 12 variables macroeconómicas relevadas en el monitor económico de Estados Unidos para el mes de junio, concluimos que la economía estadounidense continua en un proceso de desaceleración, con similares probabilidades de recesión a futuro que en agosto.
Los datos destacados del mes son los siguientes:
- Por su parte, el IPC de agosto marcó un aumento del 0,1% respecto a julio y un aumento interanual (ia.) del 8,3%. No solo represento un mayor nivel respecto a los indicadores de julio, sino que se ubicaron por encima de las previsiones de mercado, que esperaban una deflación mensual en torno al 0,1%. Igualmente, los indicadores se encuentran por debajo de lo registrado a principios de año, cuando estaban por encima del 0,5% mensual. Esta desaceleración en la inflación estuvo motivado principalmente por la caída en los precios de la energía, que este mes registro una caída del 5% mensual. En lo que tiene que ver con la inflación núcleo (excluye energía y alimentos), el mercado esperaba un aumento del 0,3% mensual, que hubiese estado al mismo nivel que julio, sin embargo, este indicador aumento un 0,6%, marcando una inflación núcleo ia. del 6,3%. Observando el desagregado, se pueden apreciar que hay indicios de indexación en la economía, lo cual lleva a que la tarea de controlar la inflación sea más complicada de lo que se esperaba. Esto se ve específicamente en la categoría de alquileres, donde el índice registró un aumento mensual del 0,7%, su variación más elevada en lo que va del año. Otro sector que presenta una dinámica similar fue el de servicios, donde también hubo un mayor nivel respecto a julio, habiendo aumentado un 0,6%. Justamente, lo preocupante del informe de agosto fue que estos indicadores continúan aumentando a pesar de la baja en el precio de la energía, lo cual se creía que iba influenciar de manera directa en la inflación.
- El miércoles 21 de septiembre la Reserva Federal de los Estado Unidos (Fed) anunció que aumentará la tasa de interés de referencia en 75 puntos básicos (pb.), llevándola del rango de 2,25%-2,50% a 3,0%-3,25%, siendo así el tercer aumento de esta magnitud, pero con proyecciones de política monetaria más agresivas a las esperadas. En el comunicado el ente anuncio que su principal objetivo es llevar la inflación al 2% y que continua sumamente atentos a riesgos inflacionarios, señalando que aún continua en “valores elevados”. En la conferencia de prensa posterior, el presidente del ente Jerome Powell remarco con énfasis que el principal objetivo de la Fed hoy es anclar expectativas y bajar la inflación. En estos términos, remarcó que, si bien a largo plazo las expectativas de inflación parecieran estar en línea objetivo de la Fed, el riesgo de no actuar ahora podría revertir esto, y que una baja prematura en la tasa de interés podría implicar una mator inflación a futuro. En línea con esto, se conocieron las previsiones de suba de tasa de interés los próximos años, donde los miembros del Directorio ajustaron hacia el alza sus estimaciones. Con una postura más hawkish a la reportada en junio de este año, prevén que el año terminara con una tasa del 4,4%, en junio se esperaba 3,4%, y que no bajará en 2023, en lo contrario, aumentaría a una tasa del 4,6%. Este último dato es clave ya que hacia unas semanas el mercado esperaba que para comienzos del 2023 la Fed vaya hacia una política más laxa; Powell remarcó en la conferencia de prensa que era necesario llevar la tasa de interés a valores restrictivos para bajar la inflación.
- A esto se le suma un dato de empleo de agosto muy positivo, mostrando un mercado laboral que continúa robusto y pareciera inmune al contexto actual de suba de tasa de interés. Mientras que el desempleo se situó en 3,7%, un leve aumento respecto al mes anterior, pero con la cantidad de empleos creadas en 344 mil, un numero sumamente elevado. Así, ya desde mayo del 2022 que la economía americana continúa sumando trabajadores y teniendo una tasa de desempleo similar a la previa a la pandemia. Vale recordar que ya en julio se habían recuperado la totalidad de los puestos perdidos a causa de la pandemia. A su vez, la tasa de participación aumentó en 0,3 pp., un dato importante considerando que no venía recuperándose tras la pandemia, otro signo adicional de un mercado laboral robusto. Adicionalmente, en lo que se refiere a las peticiones por subsidios de desempleo, los datos del último mes vienen sorprendiendo de manera positiva, situándose en niveles similares a mayo, cuando el ciclo de suba de tasas no era tan claro y la economía se encontraba en mejor postura. Sí bien como veremos más adelante el deterioro económico continua, el mercado laboral sigue sumamente robusto.
- Un sector que si se ha estado sumamente golpeado por las subas de tasas de interés por parte de la Fed ha sido el inmobiliario, evidenciado en la contracción en el Índice de Case-Shiller del 0,4% mensual en julio. Observando la serie hacia atrás, es la primera contracción mensual desde el 2012 y representa un cambio de importante magnitud respecto al 2,4% registrado en marzo de este año. Sí bien el aumento importante registrado en 2021 se debió en parte por cambios en preferencias causados por la pandemia y por restricciones de oferta, el rol del crédito y las tasas de interés baja de las hipotecas permitió ser de los sectores más dinámicos de la economía. Por ende, con las tasas de interés de las hipotecas a la fecha cercanas a un 7% (en marzo estaban cercanas a un 3,5%), se puede estimar que este deterioro continuará con una caída importante de la demanda, profundizando aún más la corrección en los precios. Hacia adelante, analistas de Goldman Sachs creen que un conjunto de tasas de interés elevadas y caída en la actividad económica afectaran al mercado en 2023, concluyendo así que se verá una recesión en este sector. Inclusive el presidente de la Fed Jerome Powell hizo mención al sector en su última conferencia de prensa, argumentando que una corrección en el sector es “necesaria”.
- En lo que tiene que ver con el sector empresarial, las medidas de PMI para septiembre registraron una leve mejora respecto a agosto, pero continúan en valores cercanos o por debajo de los 50 (que indica contracción). En lo que tiene que ver con el índice industrial, este se situó en 51,8, un leve aumento respecto al 51,5 de agosto, mientras que los indicadores de compuesto y servicios continuaron por debajo de 50 (49,3 y 49,2 respectivamente) pero con mejoras respecto a agosto. Si bien los problemas asociados a logística y demanda persistieron, la caída por tercer mes consecutivo en insumos y costos influencio la perspectiva de manera positiva. Igualmente, no se registró un cambio marcado en las expectativas de las empresas a futuro y el deterioro de las condiciones del crédito prolongadas generan preocupación en torno a la capacidad de ciertas industrias para expandirse. Esta leve mejora se vio reflejada en los inventarios, donde en agosto marcaron un aumento de 1,3% respecto a julio, rompiendo así con la tendencia a la baja que llevaba el indicador. Así, este aumento en inventarios da una señal de la leve mejora en perspectivas, pero la cautela continua hacia futuro.
- Este deterioro de las condiciones macroeconómicas y en el cambio en las perspectivas de tasas de interés se vio reflejado en las cotizaciones de la bolsa de Nueva York, donde el indicador S&P500 a la fecha cayó en el mes casi un 8%, llegando así a mínimos del 2022 y marcando así una baja en las cotizaciones en lo que va del año de un 23,5%. Justamente, observando el rendimiento de los principales sectores de la economía, uno de los sectores más golpeado ha sido el tecnológico (-30%) que depende fuertemente del acceso al crédito, mientras que sectores defensivos como el de utilidades (-3%) y consumo básico (-10%) han tenido el menor recorte, señalizando de manera clara las expectativas del mercado. Estos movimientos se pueden observar de manera similar en los activos de renta fija, donde el diferencial de tasas entre bonos de alta calidad crediticia (investment grade) y de mala calidad crediticia (high yield) ha llegado a 4,8pp., valores cercanos a los comienzos de la pandemia a principios del 2020, con los bonos más riesgosos llegando rendir un 9% de manera anual, valores cercanos al 2008. Cabe recordar que estas condiciones se empeoran a medida que el mercado es menos líquido, lo cual se reflejado tanto en el desarme del balance de la Fed y en la reducción del M1, que por cuarto mes consecutivo se ha contraído, pero todavía un 375% por encima del valor pre pandemia.
- Por ende, tomando en cuentas los pasos a seguir por parte de la Fed y las perspectivas sobre la economía real, entendemos que la economía de Estados Unidos se encuentra en una fase de desaceleración, con probabilidad cada vez más elevada de entrar en una recesión en el mediano plazo (3 meses). Esto se vio reflejado en las previsiones de la Fed difundidas en la reunión de septiembre, donde el crecimiento para el 2022 se recortó de 1,7% a 0,2%, dando una fuerte señal de una contracción futura en la economía. Igualmente, para que se convalide este escenario de recesión, creemos que se deberá observar un deterioro en el mercado laboral, algo que aún no está ocurriendo, pero no se puede descartar en los próximos meses dada la caída de otros indicadores.
Dado que la economía americana se encuentra en un ciclo de desaceleración próximo a una recesión, por ciclo los sectores que se suele sugerir son los de consumo masivo (XLP) y salud (XLV). Igualmente, hay que considerar que vienen siendo de los mejores sectores del año en términos de rendimiento, por lo que ante un cambio en ciclo la ventaja comparativa podría irse hacia otros.
Glosario
Medida de la movilidad de capitales que permiten las normas legales de un país con respecto al resto del mundo. Se define como 1) Alta, no existen barreras a la entrada y salida de capitales; 2) Media, existen ciertas limitaciones al movimiento de capitales 3) Baja, fuertes restricciones a la entrada y salida de capitales.
Tasa de crecimiento de las ganancias de empresas que forman el índice S&P500 medidas trimestre a trimestre.
Variación del valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de una economía durante el último trimestre.
Es el ratio del resultado general del Gobierno con el PBI del periodo correspondiente. Indica, en términos relativos, cuánto se gasta en exceso de los ingresos por cada unidad de PBI.
Tasa que mide la cantidad de personas sin trabajo tomando en cuenta la población en edad económicamente activa que se encuentra buscando empleo.
Índice creado porKarl Case y Robert Shiller.Mide la suba de los precios de las propiedades en Estados Unidos mediante el Método de Ventas Repetidas, que elimina transacciones no relevantes (entre miembros de la misma familia, cuando cambia la naturaleza de la propiedad, cuando se hicieron mejoras significativas, etc).
Variación del índice de precios de una canasta representativa de de bienes y servicios de la economía. Se toman las variaciones mensuales. En este reporte se analiza la inflación minorista, medida a través de la variación del índice de precios al consumidor.
Definida como la suma de billetes y monedas en poder del público y depósitos de transacción en instituciones depositarias (que son las instituciones financieras que obtienen sus fondos principalmente a través de depósitos del público, como bancos comerciales, asociaciones de crédito y ahorro, cajas de ahorros y cooperativas de crédito).
Valor mínimo registrado para la serie de tiempo analizada. Se toman datos en la frecuencia indicada para los úlitmos 20 años.
Valor máximo registrado para la serie de tiempo analizada. Se toman datos en la frecuencia indicada para los úlitmos 20 años.
Se confecciona a través de encuestas mensuales de expectativas de compras y nivel de actividad de los gerentes de compras de una selección de compañías representativas de las mayores economías y de economías en desarrollo a nivel global.
Es la diferencia de rendimientos entre bonos corporativos y Soberanos de igual maturity. Es considerada una medida de riesgo del mercado, ya que se incrementa en momentos de distress (huida a la calidad) y se contrae en mercados alcistas.
Índice de referencia de la Calificadora Standard&Poors formado por las 500 empresas más importantes ponderadas por capitalización bursátil.
Es la tasa de Redescuentos de los bancos Comerciales con la FED. La tasa a que se pueden financiar para cubrir necesidades de liquidez de cortísimo plazo (overnight). Su nivel es publicado en las minutas de FOMC.
Cambio en el valor de los bienes no vendidos en poder de los fabricantes, mayoristas y minoristas.
Según Morgan Stanley Classification Index (MSCI) se define a través del grado de desarrollo de la economía en los siguientes tipos: 1) Desarrollado, 2) Emergente, 3) De frontera. Para mayor detalle consultar el link que figura al pie
Política de administración del tipo de cambio que toma un gobierno en base a sus objetivos económicos. Se subdivide en: 1) Flotación Pura, el tipo de cambio se define por oferta y demanda libre en el mercado dado que el objetivo de esta política es establecer metas de inflación; 2) Flotación Administrada, se define por oferta y demanda del mercado dentro de un rango por fuera del cual el Banco Central respectivo interviene para acomodorar el tipo de cambio 3) Peg (o convertivilidad), la moneda local se encuentra atada al valor de la divisa extranjera, se comprometen las reservas para mantener el tipo de cambio fijo.
Explorá en detalle los portafolios sugeridos
Research / Alternativas de inversion estados unidos
Portafolio Agresivo EE.UU. - Septiembre 2022
Maximiliano A. Donzelli
Damián Vlassich
Analista de Research
Lucas Buscaglia
Analista de Research