Monitor Económico EE.UU. - Mayo 2022

1.06.2022

El presente reporte expone un panorama sobre las principales variables económicas de Estados Unidos. El objetivo es ubicar las mismas en la fase del ciclo económico correspondiente, para estimar en qué etapa se encuentra la economía. De acuerdo al comportamiento histórico de los diferentes sectores en cada fase del ciclo, destacamos aquellos que se presentan como más atractivos para invertir.

Resumen General: Alto Crecimiento

A partir de las 12 variables macroeconómicas relevadas en el monitor económico de Estados Unidos para el mes de abril, concluimos que la economía estadounidense se encuentra en la fase final de alto crecimiento ya entrando en desaceleración.

Los datos destacados del mes son los siguientes:

  • La inflación en abril vio un descenso respecto a marzo, situándose en 0,3% en la variación mensual y 8,3% en términos interanuales (ia.).  Esta caída, hay que recordar que el dato de marzo había sido del 1,2% respecto a febrero, se explicó por qué shock inicial que causo la invasión rusa en Ucrania sobre los precios de los commodities ya paso, sacándole presión a los precios de la energía, que cayeron un 2,7% respecto a marzo. Igualmente, observando la inflación núcleo, que es todos los ítems que se miden menos energía y alimentos, este vio una aceleración en abril (0,6%) respecto a marzo (0,3%). En un contexto de subas de tasas, este último dato es muy relevante dado que la Fed hace principal foco en este indicador a la hora de tomar decisiones de política monetaria.
  • El 25 de mayo la Fed difundió las minutas de esta última reunión, que mostraron que los objetivos del ente se centran en torno a la inflación. Los miembros del Comité destacaron que la economía americana continua en un proceso de expansión y que la ciada registrada en el PBI no es un dato alarmante dado que se debió a temas de la balanza comercial. Igualmente, mirando hacia futuro, la Fed cree que el crecimiento no será como el del 2021 y que ira convergiendo a promedios históricos, recortando las previsiones del comienzo del año. Un aumento en la presión salarial, junto con problemas de logística y oferta a causa de la invasión en Ucrania y los cierres en China, pueden causar aún más presión sobre un índice de inflación ya muy elevado.  En pos de poder volver al objetivo del 2%, las minutas dieron a entender que la Fed aumentara en 50pb la tasa en las próximas reuniones, y que si hiciese falta irían hacia una política monetaria restrictiva, alejándose del objetivo actual de ir hacia una neutral. Mirando a futuro, la Fed no descarto que no solo no renueve los vencimientos de sus tenencias, sino que también pueda llegar a salir a vender sus posiciones si hiciese falta.
  • Indicios que la economía estaría acercándose a un periodo de desaceleración, como la caída del índice de producción manufacturera que cayó en abril, estando en 57,5 comparado al 59,2 de marzo. El reporte emitido con el S&P cito que el aumento en los costos afecto negativamente la producción, y que la inflación mitigo las expectativas a futuro de demanda. Este vio una leve recuperación en mayo, pero por debajo de los niveles vistos en los últimos meses. Siguiendo otro aspecto de la economía real sumamente sensible al contexto, el del mercado inmobiliario, este continúa mostrando signos de una desaceleración. Por un lado, las tasas de hipoteca a 30 años están por encima del 5%, habiendo subido 2pp. desde el comienzo del año, situándose en máximos desde 2018. Adicionalmente, el índice de Case-Shiller para marzo mostro un aumento del 2% respecto a febrero y de un 21% en términos ia. Así, con las hipotecas en niveles elevados y los precios de los hogares subiendo por encima de la inflación, el sector inmobiliario podría empezar a encontrarse en una situación no favorable en lo que resta del año, tomando en cuenta los aumentos en tasas de la Fed que vendrán en las próximas reuniones.
  • La evolución de los inventarios de las empresas viene teniendo una dinámica interesante y muy marcada por la pandemia. En los tres años previos a la pandemia, los inventarios fueron subiendo gradualmente, pero empezando en marzo 2020, con la caída en la demanda, las compañías bajaron su inventario a medida que la economía entraba en una recesión. Ya desde mediados del año pasado a medida que la actividad económica volvió a normalizarse los inventarios subieron, aumentando en marzo del 2022 un 21% respecto al 2020, un 25% más que las ventas. Para la economía americana esto puede significar dos cosas. Por un lado, los aumentos en los inventarios se pueden interpretar como una buena señal sobre las expectativas de las empresas sobre la demanda a futuro, previendo así que la demanda seguirá elevada. Por otro lado, analistas advierten que cuando las compañías tienen tanto inventario se debilita su capacidad de fijar precios, generando así incentivos para vender a precios menores, afectando de manera negativa las ganancias. Igualmente vale destacar que en abril el índice vio una leve caída, por lo que habrá que monitorear el dato de cerca en los próximos meses.
  • En otros indicadores más soft como la Encuesta de Pronosticadores Profesionales (SPF por sus siglas en ingles) de la Fed de Filadelfia, una encuesta a macroeconomistas y consultaras sobre sus previsiones a futuro, recorto sus previsiones de crecimiento para el año de 3,7% a 2,5%. A su vez, ajustaron hacia arriba sus expectativas de inflación, de 3,8% a 6,6% para el 2022. Tomando esto en cuenta, y sumando un contexto internacional complicado por la invasión rusa en Ucrania y los cierres por Covid-19 en China, se podría ver una desaceleración de la economía americana en la segunda mitad del año.
     

Dentro de esta fase del ciclo, y probabilidades de desaceleración en el mediano plazo, los sectores económicos que se presentan mas atractivos para invertir son los de consumo masivo (XLP) y salud (XLV).

Glosario

01.Apertura de Mercado
02.Crecimiento de Ganancias
03.Crecimiento del PBI
04.Déficit/PBI
05.Desempleo
06.Índice Case-Shiller
07.Inflación
08.M1
09.Mínimo
10.Máximo
11.PMI (Índice de confianza de Gestores de Compra)
12.Spreads Corp Vs Soberanos
13.S&P500
14.Tasa de Referencia
15.Variación de Inventarios
16.Tipo de Mercado
17.Tipo de política Monetaria

Maximiliano A. Donzelli

Jefe de Research

Damián Vlassich

Analista de Research

Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros relacionados a invertirOnline.com pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales. Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector. Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como "Compra fuerte”/"Compra"/"Mantener"/"Venta"/"Venta fuerte", etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.