Portafolios sugeridos Argentina - Noviembre 2025

4.11.2025
  • En este informe de frecuencia mensual proponemos dos portafolios que esperamos sirvan de guía para los inversores. Cada uno de ellos se ajusta mejor a las necesidades de un inversor que busca mayor estabilidad en sus rendimientos, y otro que asume un mayor riesgo por un potencial mayor.
  • El rendimiento para el portafolio de Inversiones más estables fue de -2,4%, mientras que el de mayor potencial fue del +5,5%. Respecto a los rendimientos medidos en dólares, los retornos fueron del +0,5% y +8,6% para el portafolio más estable y de mayor potencial respectivamente.
  • En el acumulado de los últimos 12 meses, el portafolio con Inversiones más estables obtuvo un rendimiento de +25,9%, y el agresivo de +54,1%.

¿Preferís que potenciemos tus ahorros por vos? 👍

Te presentamos nuestro nuevo Fondo Común de Inversión. Delegá tu inversión en IOL e invertí en el FCI IOL Portafolio Potenciado! 🚀

💥IOL Portafolio Potenciado (IOLPORA)

  • Delegás tu inversión en nuestros especialistas.
  • Con un solo producto accedés a varios instrumentos.
  • Riesgo moderado/agresivo.
  • El FCI invierte en una combinación de Bonos, Letras, Acciones y CEDEARs de distintos países y sectores. ¡Cómo el Portafolio Sugerido pero más facil!.
  • Horizonte de inversión sugerido de al menos 180 días.
  • Accedé al portafolio sugerido mensual completo desde solo ARS 100.
  • Retirá tu dinero en solo 24 hs, cuando lo necesites. 
  • Administrado por IOL invertironline, con más de 25 años de trayectoria y seguridad.

Portafolio Inversiones más estables

Portafolio Inversiones mayor potencial

Contexto Macro

Panorama Internacional

  • Octubre volvió a dejar un balance ampliamente favorable para los mercados internacionales. El S&P 500 avanzó un 2,84%, el Nasdaq lideró con un incremento del 5,28%, mientras que el Dow Jones y el Russell 2000 también acompañaron con subas del 2,23% y 1,68%, respectivamente.
  • Las presentaciones de resultados corporativos, la incertidumbre geopolítica, las valuaciones elevadas y una Reserva Federal bajando tasas en un contexto de inflación aún lejos de su objetivo, fueron los principales ejes que preocuparon a los inversores al inicio del período. A esto se sumó el paralizamiento del gobierno de Estados Unidos ante la falta de acuerdo sobre el presupuesto federal, lo que añadió incertidumbre por la ausencia de publicación de datos macroeconómicos clave, como empleo, inflación y crecimiento.
  • Sin embargo, a medida que avanzó el mes, los inversores recuperaron la confianza en varios de estos frentes. Las presentaciones de resultados han sido, en su gran mayoría, excelentes, con los sectores de consumo cíclico y financiero destacando un consumidor norteamericano sólido y resiliente. Por su parte, las grandes tecnológicas sorprendieron con incrementos en sus guías de inversión en capital (capex), orientadas a infraestructura y a proyectos de inteligencia artificial, mostrando además retornos consistentes sobre las inversiones ya realizadas en este frente.
  • El clima geopolítico también se distendió, impulsado por el renovado optimismo tras la cumbre entre Donald Trump y Xi Jinping, que sugiere una reanudación del diálogo entre Washington y Beijing. Además, el tour del presidente estadounidense por otros países asiáticos fue percibido como un éxito diplomático, contribuyendo a reducir tensiones regionales y a reforzar la estabilidad internacional.
  • Por último, y no menos importante, la Reserva Federal volvió a reducir su tasa de referencia en la reunión de octubre. Si bien dejó claro que la decisión de diciembre dependerá de los próximos datos económicos, el mercado descuenta una nueva baja antes de fin de año, reforzando el tono expansivo de la política monetaria.
  • Desde nuestro lado, mantenemos una visión constructiva sobre los activos de riesgo internacionales, apoyada en un entorno donde la Fed continúa relajando su política, la estacionalidad positiva de fin de año juega a favor y las valuaciones se sostienen gracias al crecimiento proyectado de los beneficios corporativos. No obstante, entendemos que las valuaciones actuales en Estados Unidos justifican favorecer estrategias de diversificación, especialmente ante un contexto en el que Europa y los mercados emergentes vuelven a presentar oportunidades atractivas tras varios años de bajo desempeño relativo frente a EE.UU.

Panorama Local

  • Si el 2025 venía siendo un año de corrección profunda para los activos argentinos debido a la incertidumbre electoral, octubre se transformó en el mes del rebote político y financiero.El catalizador fue la resolución de las elecciones legislativas, que brindó un marco de mayor previsibilidad política. La aversión al riesgo se revirtió bruscamente, dando lugar a una ola masiva de compras.
  • El índice S&P Merval en moneda local registró una suba espectacular, cerrando el mes por encima del nivel de las 2.790.000 unidades, lo que implicó una ganancia mensual superior al 58%. Este repunte no solo recuperó las pérdidas de septiembre, sino que prácticamente revirtió la tendencia bajista de 2025.
  • Medido por el Contado con Liquidación (CCL), la bolsa local también mostró una fuerte recuperación. Los bonos soberanos en dólares exhibieron ganancias generalizadas y el Riesgo País, que había escalado a niveles de nerviosismo, se retrajo significativamente en la segunda mitad del mes.A pesar del rally en acciones y bonos, la volatilidad en las paridades cambiarias se mantuvo, con el dólar al público cotizando cerca de los $1.465.  
  • El mes de octubre estuvo marcado por un punto de inflexión político y financiero. La contundente victoria del oficialismo en las elecciones legislativas del 26 disipó el riesgo político y consolidó el rumbo económico. Con el oficialismo asegurando poder de veto en ambas cámaras y un mandato social que ahora exige crecimiento tras la estabilización inflacionaria, el escenario político quedó despejado para avanzar en las reformas estructurales. La reacción del mercado fue inmediata: los bonos soberanos en dólares registraron subas de entre 15% y 30% en las ruedas posteriores a la elección, mientras que el riesgo país se comprimió más de 400 puntos, hasta la zona de 600 pb.  
  • El resultado electoral reconfiguró el mapa legislativo, otorgando al gobierno un tercio propio en ambas cámaras y facilitando la aprobación de las “reformas de segunda generación", lo que refuerza el ancla fiscal y consolida la credibilidad del programa. En este contexto, los soberanos largos lideraron las subas y continúan ofreciendo valor relativo ante la expectativa de compresión adicional de spreads. A su vez, el spread entre bonos bajo ley local y ley extranjera se normalizaron hacia niveles previos a la volatilidad electoral. La curva de Globales retomó pendiente positiva, con rendimientos en torno al 9,5% para el tramo corto y al 10% en los bonos largos, anticipando un eventual retorno al mercado internacional hacia 2026.
  • En el frente cambiario, la calma post electoral se combinó con señales de transición monetaria. Tras una semana previa signada por la cobertura cambiaria y tasas cortas volátiles, el tipo de cambio oficial permaneció dentro de la banda, mientras que los dólares financieros se reacomodaron a la baja, llevando la brecha a mínimos. El Banco Central ratificó la continuidad del esquema de metas de agregados, pero introdujo señales de moderación de la restricción monetaria, dado que las tasas reales cayeron por debajo del 10% y la inflación break-even bajó del 20% anual. Hacia adelante, el desafío será equilibrar la recuperación de la demanda de dinero con la necesidad de acumular reservas. En esa línea, el BCRA y el Tesoro anticiparon que la expansión monetaria podría originarse a partir de compras de divisas, y no de financiamiento al sector público, lo que fortalecería el balance y la estabilidad macro.
  • En el mercado de instrumentos en pesos, el clima de optimismo también se reflejó en una fuerte compresión de tasas. El Tesoro aprovechó el contexto para recalibrar la política de deuda local, con un rollover del 57% en la última licitación y compras en el mercado secundario por más de $1 billón, liberando liquidez al sistema por cerca de $5 billones. La curva de LECAPs mostró un desplazamiento vertical con rendimientos mensuales en torno al 2,3%-2,5%, mientras que la tasa real en los bonos CER cayó desde 20% a niveles cercanos al 10%. La pendiente negativa de la curva se moderó, reflejando expectativas de relajamiento monetario en lo inmediato y continuidad del proceso desinflacionario.
  • En síntesis, octubre dejó atrás el ruido político y marcó el inicio de una nueva fase de mercado. La estabilización macroeconómica gana credibilidad y se combina con un renovado apetito por riesgo argentino. La deuda soberana consolida su recuperación, las tasas en pesos inician un proceso de normalización y el horizonte financiero luce favorable. La clave hacia adelante será sostener el círculo virtuoso entre remonetización, crecimiento y consolidación fiscal, condiciones necesarias para que Argentina logre su regreso a los mercados internacionales.

Maximiliano Donzelli

Head de Estrategia & Trading

Damián Vlassich

Team Leader de Estrategias de Inversión

Ezequiel Riva Roure

Estratega de Inversión

Santiago Peña Göttl

Estratega de Inversión

Martín Marando

Estratega de Inversión

Thiago Marino

Estratega de Inversión

Un buen inversor está siempre informado

Accedé a todos nuestros reportes

Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros relacionados a invertirOnline.com pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales. Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector. Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como "Compra fuerte”/"Compra"/"Mantener"/"Venta"/"Venta fuerte", etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.