Head de Estrategia & Trading

"Súper Lunes" en los Mercados Argentinos🚀
Jornada Histórica: ¿Qué nos dejó el resultado electoral?
28.10.2025
Tras la jornada electoral, el mercado reaccionó de forma eufórica a los resultados. Es el momento clave para revaluar tus estrategias y proteger (o potenciar) tus inversiones.
El día después de los comicios🗳️
- Similar a lo acontecido en PBA en el mes de septiembre (aunque con un triunfador distinto), el resultado electoral sorprendió hasta a los oficialistas más optimistas. Así, el Gobierno se impuso con el 40,7% de los votos del todo el país, logrando inclusive, salir victorioso en la Provincia de Buenos Aires (situación que hace poco más de un mes parecía imposible). Resulta importante destacar también el tono en el cual se expresó el actual presidente de la Nación, Javier Milei, que manifestó: “Tenemos que afianzar en los próximos dos años el camino reformista para consolidar el crecimiento y el despegue definitivo de la Argentina”. Al mismo tiempo convocó a un acuerdo con los gobernadores opositores no alineados al kirchnerismo.
- Los cimientos del triunfo de LLA, que triunfó en 15 de los 24 distritos, estuvieron apuntalados por remontada en la provincia de Buenos Aires, los éxitos en Santa Fe, Córdoba y Mendoza, y la contundente victoria en la Ciudad de Buenos Aires, donde compitió en alianza con el Pro (el oficialismo porteño desde 2007). Profundizando sobre lo que fue uno de los “batacazos” del domingo, Fuerza Patria no logró mantener la ventaja que había obtenido el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires (que representa el 38% del padrón nacional). Finalmente, el resultado bonaerense reabre la batalla por el liderazgo opositor entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof, considerando que, la decisión de desdoblar en PBA, terminó jugando una mala pasada al peronismo, que pasó de ganar por 13 p.p. a perder por 1 p.p.
- Sin embargo, a pesar del apoyo recibido por el oficialismo en las urnas, debemos mencionar que la participación se ubicó en el 67,9%, la más baja desde 1983. Así, las elecciones confirmaron el proceso de retracción de los electores que se verificó este año en los ocho distritos que ya habían asistido a las urnas. El dato refleja un ausentismo mayor que en las elecciones de 2021, las cuales eran hasta ayer, las que mantenían el nivel de participación más bajo desde el retorno a la democracia.

- Adentrándonos en la nueva composición que tendrá el Poder Legislativo, en la Cámara de Diputados, LLA ganó 44 bancas y se consolida como el principal rival del peronismo. En conjunto con el PRO totalizarían 104 bancas, superando ampliamente el tercio (87 bancas) que inicialmente el mercado demandaba, y se consolidan como la primera minoría.
- Por su parte, Fuerza Patria no ganó bancas nuevas (mantuvo su participación) y tanto el PRO como la UCR perdieron 11 y 8 bancas respectivamente. Así el Gobierno y sus alianzas contarían con el músculo necesario para implementar reformas más estructurales.
- Por otro lado, en lo que refiere a la Cámara de Senadores, LLA pasó de contar con 6 bancas a multiplicar por 3 su participación, al totalizar 18. Fuerza Patria perdió 6 lugares, mientras que el PRO y la UCR también tuvieron una baja performance al ceder 2 y 3 bancas respectivamente.
¿Cómo quedó el panorama de la deuda soberana?📈
- Con la curva soberana en moneda extranjera rindiendo cerca de un dígito, no es noticia que el mercado se encuentra de fiesta de cara a lo que fueron los resultados de los comicios del domingo.
- Un mercado pasado de pesimismo (pero fundamentado en lo que había sido el golpe electoral en PBA) cambió totalmente su tinte, y hoy muestra subas en los activos de renta fija entre 15-25%. Se destacan AL35 (+26%), AE38 (+25%) y AL41 (+25%), donde mucho tiene que ver la compresión de los spreads de legislación.
- Por su parte, el tramo corto experimenta subas de hasta 15% en legislación local, y en el orden del 11% para la extranjera. Con los próximos meses en vista, el optimismo se apoderó de las cotizaciones y podemos estar en vísperas de un nuevo ciclo de suba para los activos argentinos.

- A partir de aquí, la demanda del mercado va a pasar por señales de moderación política y capacidad de articular mayorías en el Congreso (algo que el Milei deslizó en el discurso del día de ayer), requisito clave para que eventuales reformas estructurales, que refuercen la credibilidad y eficacia del programa, vuelvan a ser el foco en la agenda.
- Siendo la primera minoría en el Congreso (en conjunto con PRO), el oficialismo posee un poder de negociación suficiente para, con algo de consenso, lograr aprobar las reformas laborales, tributarias y penales. También se mantendrá atento a las decisiones que pueda tomar el oficialismo de cara a mejorar su imagen dentro de la sociedad, si es que lo intenta. De cara a los próximos meses, la economía real comenzará a tomar mayor preponderancia en la consideración.
- En lo que refiere al tipo de cambio, desde agosto el mercado estuvo demandando sostenidamente cobertura cambiaria. El FX Oficial se posicionó numerosos días en la zona del techo de la banda cambiaria ($1.490), donde el BCRA tuvo que intervenir. El Gobierno estuvo dispuesto a ofrecer esta cobertura con ventas en el mercado oficial, desprendiéndose de títulos dollar-linked y profundizando su posición vendedora en los futuros de divisa; todo esto sumado a la presencia del Tesoro Norteamericano la semana pasada con ventas que se estimaron por encima de los USD 2.000 millones.
- El mercado mayorista oficial abrió este lunes en torno a los $1.350, y los financieros unos 30-40 pesos por encima. A partir de aquí y en vista de la oferta que se espera de divisa extranjera en las próximas ruedas, la posición que tome el Gobierno sobre si detener o no la caída en el dólar “marcará la cancha”, al mismo tiempo que una eventual reaparición de demanda privada con el fin de capturar ganancias también influirá.
- En este marco, el conjunto Tesoro/BCRA enfrenta compromisos de deuda por aproximadamente USD 15.000 millones entre 2025 y 2026, mientras que las reservas netas apenas se sostienen en terreno positivo. El apoyo del Tesoro de Estados Unidos mediante el swap (formalizado el pasado lunes 20) por USD 20.000 millones aporta definitivamente previsibilidad en cuanto al pago de la deuda. Vale aclarar que nosotros descontamos que la asistencia de Bessent continuará en los próximos meses. A los niveles de riego país actuales, no es descabellado pensar que una dinámica positiva en la deuda soberana argentina en los meses próximos podría permitir una nueva emisión de Tesoro Argentino en moneda extranjera, generando así el rolleo orgánico de los vencimientos.
- Más allá del resultado electoral, es fundamental mantener la mirada en las curvas de los comparables emergentes. En este sentido, la mayoría de los países emergentes exhiben rendimientos por debajo de los dos dígitos, lo que refuerza la idea de que una normalización de precios en Argentina requeriría una compresión significativa del riesgo país. En los últimos meses donde primó la volatilidad e incertidumbre, la curva soberana local quedó lejos de situaciones como Ecuador, Angola o Pakistán, que pese a sus desafíos estructurales exhibieron una dinámica más constructiva en sus curvas, reflejando el actual viento en popa para la deuda emergente. Las curvas de Egipto, El Salvador y, en menor medida, Turquía se perfilan como las referencias del segmento de deuda soberana de alto rendimiento, marcando el norte para la compresión potencial de spreads locales.
- En este contexto, con una tasa libre de riesgo en torno a 400 bps y un riesgo promedio de Latinoamérica cercano a 300 bps, la deuda argentina aún exhibe un diferencial frente a sus comparables emergentes. Alcanzar niveles en torno a los 500 puntos básicos se presenta como una condición clave para pensar en una eventual recuperación de la confianza y en la posibilidad concreta de acceder nuevamente a los mercados internacionales de crédito. A partir de aquí, con una curva soberana rindiendo por debajo de los dígitos esperamos que el “norte cercano” sea la recuperación del acceso a los mercados internacionales. Para los próximos meses, podríamos esperar una baja entre 200-300 puntos básicos más.

- En resumen, con este “espaldarazo” de la sociedad al oficialismo los inversores comenzarían a confiar nuevamente y el apoyo de USA permitiría desatar un nuevo ciclo favorable para el mercado local. Argentina ya se encuentra alineado con un riesgo crediticio promedio CCC+, y rumbo a curvas promedio B-. Con bonos al 9%, el país podría recuperar acceso a los mercados en 2026.
- La mejora nuevamente estaría acompañada de una mejora en las expectativas de la sostenibilidad de la deuda (con un BCRA/Tesoro más sólido), estabilidad política (para la cual el oficialismo parece haberse perfilado), y mejoras de perspectivas de crecimiento económico (como las que había hace unos meses y el mercado empezará a apuntar al largo de 2026).
- Para las próximas ruedas, los puntos claves a monitorear será la apreciación del peso (y la postura del Gobierno en cuanto a esto), señales de agrupación política de cara la búsqueda de una mayoría en el Congreso a partir de diciembre y eventuales anuncios de recompra de deuda vía crédito privado (algo que pasó desapercibido la semana anterior pero hoy toma un papel importante).
- Por el lado del mercado en moneda local, la dinámica de la tasa dependerá de la velocidad con la que el Central decida experimentar el proceso de baja de tasas (algo que el mercado ahora descuenta aún en mayor cuantía). De no aparecer el BCRA como abastecedor de pesos, es probable que la falta de liquidez contenga la compresión de las tasas en los próximos días.
- De cara a fin de año esperamos una normalización en las tasas reales en torno a un dígito alto (7-8%). La licitación del próximo miércoles va a setear expectativas en cuanto al apetito del mercado por alargar duration, una vez pasada la incertidumbre electoral y con un panorama positivo hacia adelante.

Las acciones locales registrando una jornada histórica💥
- La respuesta de los principales papeles que forman parte del panel líder está impulsando al Merval a registrar uno de los mejores días de su historia al convalidar una suba cercana al 30% en dólares.
- Entre los sectores con movimientos más destacados se encuentra el financiero que registra alzas de entre 24% y 35% en moneda local. A este le siguen regulados, donde destacan Metrogas (METR) y Transportadora de Gas del Norte (TGNO4), también marcando incrementos en torno a 27% en pesos promedio. En la esquina opuesta aparece el sector de materiales, con Aluar (ALUA) y Ternium Argentina (TXAR) graficando alzas “moderadas” en moneda local de 4,0% y 2,5% respectivamente.
- Las mencionadas fueron altamente demandas en un contexto de tipo de cambio volátil, dado que son consideradas como instrumentos de cobertura por tener ingresos mayoritariamente en moneda extranjera. Por último, el sector oil & gas, nuestro favorito, está mostrando rendimientos cercanos a +15%.
- Realizando un doble click sobre nuestro segmento predilecto, debemos mencionar que no fue un año fácil, acumulando en 2025 caídas de entre -39% y -29%, impactado no solo por la volatilidad macroeconómica y política interna, sino también por un adverso contexto internacional para el precio del petróleo. A pesar de esa caída, algunas compañías del sector lograron mostrar un crecimiento superior al 50% en ingresos, apalancadas en la expansión de la producción y en mejoras de eficiencia.
- Actualmente, se negocian con ratios EV/EBITDA de entre 4x y 5,2x, ingresos en dólares, una marcada orientación exportadora y un gran potencial de crecimiento hacia adelante. Todo esto nos lleva a mantener una visión optimista que va más allá de lo meramente táctico, con una mirada genuinamente de largo plazo que trasciende quién esté al frente de la Nación.
- Más precisamente, una situación que grafica la relevancia del sector en lo que respecta a un escenario estructural de argentina es lo que mencionó Miguel Galuccio, CEO de Vista Energy, en su presentación de resultados del jueves 23 de octubre de 2025: “Estas elecciones no cambian el plan ni la habilidad de la compañía para seguir creciendo.”

- En lo que refiere a la relación riesgo país vs Merval, podemos observar que (especialmente si acotamos el análisis al período más reciente) el índice accionario local tendría margen para crecer. De hecho, para los niveles actuales de riesgo país, hemos registrado valores de Merval significativamente más elevados a los actuales.
- Ahora bien, entendemos que, más allá de la linealidad que puede mostrar el gráfico, existen otros factores que están actuando de freno. En este sentido, entendemos que la dinámica recientemente experimentada por los bonos argentinos y por consiguiente el riesgo país, abre el interrogante acerca de si la relación entre riesgo país y Merval experimentada de 2023 hasta la fecha es una excepción, y lo que se debe mirar en realidad es la relación histórica de las variables en cuestión.
- Si consideramos efectivamente que lo que debe analizar el inversor es lo segundo, entonces debemos decir que el escenario parece menos alentador para la renta variable, ya que para niveles de riesgo país de 1.100 puntos, hemos visto al Merval por debajo de los USD 1.000.
- No obstante, entendemos que existen múltiples variables que podrían empezar a jugar, como lo son las valuaciones, especialmente de sectores como el de oil & gas, del cual forman parte compañías que en muchos casos presentan bajos niveles de apalancamiento, potencial de crecimiento y múltiplos por debajo de su promedio reciente y de otros comparables de la región.

- Por otro lado, nos parece interesante también observar la dinámica entre renta fija y renta variable, en la cual se puede ver un desacople. Desde 2022 hasta la actualidad, mostraron un comportamiento similar, en el cual inclusive en los momentos en los que existió un diferencial de performance, la variable rezagada terminó realizando un catch up.
- Sin embargo, desde principio de 2025 se ve con claridad cómo los soberanos han estado overperforming a la renta variable, profundizándose la ampliación de la brecha principalmente desde mayo cuando sucedió el último rebote del Merval. El interrogante que se genera en este punto es si, despejada la variable eleccionaria el equity podrá ir a cerrar el gap.
- Desde nuestro punto de vista, de mediano/largo plazo y teniendo en cuenta la fuerte compresión de la curva soberana, el mercado accionario (especialmente aquellos de fundamentales positivos) muestra un potencial de upside atractivo.

Conclusión🤔
- El fuerte desempeño del mercado tras las elecciones legislativas, evidenciado en la suba tanto de las acciones como en los bonos, subraya una renovada confianza de los inversores.
- Este comportamiento del mercado sugiere una valoración positiva de los resultados y del escenario político que se configura, que podría interpretarse como una mayor previsibilidad y respaldo a la agenda económica.
- De sostenerse este clima de optimismo y consolidarse la estabilidad política y fiscal, los activos argentinos (acciones y deuda) se perfilan como una sólida oportunidad de inversión, presentando valoraciones atractivas y un potencial de crecimiento.
- Será crucial, sin embargo, monitorear la evolución de las políticas económicas y su implementación para confirmar que lo experimentado no es solo un shock, sino un cambio de tendencia estructural.
Explorá nuestros últimos reportes
Research / Informes especiales
La Gripe del Sector Salud🔍
Durante casi tres décadas, hasta 2020, las acciones del sector salud en Estados Unidos ofrecieron rendimientos similares a los de tecnología, pero con una volatilidad considerablem...
Research / Alternativas de inversion argentina
Portafolios sugeridos Argentina - Octubre 202...
En este informe de frecuencia mensual proponemos dos portafolios que esperamos sirvan de guía para los inversores. Cada uno de ellos se ajusta mejor a las necesidades de un inverso...
Research / Alternativas de inversion argentina
Análisis técnico de Acciones y CEDEARs
Queremos acompañarte a tomar las mejores decisiones de inversión de forma fácil, rápida y clara. Por eso, te acercamos señales de compra y venta de Acciones argentinas y empresas d...
Maximiliano A. Donzelli
Damián Vlassich
Team Leader de Estrategias de Inversión
Ezequiel Riva Roure
Estratega de Inversión
Santiago Peña Göttl
Estratega de Inversión
Martín Marando
Estratega de Inversión
Thiago Marino
Estratega de Inversión
Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros relacionados a invertirOnline.com pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales. Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector. Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como "Compra fuerte”/"Compra"/"Mantener"/"Venta"/"Venta fuerte", etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.