Portafolio Moderado Argentina - Febrero 2022

23.02.2022

El inversor moderado no busca con su cartera conseguir ingresos corrientes, pero sí requiere un modesto (potencial) aumento en el valor de sus inversiones. Tolera alguna volatilidad, pero busca afrontar un menor riesgo que el inversor agresivo.

Estrategia

  • En el contexto actual, decidimos cambiar la composición por tipo de moneda del mes anterior (55% en Dólares y 45% en Pesos) al mismo tiempo que también modificamos la participación por tipo de activos (5% Efectivo, 65% Renta Fija y 30% Renta variable). En este sentido, entendiendo el contexto de mayor volatilidad del mercado, pero identificando la no tan alta rentabilidad de la cuenta remunerada en dólares, decidimos incrementar en un 5% la participación en renta fija. Precisamente, el objetivo de los cambios es el de reducir el impacto de los eventos negativos que puedan ocurrir en el mercado, intentando maximizar el rendimiento de la cartera. Esto último, se encuentra explicado en un contexto como el actual donde la Reserva Federal se encuentra tomando una postura más rígida en términos de política monetaria, estando próximos a experimentar con una alta probabilidad un aumento de la tasa de interés.
  • En este sentido, optamos por rotar (al igual que en el portafolio conservador) el CEDEAR de Walmart por el de Pepsico. Consideramos más atractivo este último por los buenos fundamentales, sumado a los positivos resultados informados durante la última presentación de resultados y el incremento de las perspectivas de ingresos para el año fiscal 2022. Adicionalmente, y considerando la fuerte corrección experimentada por el S&P desde los máximos de enero de este año, privilegiamos reducir la exposición al índice aumentando la participación en el mercado local ya que continúa estando subvaluado y no mostrado grandes correcciones, permitiendo diversificar el riesgo estadounidense. Por último, redujimos el 5% que manteníamos en Google buscando disminuir el impacto que pudiera tener una aceleración en la tasa de interés principalmente en el corto plazo. En su reemplazo, incorporamos el CEDEAR de Banco Bradesco, debido a que, si bien el balance no fue leído positivamente por el mercado, logró superar las expectativas del consenso de mercado registrando ratios alineados con los de la industria. De esta manera se capturaría parte de la buena performance que está registrando Brasil, diversificando aún más el portafolio.
  • En lo que respecta a Renta Fija en dólares (25% del portafolio), mantenemos la participación en las Obligaciones Negociables seleccionadas el mes anterior porque entendemos que siguen teniendo una buena relación riesgo-retorno. Por último, respecto a Renta Fija en Pesos (35% del portafolio), rotamos la posición que manteníamos en el T2X2, el cual si bien tiene un rendimiento de -1,6%, y del TX24 por el TX23 que es seis meses más largo que el T2X2 pero rinde 1,5 puntos porcentuales más y de forma complementaria nos permite reducir duration en comparación del bono con vencimiento 2024.
  • Adicionalmente, sumamos bonos Badlar (PBY22) que si bien no tiene una cobertura directa de inflación o devaluación, presenta un alta tasa de devengamiento y capturaría las subas de tasas de interés que se espera (recordemos que en las negociaciones con el FMI se habla de tasas de interés que le ganen a la inflación) y el FCI de Renta fija Ahorro para lo que es liquidez (en vez de cuenta remunerada).

Anexo:Contexto Macroeconómico

Características de los activos

Cuenta Remunerada Dólar (5%):

Como resguardo ante volatilidad del mercado y ante la espera de oportunidades concretas en lo que respecta a Renta Variable proponemos tener alta participación del portafolio en Dólares líquidos.

FCI de bonos en Pesos

Premier Renta Fija Ahorro (5%)

  • Proponemos como única inversión en pesos el Fondo Común de Inversión Premier Renta Fija Ahorro. Este fondo tiene un rendimiento esperado en tasa nominal anual del 40% lo que lo hace una alternativa con un rendimiento similar al tradicional plazo fijo por su rendimiento, pero con la ventaja de su liquidez (puede ser rescatado en cualquier momento con un plazo de liquidación de 24hs.) y por la diversificación del portafolio. De los principales componentes de este FCI queremos destacar las Letras del tesoro (Ledes y Lecer) que son instrumentos de corto plazo y con un mercado muy activo ya que el tesoro ha estado emitiendo varias veces por mes estas letras.
  • También destacamos las Obligaciones Negociables (ONs) vinculadas a la tasa BADLAR emitidas por empresas de renombre y tambien la participación en este FCI en Fideicomisos Financieros.

ON Capex 2024 - CAC2O (10%)

  • Este instrumento de deuda, con vencimiento en mayo de 2024 y una TIR del 6,9%, es emitido por la empresa Capex.
  • La misma es una compañía argentina integrada dedicada a la exploración y explotación de hidrocarburos, y a la generación de energía eléctrica, térmica y renovable.
  • Su plataforma de negocios diversos le permite tener una fuente de ingresos diversificada que incluye clientes tanto del mercado local como del mercado mundial.

ON IRSA 2023 – RPC2O (15%)

  • Este instrumento de deuda, con vencimiento en marzo de 2023 y una TIR del 8,4%, es emitido por la empresa IRSA. Inversiones y Representaciones S.A. (IRSA) es una sociedad comercial de capitales argentinos dedicada a los bienes raíces, controlada por Cresud en un 64%. Junto con numerosas empresas que controla, conforma el grupo inmobiliario más grande de la Argentina, propietario de los principales centros comerciales y responsable de algunos de los mayores proyectos inmobiliarios.
  • Resulta valioso conocer que durante la primera mitad del año esta ON fue la más operada en el mercado siendo la liquidez un aspecto importante al mirar estos tipos de instrumentos.

Bono CER 2023 – TX23 (20%)

  • Como comentamos en el panorama macroeconómico, los niveles actuales de inflación se mantienen persistente y esperamos que continúen durante el año, es por ello que para proteger el portafolio es recomendable incorporar instrumentos CER que ajustan el capital a la variación de inflación más una rentabilidad. En este caso sugerimos el bono CER con vencimiento 25/03/2023 que tiene una TIR del 0,2% (al momento de emitir el reporte).
  • Considerando las proyecciones del REM el rendimiento estimado sería del 55% anual por encima de otras alternativas de igual plazo.

FCI de acciones argentinas

Premier Renta Variable (5%)

  • El fondo tiene como objetivo invertir principalmente en acciones cotizantes en BYMA que integren el índice S&P Merval. Por sus características, tiene un perfil de riesgo alto, pero busca beneficios de largo plazo invirtiendo en compañías con buenos fundamentos económicos y financieros teniendo siempre como benchmark (referencia) el índice S&P Merval.
  • Tiene invertido el 35% en acciones del sector energía, 26,5% en bancos, 14,3% en metalúrgicas y solamente el 2% en CEDEARS lo que denota la alta exposición a la coyuntura del mercado doméstico.

Prov. de Bs. As. 2022 B+3,83% – PBY22 (15%)

  • Si bien en en el panorama macroeconómico hicimos foco en que los niveles actuales de inflación se mantienen persistente y esperamos que continúen durante el año, entendemos que hay bonos a tasa variable que quedaron rezagados y presentan una oportunidad interesante. En este caso sugerimos el bono Badlar de la Provincia de Buenos Aires con vencimiento 31/05/2022 que tiene una TIR del 46% al momento de escribir el presente reporte pero podría verse beneficiado de alguna suba adicional de la tasa de interés.

Banco Bradesco – BBD (5%)

  • Es un banco brasileño, con sede en Osasco, en São Paulo. Actualmente es el segundo mayor banco privado de Brasil y de América Latina. Ofrece una gran gama de productos y servicios bancarios y financieros en el país y en el extranjero para personas, pymes, grandes empresas y corporaciones e instituciones locales e internacionales. Sus operaciones están organizadas en dos segmentos principales: servicio de banca, y servicio de seguros y planes de pensión y ahorro.
  • A fines de mejorar la gestión del riesgo, se estable un stop loss (precio que por debajo de dicho nivel se recomienda vender) ver Anexo.

S&P500 – SPY (10%)

  • Es el ETF más antiguo que cotiza en los EE. UU. siendo a su vez uno de los de mayor AUM (activos bajo administración) y mayor volumen de operaciones. Con un total de 505 activos bajo custodia, el fondo busca replicar el comportamiento del S&P 500, uno de los índices bursátiles de referencia más importantes de los Estados Unidos. El mismo, al igual que el índice que toma de referencia, se destaca por el posicionamiento en empresas de alta capitalización bursátil logrando alcanzar en todo el 2021 un notable rendimiento superior al 25%.
  • A fines de mejorar la gestión del riesgo, se estable un stop loss (precio que por debajo de dicho nivel se recomienda vender) ver Anexo.

Pepsico – PEP (10%)

  • Surgida en 1965 de la fusión entre Pepsi-Cola Company y Frito-Lay Inc. es una empresa líder en alimentos y bebidas que fabrica y distribuye sus productos en más de 200 países. Los productos alimenticios que fabrica PepsiCo incluyen papas fritas, cereales, arroz, pasta, refrescos carbonatados, jugos, bebidas deportivas y agua embotellada entre los principales. Se estima que aproximadamente 22 de las marcas que posee generan al menos USD 1.000 millones en ingresos cada una individualmente. Con sede en Purchase, Nueva York, la empresa emplea a unas 274.000 personas en todo el mundo.
  • A fines de mejorar la gestión del riesgo, se estable un stop loss (precio que por debajo de dicho nivel se recomienda vender) ver Anexo.

Conocé las principales características y ratios de estos instrumentos

Sobre los portafolios sugeridos

  • Al momento de concebir estos portafolios, pensamos en inversiones de mediano a largo plazo por lo que privilegiamos la situación macroeconómica y un análisis Top Down (que comienza con una visión global, para luego pasar a la selección sectorial y por último las empresas) por sobre las compras de oportunidad. Partiendo de portafolios anteriores, mes a mes proponemos algún cambio en la composición de los mismos (en caso de corresponder) para ajustar mejor las inversiones a los hechos ocurridos en el período desde la emisión del último reporte.
  • Al tratarse de portafolios para Argentina incluimos solamente los activos que puedan operarse localmente aunque activos extranjeros con operatoria local como los CEDEARs pueden formar parte del portafolio ya que permiten diversificar el riesgo, invertir en sectores que no tienen representación en el mercado local y tener una posición dolarizada.

José Ignacio Bano

Gerente de Research

Maximiliano Donzelli

Jefe de Research

Damián Vlassich

Analista de Research

Un buen inversor está siempre informado

Accedé a todos nuestros reportes

Conocé más