Gerente de Research

Portafolio Agresivo Argentina - Febrero 2022
23.02.2022
El inversor agresivo necesita una cartera de inversión que capture importantes ganancias de capital en operaciones con elevado riesgo, pensando que esta exposición a una más elevada volatilidad será recompensada con un mayor rendimiento.
Estrategia
- En el contexto actual, decidimos cambiar la composición por tipo de moneda del mes anterior (70% en Dólares y 30% en Pesos) al mismo tiempo que también modificamos la participación por tipo de activos (5% Efectivo, 50% Renta Fija y 45% Renta variable). En este sentido, entendiendo el contexto de mayor volatilidad del mercado, pero identificando la no tan alta rentabilidad de la cuenta remunerada en dólares, decidimos reducir en un 2% la liquidez, al mismo tiempo que se aumenta participación en renta fija en detrimento de una menor exposición en equity. Precisamente, el objetivo de los cambios es el de reducir el impacto de los eventos negativos que puedan ocurrir en el mercado. Esto último, se encuentra explicado en un contexto como el actual donde la Reserva Federal se encuentra tomando una postura más rígida en términos de política monetaria.
- De esta manera, proponemos en Renta Variable cerrar por completo la posición que teníamos en Vista Oil & Gas (10%) reconociendo una ganancia cercana al 10% durante el último mes. En su reemplazo incorporamos el CEDEAR de Banco Bradesco, debido a que, si bien el balance no fue leído positivamente por el mercado, logró superar las expectativas del consenso de mercado registrando ratios alineados con los de la industria. Además, esto nos permite construir un portafolio diversificado donde reducimos el riesgo estadounidense. Por otro lado, al igual que lo realizado en el portafolio moderado optamos por rotar el CEDEAR de Walmart por el de Pepsico. Consideramos más atractivo este último por los buenos fundamentales, sumado a los positivos resultados informados durante la última presentación de resultados y el incremento de las perspectivas de ingresos para el año fiscal 2022. Por último, redujimos el 10% que manteníamos en Google, pero posicionándonos en otra compañía del mismo sector como lo es Cisco. Ponderamos positivamente en este caso, los buenos resultados recientemente comunicados, la buena lectura del mercado de los mismos, y el punto en el cual se encuentra analizado desde lo técnico.
- Por último, respecto a Renta Fija en Pesos (20% del portafolio), cerramos la posición CER (que estaba en TX24) entiendo que se capturo toda la ganancia que se podía tomar para esta curva que esta en mínimos históricos. En reemplazo, tomamos posiciones que si bien no tienen cobertura con la inflación y devaluación, sus altas tasas de devengamientos permiten tener una cobertura “natural”. Para ello sumamos bonos Badlar (PBY22) que presenta un alta tasa de devengamiento y capturaría las subas de tasas de interés que se espera (recordemos que en las negociaciones con el FMI se habla de tasas de interés que le ganen a la inflación) y el bono tasa fija 2026 (TO26) que tiene un rendimiento del 55% anual.
Características de los activos
ON IRSA 2023 – RPC2O (20%)
- Este instrumento de deuda, con vencimiento en marzo de 2023 y una TIR del 8,4%, es emitido por la empresa IRSA. Inversiones y Representaciones S.A. (IRSA) es una sociedad comercial de capitales argentinos dedicada a los bienes raíces, controlada por Cresud en un 64%.
- Junto con numerosas empresas que controla, conforma el grupo inmobiliario más grande de la Argentina, propietario de los principales centros comerciales y responsable de algunos de los mayores proyectos inmobiliarios. Resulta valioso conocer que durante la primera mitad del año esta ON fue la más operada en el mercado siendo la liquidez un aspecto importante al mirar estos tipos de instrumentos.
ON CELULOSA 2025 – CRCEO (10%)
- Celulosa Argentina S.A. es una empresa argentina líder del sector foresto-industrial dedicada a la fabricación, comercialización y distribución de productos de alto valor agregado con éxito en el mercado local e internacional.
- Con vencimiento en 2025 y una TIR del 11,6%, su ON se trata de un título con una estructura de amortización del capital en 20 cuotas, esto es interesante ya que reduce el riesgo de impago de la misma y la distingue de la gran mayoría de las ONs cuya amortización se da en un solo pago al vencimiento.
FCI de acciones argentinas
Premier Renta Variable (5%)
- El fondo tiene como objetivo invertir principalmente en acciones cotizantes en BYMA que integren el índice S&P Merval. Por sus características, tiene un perfil de riesgo alto, pero busca beneficios de largo plazo invirtiendo en compañías con buenos fundamentos económicos y financieros teniendo siempre como benchmark (referencia) el índice S&P Merval.
- Tiene invertido el 35% en acciones del sector energía, 26,5% en bancos, 14,3% en metalúrgicas y solamente el 2% en CEDEARS lo que denota la alta exposición a la coyuntura del mercado doméstico.
Tasa Fija 2026 – TO26 (10%)
- Bono a tasa fija en pesos que vence el 17 de junio de 2026. Si bien tiene un cupón bajo para ser una inversión en pesos (15,5% anual), su baja paridad hace que tenga un interés corriente (al considerar el precio) del 38% y un rendimiento anual considerando todos los conceptos del 55% anual.
- No presenta cobertura de inflación o devaluación en su estructura pero su alto rendimiento lo hace atractivo para devengar tasa de interés.
Prov. de Bs. As. 2022 B+3,83% – PBY22 (10%)
- Si bien en en el panorama macroeconómico hicimos foco en que los niveles actuales de inflación se mantienen persistente y esperamos que continúen durante el año, entendemos que hay bonos a tasa variable que quedaron rezagados y presentan una oportunidad interesante. En este caso sugerimos el bono Badlar de la Provincia de Buenos Aires con vencimiento 31/05/2022 que tiene una TIR del 46% al momento de escribir el presente reporte pero podría verse beneficiado de alguna suba adicional de la tasa de interés.
S&P500 – SPY (10%)
- Es el ETF más antiguo que cotiza en los EE. UU. siendo a su vez uno de los de mayor AUM (activos bajo administración) y mayor volumen de operaciones. Con un total de 505 activos bajo custodia, el fondo busca replicar el comportamiento del S&P 500, uno de los índices bursátiles de referencia más importantes de los Estados Unidos. El mismo, al igual que el índice que toma de referencia, se destaca por el posicionamiento en empresas de alta capitalización bursátil logrando alcanzar en todo el 2021 un notable rendimiento superior al 25%.
- A fines de mejorar la gestión del riesgo, se estable un stop loss (precio que por debajo de dicho nivel se recomienda vender) ver Anexo.
Banco Bradesco – BBD (10%)
- Es un banco brasileño, con sede en Osasco, en São Paulo. Actualmente es el segundo mayor banco privado de Brasil y de América Latina. Ofrece una gran gama de productos y servicios bancarios y financieros en el país y en el extranjero para personas, pymes, grandes empresas y corporaciones e instituciones locales e internacionales. Sus operaciones están organizadas en dos segmentos principales: servicio de banca, y servicio de seguros y planes de pensión y ahorro.
- A fines de mejorar la gestión del riesgo, se estable un stop loss (precio que por debajo de dicho nivel se recomienda vender) ver Anexo.
Pampa Energía – PAMP (5%)
- Fundada en 2005, es una compañía argentina cuya sede se encuentra en la ciudad de Buenos Aires. Pampa participa en la generación y transmisión de energía eléctrica transformándose en la compañía integrada de electricidad más grande de Argentina. Cuenta con una intensa actividad en exploración y producción de gas y petróleo lo que le permite tener presencia en 13 áreas de producción y 5 áreas de exploración en las cuencas más importantes del país. Adicionalmente, elabora una amplia gama de productos petroquímicos, siendo los principales productores de poliestireno, estireno y caucho de Argentina. Mientras que, a través de la participación en que mantienen en Refinor, también refina y comercializa combustibles en el norte del país. Sus dos principales segmentos de negocio son el de petróleo y gas y el de energía eléctrica.
- A fines de mejorar la gestión del riesgo, se estable un stop loss (precio que por debajo de dicho nivel se recomienda vender) ver Anexo.
Pepsico – PEP (10%)
- Surgida en 1965 de la fusión entre Pepsi-Cola Company y Frito-Lay Inc. es una empresa líder en alimentos y bebidas que fabrica y distribuye sus productos en más de 200 países. Los productos alimenticios que fabrica PepsiCo incluyen papas fritas, cereales, arroz, pasta, refrescos carbonatados, jugos, bebidas deportivas y agua embotellada entre los principales. Se estima que aproximadamente 22 de las marcas que posee generan al menos USD 1.000 millones en ingresos cada una individualmente. Con sede en Purchase, Nueva York, la empresa emplea a unas 274.000 personas en todo el mundo.
- A fines de mejorar la gestión del riesgo, se estable un stop loss (precio que por debajo de dicho nivel se recomienda vender) ver Anexo.
Cisco Systems – CSCO (5%)
- Es el líder mundial en redes para Internet. Actualmente, las redes son una parte esencial de las comunicaciones empresariales, educativas, gubernamentales y domésticas. Los productos de hardware, software y servicios de Cisco se utilizan para crear las soluciones de Internet que hacen posible estas redes, brindando a las personas, empresas y países un fácil acceso a la información en cualquier lugar y en cualquier momento. Además, Cisco es una de las pioneras en el uso de Internet en su propia práctica comercial y ofrece servicios de consultoría basados en su experiencia para ayudar a otras organizaciones en todo el mundo. Fue fundada en 1984 por un grupo de científicos de la Universidad de Stanford.
- A fines de mejorar la gestión del riesgo, se estable un stop loss (precio que por debajo de dicho nivel se recomienda vender) ver Anexo.
Conocé las principales características y ratios de estos instrumentos.

Sobre los portafolios sugeridos
- Al momento de concebir estos portafolios, pensamos en inversiones de mediano a largo plazo por lo que privilegiamos la situación macroeconómica y un análisis Top Down (que comienza con una visión global, para luego pasar a la selección sectorial y por último las empresas) por sobre las compras de oportunidad. Partiendo de portafolios anteriores, mes a mes proponemos algún cambio en la composición de los mismos (en caso de corresponder) para ajustar mejor las inversiones a los hechos ocurridos en el período desde la emisión del último reporte.
- Al tratarse de portafolios para Argentina incluimos solamente los activos que puedan operarse localmente aunque activos extranjeros con operatoria local como los CEDEARs pueden formar parte del portafolio ya que permiten diversificar el riesgo, invertir en sectores que no tienen representación en el mercado local y tener una posición dolarizada.
Maximiliano Donzelli
Jefe de Research
Damián Vlassich
Analista de Research
Explorá otros perfiles de inversor
Research / Alternativas de inversion argentina
Portafolio Conservador Argentina - Febrero 20...
El inversor conservador necesita una cartera de inversión de escaso riesgo para conseguir una importante estabilidad en sus inversiones sin requerir un (potencial) crecimiento cons...
Research / Alternativas de inversion argentina
Portafolio Moderado Argentina - Febrero 2022
El inversor moderado no busca con su cartera conseguir ingresos corrientes, pero sí requiere un modesto (potencial) aumento en el valor de sus inversiones. Tolera alguna volatilida...
Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros relacionados a invertirOnline.com pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales. Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector. Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como "Compra fuerte”/"Compra"/"Mantener"/"Venta"/"Venta fuerte", etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.