Head de Estrategia & Trading

Nuevos CEDEARs: 5 nuevas oportunidades🚀
5.06.2025
- La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó la inclusión de 5 nuevos Cedears de ETFs (Certificados de Depósito Argentinos).
- A continuación, te presentamos un breve repaso acerca de las características de este tipo de activo financiero y describimos el negocio al que se dedican cada una de las empresas que se incorporan, sumando algunos datos de interés.
¿Qué son los CEDEARs?
Los CEDEARs -Certificados de Depósito Argentino- son activos financieros con operatoria local, que representan acciones ordinarias de empresas que cotizan en el exterior.
Se negocian tanto en pesos como en dólares, aunque vale destacar que actualmente el mayor volumen de operaciones se da en pesos.
Un punto importante a recordar es que estos certificados, por lo general, representan una fracción de la acción en cuestión, esto implica que, si bien los CEDEARs se pueden operar por unidades, si querés tener en tu portafolio el equivalente a una acción cotizante en el exterior.
¿Qué ventajas tiene comprar CEDEARs?
- Te permite invertir en algunas de las empresas más importantes del mundo sin necesidad de contar con una cuenta en Estados Unidos.
- Los bajos montos necesarios para comprar CEDEARs hacen posible la conformación de una cartera diversificada, lo que permite optimizar la relación riesgo-retorno.
- La posición se mantiene dolarizada ya que el precio no solo se ajusta según la variación del precio de la acción en el mercado del exterior, sino también a partir de cambios en la cotización del dólar CCL.
- El mismo CEDEAR se puede comprar y vender tanto en pesos como en dólares por lo que podrías comprarlo en pesos y al momento de venderlo, hacerlo en dólares. De cualquier modo hay que aclarar que podría haber problemas de liquidez en la operatoria en dólares.
- Se adquieren los mismos derechos (dividendos, suscripción de nuevas acciones por ampliación de capital, votos, etc.) que tiene un inversor que compra la acción original en el mercado internacional que correspondiera.
¿Cuáles son los nuevos que se suman?
ETF de Semiconductores (SMH)
- Este ETF busca replicar el rendimiento de empresas líderes en la industria de semiconductores. Está compuesto por compañías que diseñan, fabrican, distribuyen o venden estos componentes esenciales.
- Al invertir en SMH, obtenés exposición directa a un sector clave para el avance tecnológico, que incluye desde microchips hasta equipos para su producción.
- Es una opción atractiva para quienes quieren participar del crecimiento de la inteligencia artificial, la computación de alto rendimiento y otros campos que dependen de los semiconductores.
- Algunas de sus principales participaciones suelen ser gigantes de la industria como NVIDIA (NVDA), TSMC (TSM), Broadcom (AVGO) y Qualcomm (QCOM).
ETF apalancado del S&P500x3 (SPXL)
- Este instrumento busca generar resultados de inversión diarios que corresponden a tres veces el rendimiento del índice S&P 500. Esto significa que, si el S&P 500 sube un 1% en un día, el SPXL apunta a subir un 3% (antes de comisiones y gastos).
- Así, resulta un alternativa especialmente interesante para los inversores que mantengan una visión muy optimista de corto plazo sobre el mercado de valores estadounidense, ya que permitirá amplificar las ganancias de quienes lo tengan en cartera.
- Sin embargo, desde nuestro punto de vista, es importante entender que este apalancamiento también multiplica las pérdidas en un día bajista, haciéndolo un instrumento de alto riesgo y enfocado principalmente en un público inversor experimentado y de perfil agresivo.
- Para el que no lo sabe, el S&P 500 es un índice que incluye a las 500 empresas más grandes de Estados Unidos, cubriendo diversos sectores como tecnología, salud, consumo y finanzas.
ETF de Servicios Públicos de EEUU (XLU)
- Este instrumento busca replicar el rendimiento de las empresas del sector de servicios públicos (utilities) que forman parte del índice S&P 500.
- Esto incluye compañías que generan y distribuyen electricidad, gas y agua, así como proveedores de telecomunicaciones y servicios de infraestructura.
- Al invertir en XLU, vas a tener exposición a un sector que históricamente se considera defensivo y más estable. En este sentido, las empresas de servicios públicos suelen tener flujos de ingresos consistentes debido a la demanda constante de sus servicios, lo que las hace atractivas en períodos de incertidumbre económica o para inversores que buscan dividendos y menor volatilidad.
- Bajo nuestro punto de vista, lo vemos como una opción popular para diversificar una cartera con activos menos sensibles a los ciclos económicos.
ETF de Ciberseguridad (CIBR)
- Este ETF busca replicar el rendimiento de empresas globalmente involucradas en el segmento de ciberseguridad, abarcando tanto el sector tecnológico como el industrial.
- Incluye compañías que se dedican a la construcción, implementación y gestión de protocolos de seguridad para proteger redes, computadoras y dispositivos móviles. Al invertir en CIBR, vas a tener exposición directa a un área de alto crecimiento y relevancia creciente, impulsada por la necesidad constante de proteger datos e infraestructura digital. Es una opción para inversores interesados en el futuro de la seguridad informática y sus implicaciones en la economía digital.
- Algunas de sus principales participaciones suelen incluir líderes de la industria como CrowdStrike(CRWD), Broadcom (AVGO), Cisco Systems (CSCO) y Palo Alto Networks (PANW), con una fuerte concentración en empresas de origen estadounidense, aunque también cuenta con presencia internacional.
ETF del Uranio (URA)
- El instrumento busca replicar el rendimiento de empresas globalmente involucradas en la industria del uranio.
- Esto incluye compañías dedicadas a la extracción, refinamiento, exploración, fabricación de equipos o servicios relacionados con el uranio y la energía nuclear.
- Al través de URA, el inversor obtendrá exposición a un sector que, si bien puede ser volátil, se beneficia del creciente interés en la energía nuclear como una fuente de energía limpia y confiable.
- Es una opción interesante para aquellos inversores que buscan capitalizar tendencias energéticas a largo plazo y la demanda de uranio.
Glosario
Cantidad de acciones multiplicada por el precio de la acción. Se expresa en miles de millones.
Beta representa el cambio en el precio de una compañía ante el cambio en el precio del Merval. El período de tiempo para la estimación del Beta es 180 días cuando está disponible. Un Beta mayor que 1, indica que en los dos últimos años, en promedio, la acción se movió más que el Merval (tanto a la baja como a la suba).
Para calcular esta ratio se utilizan ventas por acción de los últimos 12 meses. Fórmula: Precio actual/Ventas diluidas por Acción.
Para calcular esta ratio se utilizan el resultado neto diluido por acción de los últimos 12 meses, así como el precio actual del activo. En caso de pérdidas el ratio no se calcula. Fórmula: Precio actual/Ganancias diluidas por Acción.
El valor libro por acción es el patrimonio neto del último año fiscal dividido por la cantidad de acciones emitidas. Fórmula: Precio actual/Valor Libro por acción.
Es un valor estimado del rendimiento que hubiera tenido el CEDEARs en los últimos 12 meses y en el año si hubiera cotizado en la plaza doméstica. Se considera la evolución de la cotización del CCL y de la acción en dólares. Fórmula: (1+variación del CCL)*(1+variación de la acción)-1.
Damián Vlassich
Ezequiel Riva Roure
Estratega de Inversión
Santiago Peña Göttl
Estratega de Inversión
Martín Marando
Estratega de Inversión
Thiago Marino
Estratega de Inversión