Letra a descuento del tesoro nacional S31Y3 con vencimiento el 31 de mayo de 2023, Instrumento con volumen considerable que paga tasa fija y a la fecha tiene un rendimiento efectivo anual del 127,9%, ampliamente superior al rendimiento que ofrece un plazo fijo.

¿Cómo ganarle a la inflación?
15.04.2023
Se publicó el dato de la inflación del mes de marzo y hoy más que nunca saber en qué invertir es clave. Te acercamos alternativas de inversión para el corto, mediano y largo plazo, para ayudarte a proteger tus ahorros de la inflación. Conocé todo en este informe.
Aspectos clave:
- El viernes 14 el INDEC difundió los datos de inflación para el mes de marzo, con la variación mensual siendo de 7,7% y la interanual del 104,3%.
- Además de seguir en niveles elevados, este último dato reflejó una aceleración respecto a la cifra reportada el mes anterior, que se ubicó en torno al 6,6%.
- Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) a principio de mes, las principales consultoras ajustaron nuevamente al alza la inflación para este año, estimando también que la suba de precios sea del 110% para el 2023.
Tomando este escenario en cuenta, para invertir en pesos sugerimos considerar el plazo de inversión, destacando las siguientes letras y bonos:
✔️ Mediano plazo (menor a 9 meses)
Bono del gobierno nacional T2X3 que ajusta su capital por el CER, logrando así acompañar a la inflación. Este bono con vencimiento en agosto del 2023 opera con un volumen considerable y a la fecha tiene una TIR de CER+1,7%, con una TIR estimada del 127%.
¿Qué necesito saber?
La inflación es la pérdida del poder adquisitivo de una moneda, lo que lleva al aumento generalizado del nivel de precios
Los cálculos de inflación en la República Argentina los lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), que publica los informes de manera mensual a mediados de mes. Estos cálculos se hacen tomando precios de referencia en base a una canasta estimada de consumo.
Las Letras son títulos de deuda pública a corto plazo emitidas por el Tesoro Nacional y por el Banco Central de la República Argentina para financiarse. Son una alternativa de inversión de bajo riesgo, ya que al invertir conocés la tasa de interés, el vencimiento, la moneda, la forma de pago, entre otras cosas. Encontrá más información acá.
Los bonos son títulos de deuda emitidos por el Estado, con una fecha de vencimiento determinada, que podés comprar y vender cualquier día en el mercado. A diferencia de las Letras, se piensan a plazos más largos y varían más en su estructura de pagos. Conocé más acerca de bonos haciendo click acá.
Contexto Inflacionario
- El viernes 14 por la tarde, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) divulgó el dato de inflación del mes de marzo, reportando que la variación mensual se sitúo en 7,7%, llevando la interanual a un 104,3%.
- Además de seguir en niveles elevados, este último dato de la inflación volvió a reflejar una aceleración respecto a la cifra reportada el mes anterior, que se ubicó en torno al 6,6%. A pesar de ello, este mes, las categorías que mostraron mayores aumentos fueron las de "Educación" y "Prendas de vestir y calzado" habiendo registrado alzas del 29,1% y 9,4% respectivamente. Por otra parte, la inflación núcleo (precios menos volátiles de la economía) mostró una leve desaceleración respecto a febrero y se ubicó en un 7,2%.

- De acuerdo a las previsiones del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA para el 2023, se mostró un ajuste al alza de las expectativas de inflación, con una corrección de 10,1 pp, pasando de 99,9% a 110%, lo cual significaría que serían dos años continuos con una inflación por encima del 90% y una inflación por encima de la barrera del 100%. Por ende, hacia delante, las previsiones aún no son positivas a medida que no se logre anclar las expectativas, y que ciertas políticas monetarias como el aumento de los pasivos remunerados del BCRA tampoco asistirán para que esto ocurra.

- Sobre las otras variables que mide el REM, a pesar de que no se espera que se lleve a cabo una devaluación abrupta, sí se espera que se acelere la tasa de devaluación para el 2023. Sí bien el mayor ajuste del tipo de cambio (TC) se pronostica para el año próximo, en nuestro escenario base, entendemos que no ocurrirá una devaluación agresiva del TC tal que cierre la brecha existente con el dólar financiero en los próximos meses. En ese sentido, vemos con mayor probabilidad que se continúe con la estrategia de desdoblamientos cambiarios para distintos bienes y servicios, manteniendo el ritmo de devaluación por debajo de la tasa de inflación mensual.
- Sobre la tasa de interés Badlar, el REM estima que habrá un aumento respecto al promedio registrado durante marzo (70,98%), llevando la tasa nominal anual (TNA) a un 72,6% en abril y manteniéndose en torno al 75,58% para el 2023.
¿En qué conviene invertir?
Tomando en cuenta este escenario complejo, donde tener pesos sin invertir genera pérdidas de poder adquisitivo, desde el equipo de Research de IOL invertironline consideramos que posicionarse en activos CER representa la mejor opción para resguardar valor contra la inflación (siempre considerando los plazos de vencimiento y el perfil de inversor). Considerando el REM, los ajustes para los próximos doce meses fueron tal que:

Tomando estos valores en cuenta, y las cotizaciones de los distintos instrumentos a la fecha, los rendimientos estimados son los siguientes:


Alternativas de inversión
Teniendo en cuenta este escenario desafiante, sugerimos invertir en las siguientes letras y bonos para poder resguardar el valor de tus ahorros contra la inflación:
Corto plazo
Letra del tesoro nacional S31Y3
- Teniendo en cuenta los últimos datos de inflación, sugerimos posicionarse en la letra a descuento del tesoro nacional S31Y3 con vencimiento el 31 de mayo de este año.
- Este instrumento, que paga tasa fija, cuenta con un volumen considerable y a la fecha tiene un rendimiento del 127,9%. Cabe destacar que ofrece un rendimiento superior al que ofrece un plazo fijo y cuenta con un rendimiento efectivo mensual superior a las proyecciones de inflación del REM para los meses de abril y mayo.
- A modo de ejemplo, si suponemos una inversión con un monto a invertir de $100.000, si calculamos el rendimiento de un plazo fijo al proporcional de días al vencimiento de la letra, el monto final estimado para el plazo fijo sería de $110.220. En cambio, considerando el rendimiento de la S31Y3 y teniendo en cuenta el proporcional de días al vencimiento, el monto final estimado sería de $111.189, siendo superior al del plazo fijo.
Mediano Plazo
Bono del tesoro nacional T2X3
- Bono del gobierno nacional T2X3 que ajusta su capital por el CER, logrando así acompañar a la inflación. Este bono con vencimiento en agosto del 2023 opera con un volumen considerable y a la fecha tiene una TIR de CER+1,7%, con una TIR estimada del 127%.
- Cabe destacar que, si en los próximos meses continúa la tendencia inflacionaria, donde el dato de inflación se ubicó por encima de la proyección del REM, este bono ofrece cobertura ante ese escenario.
Largo plazo
Bono del tesoro nacional DICP
- Bono del gobierno nacional DICP que ajusta su capital por el CER, logrando así acompañar a la inflación. Este bono con vencimiento en 2033 paga cupones semestrales a una tasa anual del 5,83% y paga amortización del capital a partir de junio de 2024 en cuotas iguales hasta su vencimiento.
- A la fecha, cuenta con un rendimiento anual de CER+13,4% y una paridad del 72,48%.
**Aclaración: Los cálculos fueron hechos cotizaciones de cierre al 13/4/2023 y quedan sujetos a las variaciones de las cotizaciones en el mercado. Para más información sobre rendimientos y cotizaciones consultar el Reporte diario de Bonos y Tasas.
Glosario
Es una medida de sensibilidad del precio del bono ante cambios en su tasa interna de retorno
Es la tasa de descuento que iguala el valor presente de todos los flujos del bono (capital e intereses) con su precio. Se utiliza como un indicador de rentabilidad de la inversión bajo el precio vigente
Coeficiente utilizado por el BCRA para ajustar valores por inflación de manera diaria, calculado utilizando el IPC publicado por el INDEC.
Es la tasa de interés pagada por depósitos a plazo fijo de 30 a 35 días de más de un millón de pesos, por el promedio de entidades financieras privadas
Representa el interés que paga el bono.
Hace referencia a la frecuencia de pago de intereses de un instrumento financiero, determinado en las condiciones de emisión.
Es el cociente entre la cotización del bono y su correspondiente valor técnico, expresado en porcentaje. En caso que el indicador séa igual al 100% se dice que el bono “cotiza a la par”, si es menor “cotiza bajo la par" y si es superior “cotiza sobre la par ”.
Maximiliano Donzelli
Head de Research
Damián Vlassich
Analista de Research
Ezequiel Riva Roure
Analista de Research