

Análisis Técnico de Acciones y CEDEARs
14.04.2022
En el presente reporte, el inversor encontrará un análisis técnico de los principales indicadores y empresas del mercado argentino incluidas en el panel líder del Índice Merval, así como también acciones de EEUU que poseen CEDEAR cotizando en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El mismo está orientado a definir los soportes, resistencias, tendencias, figuras técnicas y targets de dichas empresas con el objetivo de orientar al cliente en la toma de decisiones de inversión.

La lista de títulos analizados está conformada por 21 acciones argentinas que cotizan en el panel líder y 32 acciones que cotizan en los mercados de EEUU y que poseen CEDEAR cotizando en Argentina. Los instrumentos incluidos en el reporte son los que poseen el mayor volumen operado en el trimestre anterior y que hayan operado al menos el 75% de las ruedas. La lista será revisada al comienzo de cada trimestre.
Indicadores del mercado argentino
S&P Merval (90.973 puntos)
- El índice medido en pesos finalizó la rueda del martes con una variación negativa del 0,31% respecto al cierre del día anterior. De esta manera, vuelve a retomar los 90.000 puntos, zona en la cual se encuentra lateralizando el índice desde enero de este año.
- De esta manera, podemos observar cómo los máximos cercanos a los 97.000 puntos alcanzados en noviembre del último año aún se encuentran lejos. A pesar de que este inicialmente fuera establecido como un objetivo de corto plazo, la falta de una tendencia clara generó que termine siendo una tarea dificultosa para el índice Merval. A esta descripción estrictamente técnica, se le suma la falta de factores fundamentales (al menos por el momento) que puedan impulsar el mercado.
- Como aspectos positivos podemos destacar que, a pesar de la lateralización en la cual se encuentra el índice, logra permanecer por encima de las medias simples más relevantes, es decir las medias de 21, 50 (las cuales se encuentran actuando efectivamente como soporte dinámico) e inclusive de 200 ruedas. Esto no es un dato menor, ya que mantenerse por sobre las mismas, representa una condición necesaria para poder edificar una tendencia alcista. Cabe aclarar que pese al impulso que pueda haber significado en una primera instancia el conflicto entre Rusia y Ucrania, parecería haber finalizado. Otro aspecto de relevancia y que es importante seguir, será el efecto que pueda generar una postura más agresiva por parte de la Fed en cuanto a política monetaria. Ya que, debemos considerar que un escenario de tasas de interés más altas no favorece a emergentes. Por último, nos encontramos ante un mercado local, que dado el contexto pareciera carecer del impulso necesario para mantener un crecimiento sostenido y generar una tendencia alcista nuevamente.

S&P Merval en dólares CCL (467,26 puntos)
- Resulta interesante describir la dinámica del índice S&P Merval medido en dólares, ya que se mantiene firme en lo que podría describirse como una tendencia alcista de mediano plazo iniciada en abril de 2020. De esta manera, y luego de lateralizar durante varios meses, se destaca el movimiento alcista que se originó a fines de enero del presente año, momento desde el cual el Merval llegó a reflejar una suba del 37% en moneda dura hasta alcanzar máximos en los 492 puntos. Precisamente, esta nueva tendencia alcista que comenzó a dibujar el índice le permitió, no solamente superar la tendencia bajista de largo, sino también lograr posicionarse por encima de la resistencia estática de los USD 426, determinada por los máximos de junio del año pasado y volver a testear la resistencia de USD 450, la cual no era superada desde noviembre de 2019. No obstante, no podemos dejar de mencionar que gran parte de la suba que alcanzó el Merval en dólares se encuentra explicada por la fuerte desaceleración del tipo de cambio CCL, el cual retomó valores que no alcanzaba desde octubre del año pasado. Adicionalmente, el S&P en dólares se mantiene por encima de las principales medias móviles, la de 21 (que estaría oficiando de soporte dinámico), 50 y 200 ruedas.
- Es de suma importancia que durante las próximas semanas el índice logre permanecer por sobre la media móvil de 21 ruedas de forma sostenida, ya que esto podría constituir como punto de partida para construir una marcada tendencia alcista. Sin embargo, lo que estamos observando es una desaceleración durante las últimas semanas, donde el índice registra una caída mayor al 5% desde que alcanzara máximos los primeros días de abril. Debemos resaltar que este desacople experimentado entre el Merval medido en pesos y el Merval medido en dólares, producto principalmente de una apreciación cambiaria más que de una suba de las cotizaciones en pesos, genera que el pronóstico en el corto plazo no sea del todo positivo. Resultará fundamental que la mencionada situación sea acompañada por una performance positiva del Merval en pesos (situación que hasta el momento no sucede) ya que consideramos que la compresión del tipo de cambio probablemente esté llegando a su fin. Y, en ese caso de que no se produjera una suba en las cotizaciones del Merval, podríamos observar una corrección del índice en dólares.

SPY (USD 446,52)
- El ETF que replica el principal índice de la economía estadounidense, finalizó la jornada del martes con una variación negativa del 0,37%. Debemos mencionar que la performance registrada durante las últimas ruedas no fue positiva, acumulando una caída de aproximadamente 5% desde los recientes máximos. De esta manera, el SPY, luego del movimiento realizado el día de la fecha cerró la rueda nuevamente por debajo de la media simple de 50 ruedas, ubicándose de esta manera por debajo de las 3 medias simples de mayor relevancia. En este sentido, el ETF refleja una baja intersemanal en torno al 1,8% desde el cierre del miércoles de la semana anterior.
- Por lo tanto, actualmente el mercado estadounidense parecería haber entrado en una nueva fase de desaceleración luego del rebote realizado tras el conflicto entre Rusia y Ucrania. Esto se explica principalmente por la aparición de ciertos temores acerca de la política monetaria que llevará adelante la Fed durante los próximos meses. Luego de que la semana anteriorse dieran a conocer las actas de la última reunión, las cuales no fueron tomadas de buena forma por el mercado, ya que denotan una Fed más agresiva incrementando las posibilidades de que realice una suba de 50 puntos básicos luego de la reunión de mayo. Será importante que el índice por excelencia de la economía estadounidense, a pesar de la volatilidad, reconozca los soportes que testeó en las correcciones experimentadas en enero y marzo de este año.
