Portafolios sugeridos Argentina - Enero 2024

3.01.2024
  • En este informe de frecuencia mensual proponemos dos portafolios que esperamos sirvan de guía para los inversores. Cada uno de ellos se ajusta mejor a las necesidades de un inversor que busca mayor estabilidad en sus rendimientos, y otro que asume un mayor riesgo por un potencial mayor.
  • En los últimos doce meses, el rendimiento de nuestros portafolios logró superar a la suba del dólar y del plazo fijo.
  • En el caso de las inversiones mas estables, superó en un 10,8% al dólar MEP y un 13,6% al plazo fijo , mientras que el "agresivo" logró un rendimiento de un 28,5% por encima del MEP y un 31,8% al plazo fijo.

Portafolio Inversiones más estables

Portafolio Inversiones mayor potencial

¿Cómo fue nuestro rendimiento?

  • El rendimiento del portafolio tuvo una performance positiva en pesos y en dólares para ambos perfiles. 📈
  • En el caso del portafolio conservador / moderado fue de +16,1%,
  • Por su parte, el agresivo fue del +17,2%.🚀
  • En ambos casos, reflejaron una performance considerablemente por encima del dólar (+7% el agresivo y 6% el moderado).💸
  • En el acumulado desde Diciembre del año pasado a la fecha (12 meses de corrido), el portafolio conservador / moderado obtuvo un rendimiento de 195%, y el agresivo de 242%.
  • Si consideramos como benchmark la evolución del dólar MEP, ambos portafolios continúan mostrando un significativo rendimiento superior al del dólar. El conservador / moderado se ubica por encima en 10,8 pp al benchmark, mientras que el agresivo hace lo propio en 28,5 pp.
  • A su vez, el rendimiento de los dos portafolios también logran superar el retorno que registró un Plazo Fijo en igual periodo, obteniendo una performance de 13,6 pp por sobre este instrumento el perfil conservador/moderado y de 31,8 pp para el caso del agresivo.

Contexto Macro

Panorama Local

  • El INDEC difundió los datos de inflación para el mes de octubre, los cuales reflejaron una variación mensual de 12,8% y una interanual del 160,9%, mostrando una notable aceleración con respecto al mes anterior. Por su parte, la inflación núcleo (precios menos volátiles de la economía) se situó por encima del 13,4%.
  • De acuerdo a las últimas previsiones del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA, hubo un ajuste de las proyecciones respecto al REM anterior y se proyecta una inflación del 189,2% para el año 2023 y un tipo de cambio oficial para fines de 2023 de ARS 590.
  • En ese sentido, las previsiones de cara a los próximos meses aún no son positivas y continúa la tendencia de correcciones, dado el deterioro sostenido de las variables macroeconómicas, lo cual esto genera expectativas de aceleración de la inflación y estancamiento económico.
  • En lo que respecta al tipo de cambio, el oficial retornó al esquema de devaluación diaria (crawling peg) ubicándose hoy en valores de ARS 810,80, mientras que el dólar MEP mostró una suba aproximadamente del 4% en el mismo período. Por su parte, el CCL también mostró una fuerte desaceleración, equivalente al 3,1%.
  • El electo Presidente de Argentina, Javier Milei, ha manifestado su intención de salir de los controles cambiarios lo antes posible, solucionando previamente el problema de los pasivos remunerados del BCRA.

Panorama internacional

  • Los mercados se encuentran en una coyuntura importante. Los principales bancos centrales de los mercados desarrollados han pausado las subidas de tipos y existe una considerable incertidumbre sobre lo que sucederá hacia delante.
  • Dado que la inflación ha disminuido significativamente en los últimos 12 meses, existe una opinión cada vez mayor entre los inversores de que el ciclo de aumentos de las tasas de interés ha llegado a su fin, a pesar de que la inflación se mantiene por encima del nivel objetivo de los bancos centrales.
  • Actualmente, los mercados pronostican que es posible que veamos recortes de tipos el próximo año. Sin embargo, las autoridades han indicado que las tasas pueden permanecer en estos niveles elevados durante algún tiempo. A su vez, existe divergencia entre las expectativas de los inversores y el aparente compromiso de los bancos centrales sobre si la política monetaria seguirá siendo estricta. La opinión que predomina dentro de los mercados parece ser que las autoridades, principalmente en Estados Unidos, están en camino de lograr un “aterrizaje suave”, reduciendo la inflación sin causar una recesión importante. Esta visión refleja el hecho de que, a pesar de ser uno de los ciclos de aumento de tasas más agresivos y rápidos de la historia, la economía global se ha mantenido bien hasta ahora. Por ende el debate para el siguiente año recae en si las autoridades mantendrán las tasas “más altas por más tiempo” (higher for longer) si vemos que el crecimiento se desacelera significativamente o el desempleo aumenta.
  • Además de la incertidumbre económica, el próximo año varios países celebrarán elecciones, sobre todo Estados Unidos, pero también India, México y Sudáfrica. Según Bloomberg Economics, los votantes que representan el 41% de la población mundial acudirán a las urnas en 2024. La política y las cuestiones geopolíticas como la crisis entre Israel y Gaza y las tensiones entre Estados Unidos y China podrían agravar el complejo contexto macroeconómico y causar más perturbaciones en la economía.

Maximiliano Donzelli

Head de Research

Ezequiel Riva Roure

Analista de Research

Un buen inversor está siempre informado

Accedé a todos nuestros reportes

Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros relacionados a invertirOnline.com pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales. Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector. Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como "Compra fuerte”/"Compra"/"Mantener"/"Venta"/"Venta fuerte", etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.