Portafolios Sugeridos EE.UU. - Enero 2022

8.01.2022

En este informe de frecuencia mensual proponemos tres portafolios que esperamos sirvan de guía para los inversores. Cada uno de ellos se ajusta mejor a las necesidades de un inversor de perfil conservador, moderado y agresivo respectivamente.

Rendimiento de los portafolios

El rendimiento en dólares del portafolio anterior (mes de diciembre) fue del -0,35% para el conservador y moderado, y 0,2% para el agresivo. Para considerar un benchmark, en el mismo periodo el ETF del S&P500 cayó 0,1% y el de bonos del tesoro de EEUU cayó -2,4% mostrando que los portafolios tuvieron una mejor performance. En el acumulado desde abril hasta la fecha, el portafolio conservador obtuvo un rendimiento de 8,2%, el moderado de 9% y el agresivo de 10,4%.

Resumen

Perfil Conservador

A diferencia del mes anterior, proponemos cerrar posición en el sector tecnológico, el cual fue reemplazado por la incorporación del fondo de acciones de alto rendimiento. A su vez, también reducimos la exposición en el sector de Real Estate y Renta fija, mientras que, en contrapartida, incorporamos el S&P500.

Perfil Moderado

A diferencia del mes anterior, proponemos cerrar la participación en consumo discrecional y en el metaverso y reducir la exposición al sector de energía. En contrapartida, incorporamos al portafolio participación en activos de alto rendimiento y en el sector financiero. Mientras que la participación que bajamos en Real Estate y Renta fija fue destinada a incorporar exposición al S&P500.

Perfil Agresivo

Proponemos cerrar la participación en los sectores de consumo discrecional y metaverso al mismo tiempo que bajamos levemente la exposición al sector energético. En contrapartida, incorporamos al portafolio el sector financiero y "acciones de alto rendimiento". A su vez, también incrementamos la exposición en acciones de valor. Por último, el porcentaje que disminuimos en Real Estate y Renta fija fue destinado a sumar al portafolio participación en el S&P500.

Sobre los portafolios sugeridos

  • Al momento de concebir estos portafolios, pensamos en inversiones de mediano a largo plazo por lo que privilegiamos la situación macroeconómica y un análisis Top Down (que comienza con una visión global, para luego pasar a la selección sectorial y por último las empresas) por sobre las compras de oportunidad. Partiendo de los portafolios del mes anterior, propondremos algún cambio en la composición de los mismos (en caso de corresponder) para ajustar mejor las inversiones a los hechos ocurridos en el período desde la emisión del último reporte.
  • Dada la visión del portafolio entendemos que lo mejor es construirlo enteramente con ETFs. El motivo principal es que a través de los ETF es posible adquirir varios activos en una sola transacción, lo que permite reducir los costos y lograr una gran diversificación aún con montos muy pequeños. Siendo así, un inversor más agresivo o de mayor conocimiento del mercado, es posible que quiera adicionar al portafolio acciones específicas. Para este fin proponemos conocer el reporte Informe de Acciones Recomendadas S&P500, en el que destacamos las empresas más interesantes de cada sector.

Contexto

Panorama macroeconómico

Distintas noticias que se fueron sucediendo durante el último mes impactaron negativamente en los mercados financieros estadounidenses lo que generó el consiguiente aumento de volatilidad, registrando picos intradiarios del VIX durante las primeras semanas de diciembre por encima de los 30 puntos.

  • Comenzando por la actividad económica, los últimos datos de la economía norteamericana reflejan que actualmente retomó la etapa del ciclo económico de expansión luego de la desaceleración del anterior trimestre. Lo anterior, se puede ejemplificar con el dato del Producto Bruto Interno para el tercer trimestre, siendo este de 2,3% anualizado. Sin embargo, no debemos olvidar que este análisis es retrospectivo, y que captura el impacto proporcionado por el rebrote de casos de COVID-19 a raíz de la variante Delta en Estados Unidos, Europa y Asia como así también los problemas de cuello de botella en la producción mundial. Para este año, se espera que la economía se mantenga robusta finalizando este año con un crecimiento del 5,5% anual mientras que el próximo año el crecimiento sería del 3,9%, superando en ambos casos el 2,7% anual promedio de los últimos 40 años.
  • A pesar de las buenas perspectivas en cuanto a las altas tasas de crecimiento económico, las novedades de nuevas variantes del COVID-19 impactan negativamente en las proyecciones. Es así, que recientemente la noticia del surgimiento de la variante en Sudáfrica conocida como Ómicron volvió a reavivar ciertos temores en el mercado. Sin embargo, cabe destacar que, con el correr de los días y a medida que los científicos analizaron la nueva variante, las perspectivas negativas menguaron. Esto se debe a que la variante si bien es más contagiosa, sería menos dañina (reflejada en internaciones) y que con los altos niveles de vacunación (60% totalmente vacunado y 15% con refuerzo) se estima que no debería generar mayores complicaciones. De hecho, esto queda reflejado en las estadísticas siendo que, en la actualidad, a nivel mundial nos encontramos en el pico más alto de casos desde que iniciara la pandemia en 2020. Sin embargo, el nivel de muertes diarias en términos absolutos es el más bajo de las tres oleadas. Esto refleja que probablemente nos estamos dirigiendo a una nueva fase de la enfermedad, con alta transmisibilidad, pero muy baja letalidad.
  • Otra de las noticias que han impactado negativamente en los mercados financieros, es el reciente cambio de discurso del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) Jerome Powell respecto a la inflación. Hasta el momento, la Fed venía haciendo foco en que los altos niveles de inflación se debían a factores transitorios (por ejemplo, cuellos de botella en la oferta). Sin embargo, Powell anunció ante el Comité Bancario del senado que “probablemente es un buen momento para retirar el término transitorio para describir la alta inflación”.
  • De acuerdo con el último dato de publicado del mes de noviembre, la inflación fue del 0,8%, por encima del 0,7% esperado por los analistas.  Así, en términos interanuales alcanzó el 6,8% siendo el mayor registro en los últimos 39 años y representando cinco meses consecutivos con inflación anual por encima del 5% (cuando el promedio de las últimas décadas es del 2%).
  • Otra de las variables relevantes que sigue la Fed se refiere al comportamiento del mercado laboral estadounidense. Los últimos datos conocidos de empleo del mes de diciembre fueron mixtos. Por un lado, la tasa de desempleo se situó en 3,9%, por debajo del mes anterior, de las expectativas de los analistas y situándose en el menor nivel desde el inicio de la pandemia. Sin embargo, la contracara fue la baja creación de empleo en noviembre que represento 199 mil nuevos puestos de trabajo, niveles de creación de empleo inferiores a lo esperado y al mes anterior. En este sentido, a diferencia de la actividad económica, el mercado laboral está lejos de mostrar robustez.
  • Los aspectos analizados anteriormente, son claves para comprender el rumbo de la política monetaria. De acuerdo a lo anunciado por la Reserva Federal de EEUU (Fed) durante la reunión que se llevó a cabo a fines de noviembre, se decidió finalmente dar inicio al tapering (reducción de compra de activos) comenzando gradualmente a retirar su apoyo a la economía. De esta manera, la Fed disminuirá de a USD 15.000 millones mensuales su política de compra de activos (bonos del tesoro e hipotecas securitizadas).
  • Mientras que, en la jornada del miércoles 5 de enero, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos publicó las actas de su última reunión. En las minutas, los miembros de la Fed señalaron que, dadas sus perspectivas individuales sobre la economía, el mercado laboral y la inflación, podría estar justificado aumentar la tasa de interés de referencia antes de lo previsto.  A su vez, también dijeron que podría ser apropiado empezar a reducir el tamaño del balance general de la entidad, poco después de empezar a subir el costo del crédito. De acuerdo con el consenso del mercado, se espera que la Fed realice al menos dos subas en la tasa en algún momento del 2022, con una gran posibilidad de que la primera sea tan pronto como en marzo. Poco tiempo después de que fueran publicadas las actas, los principales índices bursátiles de Wall Street reaccionaron a la baja. El S&P 500 terminó la sesión con una caída del 1,94%, en lo que fue su mayor descenso desde noviembre. Por su parte, el selectivo tecnológico, Nasdaq 100, se desplomó hasta un 3%, en este caso, registrando su peor jornada desde octubre de 2020.
  • La alta inflación y el fin de la política monetaria acomodaticia, se vieron reflejadas en la fuerte suba de las tasas de interés de largo plazo experimentada la última semana. Actualmente a la fecha de emisión del presente informe (07/01/22) el rendimiento de la deuda del tesoro norteamericano a 10 años se sitúa en el 1,77% lo que representa un incremento de 25 puntos básicos en las últimas 5 ruedas.

Bajo este contexto sugerimos reducir participación en renta fija debido a la aceleración experimentada en la tasa de interés. Mientras que, en relación a la renta variable, se sugiere mantener el equilibrio entre sectores cíclicos y no cíclicos, ponderando especialmente aquellos de valor y baja volatilidad. Adicionalmente, la actual corrección de mercado representa un punto interesante para algunos sectores dependientes del fin de la pandemia.

José Ignacio Bano

Gerente de Research

Maximiliano Donzelli

Jefe de Research

Damián Vlassich

Analista de Research

Ramiro Redondas

Analista de Research

Un buen inversor está siempre informado

Accedé a todos nuestros reportes

Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros relacionados a invertirOnline.com pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales. Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector. Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como "Compra fuerte”/"Compra"/"Mantener"/"Venta"/"Venta fuerte", etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.