Portafolios sugeridos Argentina- agosto 2022

2.08.2022

En este informe de frecuencia mensual proponemos tres portafolios que esperamos sirvan de guía para los inversores. Cada uno de ellos se ajusta mejor a las necesidades de un inversor de perfil Conservador, Moderado y Agresivo respectivamente.

Rendimiento de los portafolios

  • el rendimiento (en pesos) del último portafolio (mes de julio) fue del 14,8% para el conservador, 17,6% para el moderado y 21% para el agresivo. Medidos en dólares, el rendimiento también fue positivo para los tres portafolios, logrando capturar la suba del tipo de cambio financiero por las posiciones dolarizadas (2,8% conservador, 5,4% moderado y 8,4% agresivo) y logrando inclusive superar a la inflación esperada para el periodo.
  • Cabe destacar que, en el acumulado de los últimos 12 meses, el rendimiento en pesos del portafolio conservador fue 74,5%, moderado 70,4% y el agresivo 83,9% ubicándose por encima del dólar en los tres casos (8,9%, 6,4% y 14,8% respectivamente) también por encima de los altos niveles de inflación en los tres casos.

Resumen

Perfil Conservador

A diferencia del mes anterior, bajamos liquidez para asignarla en Renta Fija que devengue tasa. Además, tomamos ganancia en UnitedHealth y la reemplazamos por Coca Cola. En instrumentos de renta fija, para la parte en dólares proponemos alternativas rotar la ON de Vista por la de Capex y en la parte en pesos reemplazamos por un lado el bono tasa Badlar de CABA por el soberano TB23, mientras que rotamos la posición del Premier Renta Fija Ahorro al AdCap Pesos Plus.

Mira el informe completo

Perfil Moderado

A diferencia del mes anterior, bajamos la liquidez para asignarlo a Renta Variable. Además, en Renta Variable, tomamos ganancia UnitedHealth, la cual reemplazamos por Coca Cola e incorporamos S&P 500. En instrumentos de renta fija, para la parte en dólares redujimos la exposición en GD35, mientras que reemplazamos la ON de Vista por la de CAPEX. Por último, para la parte en pesos rotamos de BDC24 a TB23, y la participación en el Premier Renta Fija Ahorro es sustituida por el AdCap Pesos Plus.

Mirá el informe completo

Perfil Agresivo

A diferencia del mes anterior, bajamos en su totalidad la liquidez, incrementando tanto la participación en renta fija como en renta variable. En cuanto a renta variable tomamos ganancia de UnitedHealth e YPF y cerramos por Stop Loss Alibaba. Asi mismo, incorporamos Coca Cola, exposición al S&P 500 y el ETF de acciones de Brasil. En instrumentos de renta fija, para la parte en dólares reemplazamos la ON de Celulosa por la ON de IRSA, mientras que en la parte en pesos incorporamos exposición a tasa Badlar con el PBA25.

Mirá el informe completo

Sobre los portafolios sugeridos

  • En este informe de frecuencia mensual proponemos tres portafolios que esperamos sirvan de guía para los inversores. Cada uno de ellos se ajusta mejor a las necesidades de un inversor de perfil Conservador, Moderado y Agresivo respectivamente.
  • Al momento de concebir estos portafolios, pensamos en inversiones de mediano a largo plazo por lo que privilegiamos la situación macroeconómica y un análisis Top Down (que comienza con una visión global, para luego pasar a la selección sectorial y por último las empresas) por sobre las compras de oportunidad. Partiendo de portafolios anteriores, mes a mes proponemos algún cambio en la composición de los mismos (en caso de corresponder) para ajustar mejor las inversiones a los hechos ocurridos en el período desde la emisión del último reporte.
  • Al tratarse de portafolios para Argentina incluimos solamente los activos que puedan operarse localmente aunque activos extranjeros con operatoria local como los CEDEARs pueden formar parte del portafolio ya que permiten diversificar el riesgo, invertir en sectores que no tienen representación en el mercado local y tener una posición dolarizada.

Contexto

Internacional

Julio vio un rebote en los índices bursátiles, tras un mayor grado de claridad por parte de la Fed y presentaciones de balances positivas. En torno a esto, la Fed aumentó nuevamente la tasa de interés de referencia en 75 puntos básicos (mayor suba en 30 años), y la economía real ha comenzado a mostrar señales de desaceleración.

  • Observando a los principales índices, en julio, el S&P 500 subió un 6,5%, recortando así la caída en lo que va del año a -15%. Mientras tanto, el NASDAQ también vio aumentos en sus cotizaciones, habiendo subido un 9,3% en el último mes. No pudiendo diferenciarse de este panorama, en promedio los ETFs de renta fija también subieron en julio, pero en menor medida, con un promedio del 3,4%.
  • En junio el IPC reportó un aumento del 1,3% respecto a mayo, un dato que sorprendió al negativo dado que las previsiones la situaban en 1,1%. Así, de manera interanual (ia.), la inflación se situó en 9,1%, ya siendo el cuarto mes consecutivo por encima del 8%. Nuevamente, lo que más incidió sobre el índice fueron los precios de la energía. Con un aumento mensual del 0,7% e ia. del 5,9%, este indicador esta principalmente afectado por la política monetaria y las expectativas a futuro, pero igualmente los precios de la energía también los afecta, pero con cierto rezago. Por ende, con un aumento acumulado en el año del 24% en precios de la energía, esto se comienza a afectar a su vez a estos precios. Adicionalmente, lo que se está comenzando a observar es una “transición” de la inflación a precios más “pegajosos” del índice, es decir, precios que una vez que aumentan no logran estabilizarse con la misma facilidad que otros.
  • En respuesta a esto, la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) anunció en la reunión a fines de julio que aumentará la tasa de interés de referencia en 0,75% por segunda vez consecutiva, llevándola del rango de 1,50%-1,75% a 2,25%-2,50%, coincidiendo así con las expectativas de mercado. En línea con lo anticipado por las ultimas minutas de la Fed y las expectativas de mercado, el nuevo aumento de 75pb marcó nuevamente la postura más agresiva de la Fed a medida que la inflación continua en valores elevados y se busca llegar al objetivo del 2% de la manera más acelerada posible. El presidente de la Fed, Jerome Powell, destacó en la conferencia de prensa posterior que este aumento va en línea con este objetivo, generando así una política monetaria más dura complementada por el desarme del balance del organismo “agresivo”. En línea con esto, el Presidente destacó la necesidad de poder anclar expectativas y de dar señales claras sobre cómo actuará hacia adelante el ente, dejando en claro que tienen las herramientas y la voluntad para hacerlo. Mirando hacia adelante, mencionó que es probable que haya un aumento de magnitud similar en la reunión de septiembre, descartando de manera implícita las estimaciones de la Fed difundidas en junio, donde se estimaba que la tasa termine el año en 3.4%.
  • A estos indicadores se suma el dato preliminar de PBI para el segundo trimestre, que según reportado por la Oficina de Análisis Económico, se habría contraído un 0,9% contra el mismo periodo del año pasado, siendo así el segundo trimestre consecutivo de crecimiento negativo. Sí bien muchas veces esto último se toma como indicio de una recesión, tomando en cuenta otras variables como el mercado laboral esto no es del todo claro, pero sí es evidencia clara en pos de una desaceleración y aumenta las posibilidades de una recesión a futuro. A su vez, en contraste con el dato del primer trimestre donde la caída se explicó mayoritariamente por una balanza comercial negativa, los datos de este trimestre fueron más negativos desde un punto de vista de la macroeconomía, con fuertes caídas en el consumo y la inversión privada. Sí bien el consumo de hogares aumento un 1%, en el desagregado se vio una fuerte caída en el consumo de bienes, con los bienes durables cayendo un 2,6% y los no durables un 5,5%, dando indicios que el poder de compra se ve afectado. En contraste con esto, el aumento de consumo se vio en servicios, pero cabe recordar que fue uno de los rubros más afectados por la pandemia, por lo que sigue respondiendo a un ciclo de recuperación de manera rezagada. A esto se le sumo una caída del 13,5% en inversiones privadas, un fuerte contraste con el aumento que se había observado en el trimestre anterior. Mientras la inversión fija por parte de empresas cayó un 3,9%, el sector residencial se vio fuertemente afectado, retrocediendo un 14% de manera interanual, la mayor caída desde el segundo trimestre del 2020. Por ende, sí bien los datos son preliminares, dan indicios de que la economía americana estaría entrando en un periodo de mayor desaceleración, afectando indicadores claves que jugaran un rol importante en la toma de decisiones de los agentes de la economía, incluyendo a la Fed.
  • A este panorama complicado se suman varios datos del mes de julio que convalidan este proceso de desaceleración económica. Por su parte, el Índice de Producción Manufacturara (PMI por sus siglas en inglés) Industrial reportó una caída respecto a junio, situándose en 52,3. Sí bien se situó por encima de los 50 puntos, viene cayendo de manera sostenida desde el comienzo del año, y por su parte tanto el PMI de servicios y el compuesto cayeron por primera vez desde el 2020 por debajo de los 50 (indicando una contracción). Reportado a mediados de julio, los datos de junio de ventas mostraron que cayeron en términos reales, contrayéndose un 0,3%, y en línea con el dato de PBI, con caídas en consumo del 2,6%. Estas caídas se debieron en su mayoría por el aumento fuerte en la inflación y por las perspectivas negativas sobre la evolución de la economía, con los hogares siendo más conservadores en su toma de decisiones. Esto se vio reflejado en los sentimientos y expectativas del consumidor (medido por la Universidad de Michigan), que si bien el primer aumento respecto a junio, continua en valores históricamente bajos. Por un lado, el sentimiento actual cayó de manera interaunal un 37%, mientras que las expectativas se deterioran respecto a junio un 0,4% y de manera interanual un 40%.

Panorama local

En lo que respecta al panorama local, los cambios durante el mes de julio en el equipo económico del gobierno nacional han generado fuertes cambios en expectativas, habiendo cambiado el panorama hacia fin de mes, pero con los mismos desafíos macroeconómicos, habiendo sido muy incidente el primer cambio ministerial.

  • Considerando esto, el dato de inflación de junio no fue positivo, habiendo marcado según el INDEC un aumento mensual del 5,3%, llevando el interanual (ia.) al 64%, habiendo acumulado en lo que va del año un 36,2%. En junio los estacionales aumentaron con mayor incidencia, un 6,6% (algo recurrente en este periodo del año), con los regulados situándose en 5,3% tras el aumento en tarifas, que aumentaron un 6,8% según el INDEC. Por su parte, la núcleo se situó en 5,1%, siendo ya el cuarto mes por encima del 5%, evidenciando así que la inflación continúa en un proceso elevado propio ya que este indicador no capta los precios más volátiles de la economía. Dada esta dinámica que ya se venía anticipando, las perspectivas a futuro también muestran señales de que la inflación continuará con valores elevados.
  • Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), las principales consultoras del país estiman que la inflación del año cerrará en 76%, un ajuste de 3,4pp. desde el último REM difundido a principios de junio. Adicionalmente, se ajustó de manera fuerte la previsión de inflación para los próximos doce meses, pasando de un 60,1% a 68,8%. Este relevamiento no captó el cambio en expectativas causadas en el cambio del equipo económico, por lo que, según lo reportado en los medios, este cambio en el escenario generó un golpe negativo a las expectativas sobre una baja en la inflación, por lo que se puede esperar un mayor nivel en julio. Justamente, ya se está hablando de valores del rango del 6% al 7% para el mes de julio, por lo que la inflación del 2022 podría llegar a un nivel del 80%, tomando como base las estimaciones del REM.
  • A su vez, en julio se difundieron los datos fiscales de junio, situando al déficit fiscal del mes en 322 mil millones (MM) de pesos, cerrando el primer semestre del año en 756 MM de pesos, un 110% más con respecto al 2021. En términos del acuerdo con el FMI, el tesoro logró cumplir con la meta revisada del primer semestre, pero no hubiese llegado a cumplir la meta original de aproximadamente 566 MM de pesos. Considerando esto, a la fecha la revisión de metas implicaba un cambio en la meta semestral pero no la anual, por lo que se deberá reducir el monto del déficit en los próximos meses si se busca cumplir con el acuerdo. Observando en detalle el dato de junio, la mayor recaudación tributaria (sin contar ingresos no tributarios) fueron los adelantos transitorios del BCRA al tesoro, representando un 26% del financiamiento del tesoro. Este junio representó un aumento importante respecto a mayo, y en línea con los aumentos en los adelantos que se viene observando en los últimos meses.
  • En términos monetarios, la base monetaria aumentó un 60% ia. en junio, y por su parte las Leliq habiendo aumentando un 190%. A esto se le sumó un aumento de tasas de interés de 8 puntos porcentuales por parte del BCRA, llevando la tasa efectiva anual (TEA) a un 80%, un aumento considerable en lo que viene siendo el año, donde los aumentos rondaban del 2,5 pp. Sí bien la tasa real continúa siendo negativa, este aumento lleva a que converge a un valor similar a lo proyectado de inflación, un cambio de postura por parte del ente señalizando un posible cambio hacia una política monetaria más restrictiva, que en las próximas semanas entenderemos si se convalidan o no. Este cambio de postura se vio reflejado a su vez en las licitaciones por parte del Tesoro, donde el ente convalidó tasas elevadas por encima del mercado para las letras de descuento a octubre.
  • En este contexto, en lo que va del mes de julio el BCRA ha vendido USD 1100 millones en reservas, llegando a una acumulación en lo que va del año del USD 750 millones. Este valor representa un 10% de lo acumulado el año pasado a esta altura, dando evidencia que el organismo no estaría logrando llegar con claridad a las metas del FMI, recordando que en junio llegó tras una fuerte intervención en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC). En respuesta a esto, el BCRA viene acelerando de manera consistente las micro devaluaciones diarias del tipo de cambio oficial, que en lo que va del año ha cedido un 26% en su cotización. Esta aceleración en la tasa de devaluación se vio en el mismo mes de julio, donde la primera semana devaluó a una tasa anualizada del 78% y en la tercera semana una tasa anualizada del 90%, un aumento importante respecto a los primeros meses del año. Por ende, con el objetivo de poder amortiguar la perdida de reservas, entendemos que el organismo continuará con este ritmo de devaluación o inclusive acelerándolo.
  • A este panorama se le sumó un saldo comercial negativo en junio de USD 115 millones a pesar de una liquidación record del campo y del valor más alto en la serie de exportaciones, por lo que el precio del dólar oficial continúa estando en valores que incentivan las importaciones, un punto donde los principales referentes del gobierno buscan reducir. Igualmente, el aumento de tasas de interés da señal por parte del BCRA que busca descomprimir esta situación, por lo que sí se le suma un cambio de expectativas positivo, este ritmo podría volver a lo observado en meses previos.
  • Todo este panorama y cambio en las expectativas sobre la evolución en la economía llevaron a que la cotización de los dólares financieros (MEP y CCL) hayan visto fuertes movimientos en el mes. Hasta la tercera semana del mes, el MEP había aumentado su cotización un 24,9% y el CCL un 28,5%, el mayor aumento en lo que va del año, con la tercera semana de julio habiendo subido un 7,9% y 8,3% respectivamente. Sí bien este aumento se debió en parte a lo mencionado y el primer cambio de gabinete, entendimos que fue una sobrerreacción por parte del mercado. Analizando cómo se encontraba el tipo de cambio entre las bandas de dólar de convertibilidad (pasivos monetarios/RRII) y las tenencias privadas ajustadas por reservas (M3 privado/RRII), el CCL el viernes 22 estaba un 17,6% por encima del dólar de convertibilidad inclusive cuando su promedio histórico es estar un 9,3% por encima. Igualmente, no hay una explicación teórica del mismo ya que hoy no tenemos un régimen de convertibilidad, pero entendemos que el mercado lo mira como un termómetro de si los pesos crecen a un velocidad mayor o menor.
  • Desde el punto de vista del tipo de cambio real bilateral con Estados Unidos, el viernes 22 el indicador cerró en 327, un 7% debajo de su valor máximo desde la salida de la convertibilidad, dando a entender que se encontraba apreciado en términos de poder adquisitivo. Por ende, a mediados de mes el dólar estaba en valores históricamente altos, lo cual impulso en parte la baja vista en la última semana del mes. Habiendo convergido a valores cercano a los 290 pesos, el MEP y CCL recortaron el aumento en 13% para julio. Sumado a los datos, el último cambio en el equipo económico se leyó en el corto plazo de buena manera, pero continuamos con cautela a medida que se empiezan a conocer las primeras medidas del Ministro Massa, no pudiendo descartar del todo subas en el corto/mediano plazo.
  • Por ende, sí bien a fin de mes hubo cierto cambio en expectativas, entendemos que los escenarios macro de base no cambiaron de manera sustancial, por lo que continuamos privilegiando tenencias que ajustan por inflación de mediano plazo y tasa Badlar. Por un lado, en términos de inflación entendemos que julio habrá sido un mes con un fuerte aumento, llevando a que a mediano plazo la inflación converja a valores más elevados que lo previsto por el REM de julio, pero los aumentos en la tasa de interés dan indicios de una postura más agresiva por parte del BCRA. En las próximas semanas los anuncios y eventuales acciones del nuevo equipo económico serán clave para entender como posicionarse en el mediano plazo.
  • En este contexto, disminuir la liquidez reemplazándola por instrumentos que devenguen tasa. Al mismo tiempo mantenemos participación en el mercado local para los perfiles con mayor tolerancia al riesgo dado que el mercado ya descontó gran parte de los riesgos, y volvemos a incorporar cierta exposición al mercado estadounidense.

Maximiliano Donzelli

Head de Research

Damián Vlassich

Analista de Research

Lucas Buscaglia

Analista de Research

Un buen inversor está siempre informado

Accedé a todos nuestros reportes

Conocé más