Head de Research

Monitor Económico EE.UU. - Agosto 2022
1.09.2022
El presente reporte expone un panorama sobre las principales variables económicas de Estados Unidos. El objetivo es ubicar las mismas en la fase del ciclo económico correspondiente, para estimar en qué etapa se encuentra la economía. De acuerdo al comportamiento histórico de los diferentes sectores en cada fase del ciclo, destacamos aquellos que se presentan como más atractivos para invertir.

Resumen General: Desaceleración
A partir de las 12 variables macroeconómicas relevadas en el monitor económico de Estados Unidos para el mes de junio, concluimos que la economía estadounidense continua en un proceso de desaceleración, con un aumento en las probabilidades de una recesión futura.
Los datos destacados del mes son los siguientes:
- En julio se reportó un aumento mensual del 0% de la inflación respecto a junio, un dato que sorprendió positivamente dado que las previsiones la situaban en 0,2%. Así, de manera interanual (ia.), la inflación se situó en 8,5% ya siendo el quinto mes consecutivo por encima del 8%. Esta baja en el dato mensual respecto al 1,3% de junio se debió principalmente por la caída en los precios de energía en lo que fue el mes, reflejado en la caída de 7,7% visto en la categoría de precios de combustibles. Por ende, si esta caída sostenida en precios de commodities continua, la inflación podría comenzar a descender de manera continua. Por su parte, el índice núcleo (excluye precio de energía y comida) aumento en julio un 0,3% respecto a junio, también sorprendiendo de manera positiva. Este indicador es clave porque es que sigue los responsables de la política monetaria y habría mostrado cierta cautela en la desaceleración de la inflación. Igualmente, considerando que el objetivo de inflación es del 2% anual, la Fed podría continuar con este proceso de suba de tasa de interés en lo que resta del año con el fin de poder doblegar la inflación.
- En línea con esto, y tras un rally de mercado donde se estimaba un giro en la política monetaria, el viernes 26 de agosto, en el simposio anual de banqueros centrales conocido como “Jackson Hole”, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (“Fed”) Jerome Powell dio un contundente mensaje sobre los próximos pasos del ente. En líneas generales, el Presidente aseguro que el Comité buscara sostener una política monetaria dura por un periodo prolongado, enfatizando que recuperar la estabilidad de precios es un proceso arduo y que requiere de plazos extendidos. En este sentido, remarcó la necesidad de llevar la tasa de política monetaria a un terreno restrictivo a pesar de los efectos que pueda tener sobre la economía real, siempre considerando que la inestabilidad de precios es el mayor riesgo al crecimiento sostenido. A su vez, considerando los datos positivos de julio, Powell aseguro que uno o dos meses de datos positivos no son suficientes para un cambio de postura, y que la clave yace en poder anclar expectativas de manera contundente. Citando lo ocurrido en la década del ´80, el Presidente aseguró que una baja de tasas prematura podría corrocionar la credibilidad de la Fed, deshacer el trabajo ya echo, y desanclar expectativas por un periodo más prolongado. Por ende, para fines de agosto el mercado le asigna mayor probabilidad a un aumento de 75 pb. en la próxima reunión de la Fed, lo que levaría la tasa de referencia de 2,25%-2,5% al rango 3,0%-3,25%, el valor más alto desde 2007.
- A la par de esto, los datos de empleo de julio le otorgan un buen margen a la Fed, dado que marcaron una baja en el desempleo respecto a junio. Reflejando así un mercado laboral robusto, pero con presiones inflacionarias a corto plazo. Según lo reportado por la Oficina de Estadísticas Laborales, el desempleo se situó en 3,5%, valor inclusive por debajo de lo registrado en la pre pandemia. Igualmente, a esto se le sumo la cantidad de empleos creados, el dato que mejor evidencio el buen estado del mercado laboral, registrando 528 mil puestos de trabajo creados, considerablemente por encima del estimado de 250 mil y del promedio de los últimos meses. Así, la economía americana recuperó todos los puestos laborales de la pandemia, un hito importante en lo que tiene que ver con los objetivos de la Fed. A este panorama se le suma que la tasa de participación laboral (adultos que trabajan o activamente buscan trabajo) no está volviendo al valor pre pandemia (63,4%), situándose en 62,1%, lo cual significa que no se logran cubrir todos los puestos laborales ofrecidos por empleadores, generando presión sobre salarios. Este último registro un aumento ia. del 5,2%, que sí bien se encuentra por debajo de la inflación está muy lejos del promedio histórico y no es consistente con el objetivo de 2% de inflación de la Fed. A esto se le suma que en julio, según la Secretaria de Empleo, las vacantes de la economía fueron de 11 millones, superior a los 10 millones estimados, un valor sumamente elevado que da evidencia de un mercado laboral robusto. Por ende, estos datos de empleo dan señales de que la Fed tendría mayor espacio e incentivo para continuar con el proceso de endurecimiento de tasas de interés a pesar de inflación último dato de menor inflación.
- Un indicador que mostro un cambio en su dinámica fue el índice Case-Shiller del mes de junio (el indicador tiene rezago de dos meses), que aumentó un 0,8% mensual, una desaceleración respecto al 1,2% de mayo. Así, ya se registran tres meses consecutivos de una ralentización, rompiendo de la tendencia de suba que venía teniendo desde octubre del año pasado. A su vez, fue el primer aumento por debajo del 1,0% mensual desde agosto del 2020, dando evidencia del deterioro ocurrido en el mercado inmobiliario, muy ligado al ciclo de subas de tasas de interés por parte de la Fed. Esto se vio reflejado en las tasas de hipotecas a 30 años, que en el mes de agosto cerraron en 5,6% anual, el valor más elevado desde el 2008 y un aumento de 3 puntos porcentuales (pp.). respecto a agosto del 2021. Según la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (NAHB por sus siglas en inglés) la construcción de hogares y perspectivas económicas están en su nivel más bajo desde marzo del 2020, mostrando un importante deterioro desde el aumento de la salida de la pandemia. Considerando esto, y teniendo en cuenta que el mercado inmobiliario representa un 18% del PBI americano, estos indicadores dan señales de un deterioro de las condiciones macroeconómicas y las perspectivas de los agentes, que, en caso de continuar en un contexto de suba de tasas, podrían deteriorarse de manera adicional.
- A la par del mercado inmobiliario, el reporte preliminar de PMIs (Índice de Producción Manufacturera por sus siglas en ingles) para agosto reportó una merma general en la actividad económica de todos los sectores. En lo que tiene que ver con el índice industrial, este cayó de 52,8 en julio a 51,3, y servicios de 47,3 a 44,1. Sí bien la industria continua por encima de los 50 (por debajo es contracción), viene cayendo de manera sostenida desde mayo del 2022, y el informe destaca que la caída en la demanda agregada junto con los persistentes problemas de logística e inflación continuaran afectando de manera negativa este indicador. A su vez, vale destacar que el informe hace mención a que las empresas han comenzado a congelar procesos de contratación de empleados, un cambio en la tendencia de lo que venía siendo el último año. Este deterioro en las expectativas se vio reflejado en los inventarios de julio, donde aumentaron un 0,8%, una caída respecto al aumento de 1,9% de junio, retrocediendo a valores similares a los de pre-pandemia. Sí bien los inventarios tuvieron fuertes aumentos en los primeros meses del año a raíz de correcciones en las cadenas de logística, una caída en la variación es una señal sobre las percepciones de las empresas a futuro sobre demanda. En este sentido, una corrección en inventarios da señal de que las firmas estiman una caída en la demanda, por lo cual se podría interpretar como una señal de desaceleración de la economía real.
- En lo que se refiere a spreads de tasas, la medición de bonos corporativos contra soberanos midió en julio 2,31 pp., un aumento de 18 puntos básicos respecto al registrado en junio. Así, se convalida una tendencia alcista en el riesgo corporativo que viene sosteniendo desde noviembre de 2021, mostrando un menor apetito por riesgo por parte del mercado a medida que los bonos del tesoro muestran una mejora en sus rendimientos. Cabe considerar que las tasas de interés de los bonos a 10 años del tesoro se encuentran a al cierre de agosto con un rendimiento del 3,2% anual, un aumento considerable respecto a la baja que observó en julio. Este deterioro de perspectivas en agosto se vio reflejado en las tasas de los bonos corporativos que no son de investemnt grade (bonos de mayor riesgo), donde los rendimientos aumentaron de 7,5% anual a principios de mes a 8,1%, inclusive luego de haber comprimido hasta 7,2% a mediados del mes de agosto.
- Por ende, tomando en cuentas los pasos a seguir por parte de la Fed y las perspectivas sobre la economía real, entendemos que la economía de Estados Unidos se encuentra en una fase de desaceleración, con probabilidad cada vez más elevada de entrar en una recesión en el mediano plazo (3 meses). Para que se convalide este escenario de recesión, creemos que se deberá observar un deterioro en el mercado laboral, algo que aún no está ocurriendo, pero no se puede descartar en los próximos meses dada la caída de otros indicadores.
Dado que la economía americana se encuentra en un ciclo de desaceleración próximo a una recesión, por ciclo los sectores que se suele sugerir son los de consumo masivo (XLP) y salud (XLV). Igualmente, hay que considerar que vienen siendo de los mejores sectores del año en términos de rendimiento, por lo que ante un cambio en ciclo la ventaja comparativa podría irse hacia otros.
Glosario
Medida de la movilidad de capitales que permiten las normas legales de un país con respecto al resto del mundo. Se define como 1) Alta, no existen barreras a la entrada y salida de capitales; 2) Media, existen ciertas limitaciones al movimiento de capitales 3) Baja, fuertes restricciones a la entrada y salida de capitales.
Tasa de crecimiento de las ganancias de empresas que forman el índice S&P500 medidas trimestre a trimestre.
Variación del valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de una economía durante el último trimestre.
Es el ratio del resultado general del Gobierno con el PBI del periodo correspondiente. Indica, en términos relativos, cuánto se gasta en exceso de los ingresos por cada unidad de PBI.
Tasa que mide la cantidad de personas sin trabajo tomando en cuenta la población en edad económicamente activa que se encuentra buscando empleo.
Índice creado porKarl Case y Robert Shiller.Mide la suba de los precios de las propiedades en Estados Unidos mediante el Método de Ventas Repetidas, que elimina transacciones no relevantes (entre miembros de la misma familia, cuando cambia la naturaleza de la propiedad, cuando se hicieron mejoras significativas, etc).
Variación del índice de precios de una canasta representativa de de bienes y servicios de la economía. Se toman las variaciones mensuales. En este reporte se analiza la inflación minorista, medida a través de la variación del índice de precios al consumidor.
Definida como la suma de billetes y monedas en poder del público y depósitos de transacción en instituciones depositarias (que son las instituciones financieras que obtienen sus fondos principalmente a través de depósitos del público, como bancos comerciales, asociaciones de crédito y ahorro, cajas de ahorros y cooperativas de crédito).
Valor mínimo registrado para la serie de tiempo analizada. Se toman datos en la frecuencia indicada para los úlitmos 20 años.
Valor máximo registrado para la serie de tiempo analizada. Se toman datos en la frecuencia indicada para los úlitmos 20 años.
Se confecciona a través de encuestas mensuales de expectativas de compras y nivel de actividad de los gerentes de compras de una selección de compañías representativas de las mayores economías y de economías en desarrollo a nivel global.
Es la diferencia de rendimientos entre bonos corporativos y Soberanos de igual maturity. Es considerada una medida de riesgo del mercado, ya que se incrementa en momentos de distress (huida a la calidad) y se contrae en mercados alcistas.
Índice de referencia de la Calificadora Standard&Poors formado por las 500 empresas más importantes ponderadas por capitalización bursátil.
Es la tasa de Redescuentos de los bancos Comerciales con la FED. La tasa a que se pueden financiar para cubrir necesidades de liquidez de cortísimo plazo (overnight). Su nivel es publicado en las minutas de FOMC.
Cambio en el valor de los bienes no vendidos en poder de los fabricantes, mayoristas y minoristas.
Según Morgan Stanley Classification Index (MSCI) se define a través del grado de desarrollo de la economía en los siguientes tipos: 1) Desarrollado, 2) Emergente, 3) De frontera. Para mayor detalle consultar el link que figura al pie
Política de administración del tipo de cambio que toma un gobierno en base a sus objetivos económicos. Se subdivide en: 1) Flotación Pura, el tipo de cambio se define por oferta y demanda libre en el mercado dado que el objetivo de esta política es establecer metas de inflación; 2) Flotación Administrada, se define por oferta y demanda del mercado dentro de un rango por fuera del cual el Banco Central respectivo interviene para acomodorar el tipo de cambio 3) Peg (o convertivilidad), la moneda local se encuentra atada al valor de la divisa extranjera, se comprometen las reservas para mantener el tipo de cambio fijo.
Explorá en detalle los portafolios sugeridos
Research / Alternativas de inversion estados unidos
Portafolio Moderado EE.UU. - Agosto 2022
Research / Alternativas de inversion estados unidos
Portafolio Agresivo EE.UU. - Agosto 2022
Maximiliano A. Donzelli
Damián Vlassich
Analista de Research
Lucas Buscaglia
Analista de Research