Mánager de Estrategias de Inversión

IOL Empresas
Claves financieras para potenciar tu empresa📈
24.09.2024
En este informe semanal te vamos a ofrecer un análisis claro y conciso de la situación económica actual, con un enfoque especial en las Empresas.
Aspectos Clave🔍
- Los datos macroeconómicos publicados confirman la continuidad de los superávits gemelos, tanto fiscal como comercial, los cuales constituyen el pilar fundamental del actual programa económico. Los salarios formales de trabajadores públicos y privados aumentaron un 6,6%, superando la inflación por quinto mes consecutivo, lo que apoya la recuperación del poder adquisitivo y el consumo, mientras que la inflación mayorista mostró en agosto un incremento del 2,1%, alineado con la devaluación del tipo de cambio oficial.
- Desde el equipo de Estrategias de Inversión de IOL, recomendamos diversificar la cartera con letras en pesos con vencimiento en marzo de 2025 para gestionar la liquidez y posicionarse ante posibles bajas en la inflación. Mientras que sugerimos considerar los bonos CER 2026, especialmente el TZX26, por sus atractivos rendimientos reales (muy por encima del promedio histórico). A su vez, para la liquidez de corto plazo, vemos valor en el T4X4 dado su vencimiento en menos de un mes, y la tasa de rendimiento por encima de la caución.
Cartera Propuesta💼
Contexto Macroeconómico🌐
- El presidente Javier Milei presentó el pasado domingo por la noche el presupuesto fiscal para el año 2025. Más allá de las estimaciones puntales, el mensaje detrás del proyecto fue claro y consistente con las políticas económicas tomadas hasta el momento. Se estableció una nueva regla fiscal que obliga al Sector Público Nacional (SPN) a mostrar un resultado financiero equilibrado o superavitario en los años subsiguientes. Esto se haría mediante el ajuste de las “partidas no automáticas”, las cuales deberán ser recortadas para lograr el equilibrio.
- En el apartado de proyecciones macroeconómicas, el Gobierno espera para este año que el PIB caiga en 3,8%, mientras que el año siguiente recuperaría en una magnitud de 5 puntos porcentuales; esto ocurriría a la vez que las exportaciones crecen un 9% anual, y las importaciones recuperarían parte de la caída del presente año. La inflación se proyecta en 18,3% para 2025 junto a un tipo de cambio nominal en 1.207 pesos por dólar. Estas proyecciones no han estado exentas de críticas de varios analistas que marcaban ciertas inconsistencias en los números.
- Luego de un mes de julio que mostró déficit financiero por primera vez en la gestión (producto del pago de deuda soberana), el SPN volvió a mostrar superávit financiero para agosto. “En línea con el sendero de gasto considerado sostenible” menciona la comunicación del ministerio. En este caso, el resultado financiero fue de $3.531 millones de pesos (resultado primario de $896.130 millones). De esta manera el Tesoro recuperó el superávit financiero, aunque su nivel estuvo muy cerca del equilibrio. El SPN acumuló en los primeros ocho meses del año un superávit financiero de aproximadamente 0,4% del PIB.

- Mientras que los ingresos disminuyeron en agosto un 14% interanual en términos reales, en lo que va del año caen a un ritmo del 17,6%. Al desglosar por ingresos particulares, la dinámica observada en los últimos meses no cambió; crecen los derechos de exportación y el impuesto PAÍS, mientras que los ingresos por Seguridad Social caen cerca de un 6,5%, respecto al mismo mes del año anterior y medido en términos reales. La reducción del Gasto Primario en el acumulado de los 8 meses es de un 39% real. El Gasto de Capital continúa cayendo, no sólo en términos reales, sino en términos nominales también; esto se ve reflejado en la nula obra pública nacional. El anclaje fiscal del Gobierno se mantiene con la misma solidez que al inicio de su gestión, y el déficit cero no va a ser negociado; la regla fiscal antes explicada suma a esta conclusión.
- Los superávits gemelos volvieron a hacerse presentes en Argentina durante el mes de agosto. La balanza comercial fue superavitaria por noveno mes consecutivo; en esta ocasión el resultado fue de 1.963 millones de dólares. Esto se dio en un contexto de aumento de las exportaciones (+14,9%) y caída de las importaciones (-29,8%), en términos interanuales. En los rubros de exportación, todos los grandes sectores registraron subas en sus cantidades por encima de los dos dígitos, mientras que los precios internacionales de las materias primas a la baja perjudicaron su valor. Dentro de las importaciones, los Bienes intermedios (-36,5%) y los Bienes de Capital (-37,6%) son los que más caen. Por su parte, la importación de vehículos viene creciendo en el año (+38,1%), lo que se ve reflejado en la mayor actividad en patentamientos que estuvimos observando desde abril/mayo.

- Nuevamente una mención especial para el superávit energético que se sitúa en 3.247 millones en lo que va del año. También es de notar que, frente a la anunciada baja del impuesto PAÍS que se dio a conocer en agosto pero se materializó desde septiembre, haya habido un volumen considerable de importaciones postergadas, que impactarán en el balance comercial de septiembre. En términos desestacionalizados, tanto las exportaciones como las importaciones cayeron el mes pasado con respecto a julio, -2,1% y -10,1 respectivamente.
- Los salarios medidos por el RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) aumentaron un 6,6% durante el mes de julio, por encima de la inflación (vs. 4,0%). Se suma a los 4 meses anteriores, donde desde febrero los salarios formales de los trabajadores, tanto del sector privado como público, vienen aumentando por encima de la inflación. La recuperación de la actividad económica no siguió la misma dinámica durante los primeros 7 meses del año, pero es un dato fundamental que los salarios se estén recuperando en términos reales para apoyar la recuperación mediante el consumo y el ahorro. Los salarios se encuentran un 5,2% debajo del nivel de noviembre del año 2023; aunque la caída del salario real ya se venía observando desde julio de ese mismo año, un 17% debajo de ese nivel.

- El IPIM (Índice de Precios al por Mayor), el cual mide la variación de precios a los que los productores e importadores venden en el mercado interno, mostró un aumento del 2,1% en el mes de agosto. Esta variación se encuentra muy en línea con el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial (crawling-peg); condición necesaria, pero no suficiente, para el levantamiento de los controles de cambios. Por su parte, los productos nacionales aumentaron un 2%, mientras que los importados apenas un 0,2%. Estos últimos acumulan una inflación interanual del 147,8%, muy por debajo del nivel general, lo que indica que estos productos importados se abarataron respecto a los demás, aun con un aumento del tipo de cambio del 118% de por medio. Dentro de este índice no impactan cuestiones que, si lo hacen en el IPC, como por ejemplo regulados, alquileres o gastos de educación, entre otros; esto explica la gran diferencia que tuvo con el IPC. Este fue un buen dato, reflejando una desaceleración de la inflación subyacente de bienes en el mes de agosto.
Contexto de Mercado📈
- En el mercado de pesos, los precios de la curva de LECAPs (tasa fija) tuvieron aumentos en promedio del 0,7% a lo largo de toda la curva, en lo que fue una semana de menor a mayor. Las letras licitadas la semana anterior actualmente cotizan a tasas muy similares a las ofrecidas en el mercado primario. Descartamos que el dato de inflación mayorista (2,1%) haya impactado sobre el mercado de pesos dado que tanto la deuda fija, como atada por inflación comenzó la semana con bajas. Con la tasa de caución en aumento, no descartamos que empecemos a ver signos de un posible faltante de pesos. Seguimos con nuestra visión positiva sobre el tramo medio de la curva de LECAPs (marzo-abril), dado que nos permite posicionarnos frente a una baja de la inflación sin un excesivo riesgo.

- Por el lado de la curva CER (ajustable por inflación), se revirtió la demanda por activos CER que habíamos vista la semana anterior y cerramos esta semana con bajas en promedio por encima del 1,5% en la parte larga de la curva. Se vieron rescates en los FCI de deuda CER de gran magnitud, que probablemente hayan impulsado la baja. Los bonos CER comenzaron la semana muy poco demandados, aunque hacia el final de la semana se revirtió parcialmente esta tendencia. Esto implica que el mercado sigue demandando cobertura de inflación en el corto plazo, y hasta 2025 inclusive. Vemos valor en el tramo largo de la curva, especialmente 2026 dados sus rendimientos reales cercanos al 10% para aquellos inversores que puedan posicionarse a más largo plazo.

- El mercado aún procesa la licitación de la semana pasada, en la que el Ministerio de Economía aceptó rendimientos de hasta 3,95% mensual para garantizar un refinanciamiento completo. Además, se prepara para una nueva licitación el próximo jueves 26, en la que enfrentará importantes vencimientos por $7,10 billones, principalmente del S30S4. Las condiciones serán dadas a conocer el martes 24 de septiembre.
- Mientras tanto, los tipos de cambios financieros continúan a la baja. El MEP cae un 2% esta semana, y el CCL un 2,5%, por su parte hasta los $1.200 y $1.222 respectivamente. Son varios los factores que pueden impulsar la baja del tipo de cambio. En primera instancia, es probable que el adelantamiento del pago de BBPP haya influido en una mayor oferta de divisas extranjeras. También debemos recordar que el 20% de las exportaciones continúan liquidándose en el mercado de dólares financiero, y no debemos subestimar la potencial oferta que esto puede volcar en ese mercado. El acceso para importadores al MULC se estuvo normalizando (baja del impuesto PAÍS y acceso en 30 y 60 días), y esto implica menor demanda que antes ejercían los importadores para cancelar deuda atrasada. El gobierno sigue incentivando el carry trade que tanto fruto ha rendido desde julio, en adelante. El retorno total en dólares para las LECAPs se encuentra en 30% en los últimos 3 meses, mientras que los bonos soberanos y BOPREALES otorgaron un retorno del 15% en dólares.
Estrategia♟️
- Frente a la corrección de la deuda CER (lo que se refleja en un aumento de las tasas reales), la licitación de la semana que siguiente en vista y la inflación mayorista convergiendo al 2% mensual, optamos por mantener la cartera equilibrada entre activos ajustables por inflación y tasa fija.
- El TZX26 el principal elegido dentro de los CER dada su tasa real positiva en torno el 9,3%, con una ponderación del 25%. Decidimos incluirlo por sobre el TX26 ya que, las tasas reales cerca del 10% anual han demostrado ser altas a lo largo de la historia. Por esto, la mayor duración del TZX26 impacta en un mayor rendimiento en el caso de que las tasas compriman; una disminución del 1% en la tasa se reflejaría en un aumento del precio del 1,62% para el TZX26, y del 0,98% para el TX26, sumado al rendimiento adicional producto del devengamiento de la inflación. La otra elección de deuda ajustable por inflación es el T4X4 que, dado que ya conocemos la cifra de inflación de agosto, su rendimiento mensual efectivo de este bono sería de 3,7%, en línea con la LECAP correspondiente a octubre.
- Decidimos aumentar la ponderación de la letra S31M5 en un 5%, para disminuir el posible riesgo adicional que nos infiere el TZX26, manteniendo el portafolio equilibrado. Esta última letra busca asignar un porcentaje a una fuerte desinflación en los próximos 6 meses, beneficiándonos por la posible compresión de tasa. Continuamos considerando que extenderse hasta junio de 2025 puede agregar riesgo innecesario al portafolio, si se lo hace asignando una gran ponderación al instrumento. El rendimiento proyectado de la cartera en el próximo mes es de 4,1%.

- Finalmente, para aquellos inversores que requieran tener una protección ante una suba mayor del Tipo Cambo oficial (escenario que consideramos baja probabilidad hasta fin del año 2025) alternativamente podría sumar el FCI AdCap Moneda (CONRETO) que invierte en títulos públicos ajustados por el tipo de cambio oficial, así como también en obligaciones negociables de empresas; este fondo está rindiendo devaluación +3% anual.
Explorá nuestros últimos reportes
Research / Informes especiales
¿Por qué vender el BPJ25 y comprar el BPY26?
En el presente análisis se plantea la estrategia de venta del BOPREAL vencimiento 2025 cuyo símbolo es BPJ25 y compra del vencimiento 2026 cuyo símbolo es BPY26.
Research / Alternativas de inversion argentina
Portafolios sugeridos Argentina - Septiembre ...
En este informe de frecuencia mensual proponemos dos portafolios que esperamos sirvan de guía para los inversores. Cada uno de ellos se ajusta mejor a las necesidades de un inverso...
Research / Alternativas de inversion argentina
Análisis técnico de Acciones y CEDEARs
Queremos acompañarte a tomar las mejores decisiones de inversión de forma fácil, rápida y clara. Por eso, te acercamos señales de compra y venta de Acciones argentinas y empresas d...
Maximiliano A. Donzelli
Ezequiel Riva Roure
Estratega de Inversión
Santiago Peña Göttl
Estratega de Inversión
Martín Marando
Estratega de Inversión
Thiago Marino
Estratega de Inversión
Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros relacionados a invertirOnline.com pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales. Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector. Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como "Compra fuerte”/"Compra"/"Mantener"/"Venta"/"Venta fuerte", etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.