Portafolios sugeridos Argentina - Octubre 2025

2.10.2025
  • En este informe de frecuencia mensual proponemos dos portafolios que esperamos sirvan de guía para los inversores. Cada uno de ellos se ajusta mejor a las necesidades de un inversor que busca mayor estabilidad en sus rendimientos, y otro que asume un mayor riesgo por un potencial mayor.
  • En los últimos doce meses, el rendimiento de nuestros portafolios logró superar a la suba del dólar MEP.
  • En el acumulado de los últimos 12 meses, el portafolio con Inversiones más estables obtuvo un rendimiento de +25,70%, y el agresivo de +48,2%. Si consideramos como benchmark la evolución del dólar, ambos portafolios continúan mostrando un rendimiento significativamente superior. El más estable se ubica por encima en 20 pp al benchmark, mientras que aquel con mayor potencial hace lo propio en 39 pp.

¿Preferís que potenciemos tus ahorros por vos? 👍

Te presentamos nuestro nuevo Fondo Común de Inversión. Delegá tu inversión en IOL e invertí en el FCI IOL Portafolio Potenciado! 🚀

💥IOL Portafolio Potenciado (IOLPORA)

  • Delegás tu inversión en nuestros especialistas.
  • Con un solo producto accedés a varios instrumentos.
  • Riesgo moderado/agresivo.
  • El FCI invierte en una combinación de Bonos, Letras, Acciones y CEDEARs de distintos países y sectores. !Cómo el Portafolio Sugerido pero más facil!.
  • Horizonte de inversión sugerido de al menos 180 días.
  • Accedé al portafolio sugerido mensual completo desde solo ARS 100.
  • Retirá tu dinero en solo 24 hs, cuando lo necesites. 
  • Administrado por IOL invertironline, con más de 25 años de trayectoria y seguridad.

Portafolio Inversiones más estables

Portafolio Inversiones mayor potencial

¿Cómo fue nuestro rendimiento?

  • El rendimiento del portafolio conservador / moderado fue de -0,9%.
  • Por su parte, el agresivo fue del +0,8%.
  • Respecto a los rendimientos medidos en dólares, los retornos fueron del +0,3% y +1,9% para el portafolio más estable y de mayor potencial respectivamente.💸
  • En el acumulado de los últimos 12 meses, el portafolio con Inversiones más estables obtuvo un rendimiento de 25,7%, y el agresivo de 48,2%.
  • Si consideramos como benchmark la evolución del dólar MEP, ambos portafolios continúan mostrando un significativo rendimiento superior al del dólar. El más estable se ubica por encima en 20 pp al benchmark, mientras que aquel con mayor potencial hace lo propio en 39 pp.  

Contexto Macro

Panorama Internacional

  • Septiembre dejó un balance ampliamente favorable para los mercados internacionales. El S&P 500 avanzó un sólido 4,14%, el Nasdaq lideró con un incremento del 5,83%, mientras que el Dow Jones y el Russell 2000 también acompañaron con subas del 2,15% y 2,72%, respectivamente. Se trata de rendimientos sobresalientes en un mes que históricamente suele mostrar un sesgo negativo —septiembre es, de hecho, el mes con el menor rendimiento promedio para el S&P 500 del año—, impulsados en esta ocasión por un clima de flexibilización monetaria que revitalizó el apetito por riesgo.
  • La Reserva Federal recortó su tasa de referencia en 25 puntos básicos, en línea con lo esperado, y señaló que prevé dos nuevos recortes en lo que resta de 2025 y otro adicional en 2026. Si bien el comunicado reconoció que la inflación se mantiene elevada, el presidente Powell remarcó que la revisión de los datos laborales indica que el mercado de trabajo ya “no es sólido”, por lo que el foco de la Fed ahora estará centrado en evitar un mayor debilitamiento por parte del mercado laboral.
  • A pesar de la baja y de la expectativa de dos recortes adicionales antes de fin de año, en su comunicado la Reserva Federal proyectó solo una reducción de tasa en 2026, frente a un mercado que anticipaba tres recortes adicionales para el próximo año. Estas expectativas del mercado se sustentaban en los últimos indicadores laborales, que reflejaron una creación de puestos muy por debajo de lo previsto y un aumento de la tasa de desempleo en relación con el mes anterior.

Panorama Local

  • Mientras los principales índices internacionales alcanzan nuevos máximos históricos tras el rally fenomenal de los últimos meses, el Merval medido en dólares acumula una caída del 31% y se ubica a la par de los mínimos registrados durante el “Liberation Day” de abril, cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció los aranceles a sus principales socios comerciales, lo que desencadenó una corrección global en los activos de riesgo.
  • Pese a los intentos por revertir esta marcada tendencia bajista, las acciones argentinas no logran recuperar terreno y permanecen a la espera de los resultados de las elecciones provinciales en septiembre y las legislativas en octubre. Una vez conocidos, esperamos que se disipe parte de la incertidumbre actual y quede más claro el rumbo tanto para la economía como para los activos locales.
  •  El riesgo país cerró el mes de agosto en 837 puntos básicos, llegando a operar por encima de los 850 en las últimas ruedas. A tan solo una semana de las elecciones de PBA, la volatilidad se adueña del mercado y el ruido político comienza a tomar mayor preponderancia en las cotizaciones. Por su parte, el Tesoro continúa apartado de la compra de divisa extranjera, concentrando los todos los frentes en llevar calma a la cotización del dólar. Tan es así, que se sospecha de presencia el BCRA en el mercado de divisa futura, acompañada de tasas reales en niveles no vistos hace años con el fin de contener el apetito por dolarizarse. El AL30 cierra con un rendimiento del 14,5% anual, lejano a los máximos vistos durante enero donde el soberano llegó a cotizar a 10% de TIR y el riesgo país alcanzó un mínimo de 560 puntos básicos. Nuestra perspectiva continúa positiva, pensando en una posible normalización de la curva que le permita al Tesoro la vuelta a los mercados internacionales de deuda en dólares; el tramo de posicionamiento dependerá del perfil del inversor.
  • Sobre el cierre del mes, el frente cambiario dejó atrás la calma relativa de agosto y mostró un salto superior al 3% en las últimas ruedas, en un contexto de mayor tensión y ruido político. Si bien la política monetaria contractiva y la esterilización de excedentes de liquidez siguen actuando como ancla, la dinámica reciente refleja que la estabilidad del dólar en torno a $1.300 no es sostenible en un escenario donde la incertidumbre electoral comienza a ganar peso (aún con tasas reales cortas superiores al 30%). El Gobierno continúa priorizando sostener la demanda de pesos y contener la dolarización, pero el aumento de la volatilidad cambiaria deja en evidencia que el margen de maniobra es más acotado y que el costo en términos de tasas altas y actividad se vuelve más evidente. Por su parte, el tipo de cambio real se mantiene en máximos del último año. Previo a la salida del cepo el ITCRM llegó a tocar los 78 puntos, para hoy en día estar por alcanzar los 96 puntos; esto representa una mejora de la competitividad del 20% desde aquel entonces.
  • Pasando a los mercados de instrumentos en pesos, la volatilidad continúo durante el mes de agosto. La presión al alza en los tipos de interés se mantuvo durante todo el mes, con un Banco Central que se mostró activo mediante intervenciones en la postura tomadora de pesos y nuevas regulaciones al sistema bancario, que buscan garantizar demanda por estos títulos. Es así como llegamos a la última licitación del Tesoro, donde una nueva suba de encajes a los bancos (integrables con títulos adquiridos en el mercado primario) permitió la refinanciación del 100% de los vencimientos, a tasas considerablemente más bajas que las del mercado. En términos de rendimientos, las LECAPs a más corto plazo cierran el mes con tasas efectivas mensuales por encima del 3,8%.
  • Teniendo en cuenta la inflación del mes de julio, esto implicaría una tasa real de corto plazo del 30% anual. Tanto la curva a tasa fija como la CER, continúan mostrando pendientes negativas, reflejando la expectativa del mercado de que la volatilidad persistiría en el corto plazo. Con los bonos CER rindiendo entre 18-22% de tasa real para 2026, el mercado comenzó a incorporar un escenario de baja de tasas en el período post-elecciones. Pensando en un perfil del inversor más agresivo, posicionarse en el tramo CER 2026 luce una estrategia adecuada pensando en el posible potencial de una compresión de tasas reales hasta los niveles visto previo a la salida de las LEFIs.

Estrategia♟️

  • Hemos decidido reducir nuestra participación en el mercado local, considerando la dinámica reciente y el hecho de que nos encontramos a las puertas de unas elecciones nacionales inciertas que podrían tener un impacto significativo sobre los activos domésticos. En este marco, optamos por cerrar nuestras posiciones en el Merval, manteniendo únicamente exposición al sector de Oil & Gas, nuestro preferido a nivel local, a través de Vista Energy (VIST), que continúa siendo nuestra apuesta central en Argentina.
  • La economía estadounidense muestra señales de debilidad en el crecimiento, particularmente en el mercado laboral, aunque la Reserva Federal ha iniciado un ciclo de recortes de tasas de interés. Este apoyo de política monetaria, sumado a datos lentos pero no recesivos y a la reciente caída en los rendimientos de los bonos del Tesoro en el tramo corto y medio de la curva, configura un entorno más favorable para el equity. Una recesión continúa siendo nuestro principal escenario de riesgo, pero para que ello se materialice el mercado laboral debería deteriorarse de manera considerable en los próximos meses.
  • En este contexto, mantenemos una visión constructiva sobre los sectores de tecnología y comunicaciones, respaldados por una historia de crecimiento ligada al avance de la inteligencia artificial. También destacamos al sector salud, donde identificamos valuaciones atractivas en términos relativos, lo que además brinda un sesgo defensivo frente a un escenario de mayor volatilidad.
  • De cara a octubre, ingresamos en el período más intenso de la temporada de resultados corporativos en Estados Unidos, con las grandes tecnológicas presentando sus balances hacia finales de mes (con la excepción de Nvidia). Creemos que, si bien el entorno es propicio para la continuidad del liderazgo tecnológico, el mercado estará atento a confirmar si la narrativa de crecimiento vinculada a la IA se mantiene sólida. Esto adquiere relevancia en un contexto donde el P/E forward del S&P 500 se ubica en 23x, frente a un promedio histórico de 17x en los últimos 30 años. No obstante, el PEG (P/E ajustado por crecimiento futuro) actual en 1,4x se encuentra en línea con su media histórica, lo que justifica las valuaciones elevadas bajo la expectativa de crecimiento de beneficios futuros.
  • Somos optimistas en cuanto al equity internacional, respaldados por sectores con sólidos drivers de crecimiento estructural y valuaciones razonables. No obstante, el contexto actual exige un seguimiento continuo de la narrativa vinculada a la inteligencia artificial, ya que cualquier shock que erosione las expectativas de crecimiento podría tener un impacto significativo en el mercado de renta variable.
  • En el plano local, la atención seguirá centrada en el proceso electoral. Las elecciones legislativas de octubre serán determinantes para definir el rumbo económico y el comportamiento de los activos argentinos en la última parte del año. En renta fija, mantenemos leve exposición a soberanos en el agresivo, mientras que para el conservador nos concentramos en deuda corporativa y BOPREAL.

Maximiliano Donzelli

Head de Estrategia & Trading

Damián Vlassich

Team Leader de Estrategias de Inversión

Ezequiel Riva Roure

Estratega de Inversión

Santiago Peña Göttl

Estratega de Inversión

Martín Marando

Estratega de Inversión

Thiago Marino

Estratega de Inversión

Un buen inversor está siempre informado

Accedé a todos nuestros reportes

Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros relacionados a invertirOnline.com pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales. Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector. Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como "Compra fuerte”/"Compra"/"Mantener"/"Venta"/"Venta fuerte", etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.