Portafolios sugeridos Argentina - Agosto 2025

5.08.2025
  • En este informe de frecuencia mensual proponemos dos portafolios que esperamos sirvan de guía para los inversores. Cada uno de ellos se ajusta mejor a las necesidades de un inversor que busca mayor estabilidad en sus rendimientos, y otro que asume un mayor riesgo por un potencial mayor.
  • En los últimos doce meses, el rendimiento de nuestros portafolios logró superar a la suba del dólar MEP.
  • En el acumulado de los últimos 12 meses, el portafolio con Inversiones más estables obtuvo un rendimiento de +35,40%, y el agresivo de +61,2%. Si consideramos como benchmark la evolución del dólar, ambos portafolios continúan mostrando un rendimiento significativamente superior. El más estable se ubica por encima en 28 pp al benchmark, mientras que aquel con mayor potencial hace lo propio en 52,4 pp.

¿Preferís que potenciemos tus ahorros por vos? 👍

Te presentamos nuestro nuevo Fondo Común de Inversión. Delegá tu inversión en IOL e invertí en el FCI IOL Portafolio Potenciado! 🚀

💥IOL Portafolio Potenciado (IOLPORA)

  • Delegás tu inversión en nuestros especialistas.
  • Con un solo producto accedés a varios instrumentos.
  • Riesgo moderado/agresivo.
  • El FCI invierte en una combinación de Bonos, Letras, Acciones y CEDEARs de distintos países y sectores. !Cómo el Portafolio Sugerido pero más facil!.
  • Horizonte de inversión sugerido de al menos 180 días.
  • Accedé al portafolio sugerido mensual completo desde solo ARS 100.
  • Retirá tu dinero en solo 24 hs, cuando lo necesites. 
  • Administrado por IOL invertironline, con más de 25 años de trayectoria y seguridad.
Suscribir al nuevo FCI

Portafolio Inversiones más estables

Ver informe completo

Portafolio Inversiones mayor potencial

Ver informe completo

¿Cómo fue nuestro rendimiento?

  • El rendimiento del portafolio conservador / moderado fue de +7,4%.
  • Por su parte, el agresivo fue del +5,0%.
  • Respecto a los rendimientos medidos en dólares, los retornos fueron del -2,5% y -4,4% para el portafolio más estable y de mayor potencial respectivamente.💸
  • En el acumulado de los últimos 12 meses, el portafolio con Inversiones más estables obtuvo un rendimiento de 35,4%, y el agresivo de 61,2%.
  • Si consideramos como benchmark la evolución del dólar MEP, ambos portafolios continúan mostrando un significativo rendimiento superior al del dólar. El más estable se ubica por encima en 28 pp al benchmark, mientras que aquel con mayor potencial hace lo propio en 52,4 pp.  

Contexto Macro

Panorama Internacional

  • El S&P 500 cerró julio con una suba del +2,5%, aunque el rendimiento se redujo a +0,7% si se considera la caída del último viernes. Los índices globales mantuvieron su tendencia positiva, impulsados por las sólidas presentaciones de resultados, en especial por parte de las grandes tecnológicas. El ETF MAGS, que agrupa a las siete principales líderes tecnológicas, subió +6,39% en el mes.
  • En materia de política monetaria, la Reserva Federal mantuvo la tasa sin cambios por quinta reunión consecutiva en el rango de 4,25%-4,50%, como esperaba el mercado. Sin embargo, por primera vez desde 1993, dos miembros del FOMC votaron a favor de un recorte, anticipando preocupación por un posible debilitamiento del mercado laboral. Powell resaltó el crecimiento del 3% del PBI en el segundo trimestre, y señaló que tanto la oferta como la demanda de trabajo se están moderando, aunque el mercado laboral sigue sólido. También advirtió que los efectos de los nuevos aranceles aún no se reflejan con claridad en la inflación, que sigue por encima del 2%.
  • Estas advertencias cobraron más relevancia con la publicación del reporte de empleo de julio, que mostró una creación de solo 73.000 puestos, muy por debajo de los 110.000 esperados. Además, se revisaron fuertemente a la baja los datos de mayo y junio, sumando un ajuste negativo de 258.000 empleos. Esto generó una reacción negativa en los mercados, al reforzar el diagnóstico de una desaceleración más profunda del empleo.
  • Por último, en el frente comercial, el mes cerró con un giro relevante: el presidente Trump anunció una nueva ola de aranceles al vencer el plazo del 1° de agosto, con tasas de hasta 50% para Brasil, 35% para Canadá, y 25%-39% para otros socios como India, Taiwán y Suiza. Un total de 69 países fueron incluidos en la orden ejecutiva, con tarifas que van del 10% al 41%, mientras que México recibió una prórroga de 90 días para seguir negociando.
  • A pesar del tono agresivo, el mercado tomó con alivio que el arancel mínimo global se fijó en 10%, por debajo del 15-20% que se había anticipado inicialmente. Además, los acuerdos alcanzados durante el mes con socios clave como la Unión Europea, Japón y Corea del Sur reforzaron la percepción de que la administración buscará evitar un daño económico mayor.

Panorama Local

  • El riesgo país cierra julio en 727 puntos básicos, llegando a operar por encima de los 770 a lo largo del mes. Más allá de la volatilidad local, el acuerdo con el staff del FMI y la novedad de un Tesoro presente en el mercado cambiario (vía compra por bloques) han impulsado la compresión del riesgo país en la segunda quincena del mes. Por su parte, el Tesoro compró más de USD 1.500M en los últimos 35 días; se trata de una buena noticia para la acumulación de divisas que estuvo pausada desde la salida del cepo. Con el AL30 rindiendo 13% anual y el riesgo país arriba de los 700 puntos, todavía lucen lejanos los máximos vistos durante enero donde el soberano llegó a cotizar a 10% de TIR y el riesgo país alcanzó un mínimo de 560 puntos básicos. Nuestra perspectiva continúa positiva sobre el tramo corto de la curva, pensando en una posible normalización de la curva que le permita al Tesoro la vuelta a los mercados internacionales de deuda en dólares.
  • El tipo de cambio nominal tuvo su mayor depreciación mensual en lo que va del año, subiendo más de un 13% durante julio. Varios factores impactaron la cotización del dólar, partiendo por la finalización de la baja extraordinaria de retenciones para el sector agro (que finalmente se volvieron a instaurar, pero de forma permanente). Esto impulsó la liquidación de divisa extranjera durante junio, viendo una fuerte merma durante el séptimo mes del año. Con las elecciones en vista, el mercado ha comenzado a dolarizarse en la medida que la volatilidad vista en el mercado de pesos tampoco ha ayudado. El Gobierno mantuvo una política de tasas reales altas para ayudar a disipar eventuales presiones sobre el mercado cambiario, sin mostrar efectividad en un plazo mayor. La otra cara de la moneda la encontramos en el tipo de cambio real, que llegó a máximos del último año. Previo a la salida del cepo el ITCRM llegó a tocar los 78 puntos, para hoy en día estar por alcanzar los 94 puntos; esto representa una mejora de la competitividad del 20% desde aquel entonces. El punto a destacar es el bajo pass-trough observado hasta el momento, con estimaciones de inflación para julio rondando el 1,7-2,0%.
  • Pasando a los mercados de instrumentos en pesos, durante el mes de julio la volatilidad se hizo presente. El fin de las LEFIs ha mantenido en vilo a todo el sistema financiero debido a los cambios en el manejo de liquidez de los bancos. Con excesiva volatilidad en los tipos de interés, la tasa a un día tuvo altibajos; pasando de 30% TNA, luego bajando a 15% con la liberación de liquidez de las LEFIs para llegar a operar por encima del 70% post licitación extraordinaria de Finanzas a mediados del mes (utilizada para extraer liquidez del sistema).
  • El resultado de este shock fueron, y continúan siendo, tasas reales de interés por encima del 20% para el tramo corto. Por su parte, el Gobierno no ha aportado calma a los movimientos abruptos en los tipos de interés dado que profundizó su sesgo restrictivo sobre las cantidades de dinero, presionando la tasa nuevamente al alza. En términos de rendimientos, las LECAPs a más corto plazo cierran el mes con tasas efectivas mensuales por encima del 3,3%. Teniendo en cuenta la inflación del mes de junio (y la esperada para julio), esto implicaría una tasa real de corto plazo del 22% anual. Tanto la curva a tasa fija, como la CER, continúan mostrando pendientes negativas. Esto refleja la expectativa del mercado de que la volatilidad podría persistir en el corto plazo, pero debería reducirse posteriormente; no queda en claro cuánto puede ser este plazo (¿hasta las elecciones?). En el mientras tanto, resta monitorear los impactos que mantener tasas reales en niveles altos pueda tener en la economía.

Estrategia♟️

  • Seguimos favoreciendo una diversificación geográfica activa en los portafolios. En Europa, la expansión fiscal proyectada —incluyendo el compromiso casi unánime de los países miembros de la OTAN de destinar hasta el 5% del PBI a gasto en defensa— respalda nuestra visión constructiva sobre el equity de la Eurozona como una posición núcleo. Mantenemos también una participación significativa en Brasil, y entendiendo que la reciente corrección ofrece oportunidades atractivas en el país vecino.
  • En cuanto a Argentina, mantenemos una participación relevante con foco en el sector energético nacional. Finalmente, en el mercado estadounidense, seguimos aplicando un enfoque selectivo, con preferencia por las mega-cap tecnológicas que muestran sólidos fundamentales, beneficios consistentes y una posición de liderazgo en el crecimiento sujeto a avances en inteligencia artificial.
  • En lo que respecta a Renta Fija, seguimos con visión positiva sobre los bonos soberanos, y dentro del mercado de pesos preferimos acortar la duration. Aumentamos marginalmente exposición en instrumentos en pesos para perfiles agresivos, sumando alternativas en tasa variable a la espera de una continuación del proceso de tasas elevadas.

Maximiliano Donzelli

Head de Estrategia & Trading

Damián Vlassich

Team Leader de Estrategias de Inversión

Ezequiel Riva Roure

Estratega de Inversión

Santiago Peña Göttl

Estratega de Inversión

Martín Marando

Estratega de Inversión

Thiago Marino

Estratega de Inversión

Un buen inversor está siempre informado

Accedé a todos nuestros reportes

Conocé más