
Elecciones 2025: ¿Cómo invertir en un mercado desafiante?🗳️
27.08.2025
En un contexto de volatilidad pre-electoral, es clave proteger tus inversiones. Preparamos un análisis para ayudarte a navegar este escenario, con alternativas para cubrirte según tu perfil de riesgo. Descubrí las estrategias de inversión que pueden marcar la diferencia.
Perfil Conservador - Renta Fija
Alternativas con exposición local
La estrategia se focaliza en instrumentos con vencimientos relativamente cortos, cobertura cambiaria y baja sensibilidad a shocks de mercado, reduciendo así la exposición a eventuales correcciones abruptas en los precios de los activos locales
Perfil Agresivo - Renta Fija
Bonos para un escenario optimista📈
La estrategia apunta a capturar valor en un escenario de normalización, priorizando activos con mayor volatilidad pero también con mayor potencial de upside en caso de un escenario optimista para el oficialismo.
BONCAP Junio 2026 (T30J6)
Permitiría tener un rendimiento positivo ante una posible compresión de las tasas reales de interés.
Aspectos destacados🔍
- El presente informe tiene como principal objetivo mostrar alternativas de inversión ante el escenario de volatilidad
- De esta manera, se propondrán al inversor alternativas que le permitan obtener cobertura respecto de las dos variables que generan mayor preocupación: inflación y tipo de cambio
- A continuación, el inversor obtendrá diferentes propuestas tanto en instrumentos de renta fija como de renta variable
Un nuevo equilibrio de fuerzas en el Congreso⚖️
- El próximo 26 de octubre, se realizarán las elecciones legislativas nacionales, un evento clave que definirá la composición del Congreso y, por lo tanto, el equilibrio de poder político en el país durante los próximos dos años.
- En esta ocasión, se renuevan 127 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados y 24 de las 72 bancas del Senado de la Nación.
¿Qué está en juego?🤔
- El foco de estas elecciones está en la reconfiguración del poder legislativo. El oficialismo, liderado por La Libertad Avanza (LLA), buscará consolidar su posición en ambas cámaras para facilitar la aprobación de su agenda legislativa y económica.
- Teniendo en cuenta el escenario legislativo actual, con un gobierno minoritario en las Cámaras, los resultados de estos comicios serán cruciales para determinar la viabilidad de sus proyectos, especialmente aquellos que requieren mayorías especiales.
- Por su parte, la oposición, que incluye a Fuerza Patria como principal rival, Provincias Unidas como una alternativa más dialoguista, aunque en un segundo plano, y luego otros espacios, buscarán fortalecer su presencia para actuar como un contrapeso efectivo al gobierno de Javier Milei.
- La distribución de bancas en juego es desigual entre los diferentes distritos, siendo la Provincia de Buenos Aires la más importante, con 35 diputados a renovar, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (13) y Santa Fe (10), entre los de mayor relevancia.
Los escaños en disputa🗳️
- Yendo al detalle, el peronismo es el partido que más bancas renueva en la Cámara de Diputados. La coalición Unión por la Patria pone en juego alrededor de 46 de los 98 escaños que tiene el bloque. De esas bancas a renovar, una parte significativa corresponde a la provincia de Buenos Aires, que reelige 35 de los 70 diputados nacionales.
- En el Senado, el peronismo también es la que más renueva. Los distintos bloques alineados a la oposición más dura renuevan 15 de las 34 bancas que poseen en total en la Cámara Alta.
- Para el PRO, el escenario electoral es desafiante en la Cámara de Diputados, donde renueva 22 de sus 37 bancas actuales. Esto representa aproximadamente el 60% de su bloque. De esas 22 bancas, un tercio corresponde a la provincia de Buenos Aires, un distrito crucial para el partido. En el Senado, el PRO enfrenta un panorama menos complejo, ya que solo renueva dos de sus siete bancas.
- Por último, La Libertad Avanza (LLA) se sitúa en un lugar donde parece que es la fuerza política que tiene menos por perder, producto de que solamente pone en juego 8 de las 39 bancas de Diputados y ninguna del Senado.
El escenario electoral📊
- En cuanto al panorama en los comicios, las elecciones legislativas suelen reflejar el humor social respecto a la gestión del gobierno de turno. En este contexto, será fundamental observar si el oficialismo logra capitalizar el apoyo obtenido en las elecciones de 2023 o, si el desgaste del poder, las tensiones económicas, o los últimos escándalos favorecen a las fuerzas de oposición. El resultado de estas elecciones no solo definirá la conformación del Congreso, sino que también será un termómetro clave para el futuro político de la Argentina.
- Si tomamos en cuenta la evolución del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (cuyo objetivo es medir la evolución de la opinión pública respecto de la labor que desarrolla el gobierno nacional, y que varía en una escala entre un mínimo de 0 y un máximo de 5) revela cierta solidez hasta julio en la imagen del gobierno percibida por la población general.
- Durante la gestión de Javier Milei, el índice alcanzó un máximo de 2,86 en diciembre de 2023, desde aquel momento, la imagen de la gestión gobernante se mantuvo en niveles bastante similares a los iniciales, y por encima del promedio de las últimas gestiones. Sin embargo, los recientes eventos experimentados por el oficialismo provocaron que el registro de agosto se ubique en 2,12, lo que representa el valor más bajo de la era actual.
- Es importante destacar que, tras el último dato de agosto que reflejó una caída del 13,6% respecto del mes anterior, la imagen de la gestión actual se encuentra por debajo del nivel que registraba la administración de Mauricio Macri (ICG agosto de 2017 = 2,53) en los meses previos a las elecciones legislativas de aquel año. Vale la pena recordar que el oficialismo de ese entonces obtuvo un buen resultado, logrando el 41% de los votos.
- Por otra parte, en el caso de las legislativas de 2021, la gestión de Alberto Fernández perdió ese año con Cambiemos por una diferencia de 8 puntos porcentuales (42% vs 34%). En ese caso, debemos mencionar que el oficialismo llegó a las elecciones con un ICG en el nivel de 1,58, un 25% por debajo que la imagen del gobierno actual.
- De esta manera, si consideramos que en 2017 el gobierno de aquel entonces tuvo un buen resultado tras los comicios y la imagen del gobierno actual está más cerca de esos niveles, basados en este indicador, el panorama para el gobierno actual podría ser más parecido al de 2017 que al de 2021. No obstante, la dinámica experimentada en el corto plazo abre algunos interrogantes y no hace más que graficar que las elecciones actuales distan de ser fáciles de prever.

Contexto Macroeconómico🌐
Principales aspectos:
- La dinámica de tasas continúa marcada por un sesgo contractivo y sumamente discrecional. De esta manera, consideramos que la política monetaria seguiría priorizando la absorción de liquidez como ancla de corto plazo, por lo que la volatilidad en las tasas se mantendrá.
- La dinámica inflacionaria de julio mostró señales de consolidación del proceso desinflacionario, aunque con matices sectoriales y de estacionalidad relevantes. El IPC se ubicó en 1,9%, acumulando 17,3% en el año y una variación interanual del 36,6%, con una leve aceleración respecto al 1,6% de junio. El dato cobra particular relevancia por la inflación núcleo, la cual fue de 1,5% y registró el nivel más bajo en más de siete años.
- El frente cambiario mostró una relativa estabilidad en torno a los $1.300 por dólar, luego de las tensiones observadas a fines de julio. El retroceso reciente del FX se explica tanto por la política monetaria contractiva como por la estrategia oficial de esterilizar cada excedente de liquidez. Esta dinámica refuerza la percepción de que el Gobierno prioriza sostener la demanda de pesos.
- Al cierre del Gobierno de Alberto Fernández, la inflación alcanzó niveles extremadamente elevados, disparándose hasta un 25,5% mensual en diciembre de 2023 (acompañada de un shock en el tipo de cambio al momento de la asunción del nuevo mandatario), cerrando el año con un acumulado de alrededor de 211% anual. Con la llegada del Gobierno de Javier Milei, se implementaron fuerte ajustes fiscales y monetarios destinados a bajar la inflación como primer objetivo, incluyendo correcciones cambiarias e incrementos contundentes en servicios regulados (tarifas de transporte, energía y comunicaciones) destinados a sincerar precios rezagados y contener la emisión. Estas medidas lograron una desaceleración notable en la inflación mensual, pasando de 25,5% a valores en torno del 4% en los primeros meses de 2024, y hacia mediados de 2025 ya se ubicaba por debajo del 2%. Más allá de eso, el proceso de desinflación no fue lineal. Factores estacionales y shocks puntuales (como alteraciones en las tarifas o subas en algunos alimentos) generaron fluctuaciones mes a mes.
- En paralelo, el proceso incluyó un reacomodamiento significativo de precios relativos, donde los servicios regulados (vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles) lideraron los incrementos, acumulando en 2024 subas que superaron ampliamente al promedio, seguidos por comunicación y educación. En cambio, sectores como prendas de vestir, electrodomésticos, alimentos y bebidas mostraron aumentos interanuales más moderados reflejando una menor presión inflacionaria en bienes, especialmente en importados, beneficiados por un tipo de cambio real elevado al inicio del proceso. Dentro de la canasta, los alimentos (con su importante peso en el IPC) también han convergido hacia dinámicas más acotadas; por ejemplo, en mayo de 2025 apenas subieron 0,5%, el nivel más bajo desde que se retomó el cálculo en 2017, pese a que algunos meses estuvieron marcados por shocks, como el registrado en carne a comienzos de año.
- A lo anterior se suma una baja incidencia del pass-through del tipo de cambio sobre los precios al consumidor. Aunque el tipo de cambio oficial subió 12 % en julio (con un 5 % concentrado en la última semana), el traslado a precios fue limitado. Esta contención responde a una menor indexación propia de un régimen de flotación (administrada) y el entorno monetario contractivo (con tasas reales elevadas, ausencia de sobrante monetario y elevado costo de financiamiento) que limita la acumulación de stocks y la capacidad de los formadores de precios para trasladar aumentos, un mecanismo muy activo en fases anteriores donde la liquidez era abundante y el tipo de cambio se devaluaba sin anclas.
- La dinámica reciente de tasas de interés en el mercado de pesos se mantiene atravesada por un sesgo contractivo y crecientemente discrecional. Tras la salida desordenada de las LEFIs en julio, que forzó al Tesoro a absorber un excedente de liquidez estimado en $5 billones, se consolidó un entorno de mayor tensión en los tramos cortos de la curva. Este reacomodamiento generó un salto en las tasas de referencia implícitas y encareció la financiación en pesos, al mismo tiempo que reforzó la necesidad de intervenciones extraordinarias para sostener la estabilidad cambiaria. En agosto, la presión en el mercado interbancario profundizó este patrón; la REPO superó el 70% TNA y el Call llegó a operar en torno al 80% TNA, reflejando que el drenaje de liquidez se volvió el principal canal de política monetaria en ausencia de un instrumento como las LEFIs.
- En paralelo, el Tesoro debió convalidar tasas significativamente más elevadas en sus licitaciones para sostener el rollover de vencimientos, que aun así apenas alcanzó el 61% en la última licitación. Las medidas complementarias (subas de encajes, parte de ellos remunerados, y requerimientos de liquidez diaria) restringieron los márgenes de maniobra de los bancos y los obligaron a canalizar excedentes directamente hacia instrumentos soberanos. De este modo, la política monetaria se ha vuelto altamente dependiente de regulaciones cambiantes, lo que alimenta la percepción de inestabilidad institucional en el mercado. En nuestra visión, este marco de tasas altas y volátiles persistirá hasta que se despeje la incertidumbre electoral. El Gobierno difícilmente vaya a relajar el sesgo contractivo antes de contar con un horizonte político más claro, aún a costa de agravar los costos financieros para el sistema financiero y de profundizar el freno sobre la economía real.
- Es claro que el escenario resulta desafiante, ya que no solo depende de quién resulte ganador, sino de los porcentajes que obtenga tanto el oficialismo como la oposición, y los márgenes respecto uno de otro. Es por ello que, teniendo en cuenta la complejidad del análisis contextual, propondremos a continuación diferentes alternativas de inversión que buscan sobrellevar la volatilidad de los próximos meses.
¿Cómo viene el Merval en lo que va del año?📉
- En un año que se presenta desafiante para el mercado accionario local, marcado por una elevada volatilidad y registrando una diferencia de performance no solamente respecto de los principales índices estadounidenses, sino que también en relación a otros países emergentes (caso Brasil por ejemplo). En detalle, el desempeño del Merval dista significativamente de ser positivo, registrando una caída del 25,4% en dólares en lo que va del 2025.
Merval en Dólares al 21 de Agosto

- A pesar de la fuerte caída que ha mostrado el Merval desde comienzos de año, si se observa la película completa de los últimos doce meses el balance sigue siendo positivo. En dólares, las acciones argentinas acumulan una suba del 23%, lo que deja en evidencia el clima de sobreoptimismo que predominó durante los últimos meses del año pasado. Hoy, el sentimiento de mercado hacia las acciones argentinas es claramente más cauto y, quizás, cercano al pesimismo. Esto se refleja en valuaciones ahora considerablemente más atractivas que las registradas en diciembre.
- No obstante, consideramos que el “trade electoral” se juega mejor desde la renta fija que desde la renta variable. Vemos posiciones de bonos que descuentan un nivel de pesimismo extremo por parte del mercado y que, en consecuencia, ofrecen retornos ajustados por riesgo más interesantes que las acciones. A pesar de lo expuesto, si tomamos en cuenta la relación riesgo país vs Merval, podemos observar que (especialmente si acotamos el análisis al período más reciente) el índice accionario local tendría margen para crecer. De hecho, para los niveles actuales de riesgo país, hemos registrado valores de Merval significativamente más elevados a los actuales. Ahora bien, entendemos que, más allá de la linealidad que puede mostrar el gráfico, existen otros factores que podrían actuar de freno a un rebote marcado. En este sentido, entendemos que no solamente un escenario de compresión del riesgo país es suficiente para impulsar un nuevo movimiento alcista, sino que también los fundamentales de las compañías que forman parte del Merval deberían comenzar a reflejar mejores números.
- Profundizando, a pesar de las valuaciones considerablemente más descomprimidas si las comparamos con las de diciembre 2024, la performance de los ingresos durante el primer semestre de 2025 se encuentra en el debe, siendo que únicamente el sector de regulados es el que muestra un crecimiento interanual, mientras que, tanto los segmentos de oil & gas, como el financiero (los otros de mayor ponderación en el índice) registraron una evolución dispar.
Merval vs EMBI

¿Cómo reaccionaron las acciones ante resultados electorales previos?🔍
- En primer lugar, no podemos dejar de mencionar lo sucedido durante las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) presidenciales de 2019, en la que el índice Merval registró la peor caída de su historia el lunes siguiente a su desarrollo, incluso superando la caída del Merval en 2002.
- A pesar de la negra performance de 2019, si analizamos los resultados recientes, vemos que, precisamente con la excepción del mencionado año, en el resto, especialmente tomando los resultados oficiales, el Merval mostró un retorno positivo en dólares en la rueda inmediata.
- Es válido resaltar que, en 2023 el índice local tuvo una suba de más de 11% en moneda dura el lunes inmediato a que se conociera el triunfo de la Libertad Avanza. Por último, también es claro que, el efecto posterior a las elecciones de medio término suele ser más contenido que si lo comparamos con los resultados presidenciales.
Tabla 1. Rendimiento del Merval y acciones líderes luego de conocerse los resultados electorales

Perfil Conservador -Renta Variable
Cobertura de tipo de cambio sin exposición al mercado local🛡️
- A continuación detallamos una cartera que se encuentra compuesta íntegramente por CEDEARs. A través de la misma, buscamos que el inversor obtenga cobertura del tipo de cambio a través de instrumentos de renta variable.
- Privilegiamos activos de baja volatilidad, cuyo precio en promedio no registre grandes variaciones, de forma tal que se buscará capturar los saltos cambiarios a la vez que nos posicionamos en activos sobre los cuales mantenemos una perspectiva positiva.
Perfil Conservador -Renta Fija
Cobertura tipo de cambio con exposición al mercado local
- Para un perfil conservador, el objetivo central es minimizar la volatilidad inherente al proceso electoral y preservar el valor real en un contexto de elevada incertidumbre macroeconómica. La estrategia se focaliza en instrumentos con vencimientos relativamente cortos, cobertura cambiaria y baja sensibilidad a shocks de mercado, reduciendo así la exposición a eventuales correcciones abruptas en los precios de los activos locales. En este marco, se priorizan alternativas que ofrezcan rendimientos razonables en dólares, con un horizonte de repago cercano que limite riesgos asociados a la política.
- Dentro de este enfoque se destacan dos instrumentos. Por un lado, el Bopreal Serie 1 Strip C (BPOC7), que cuenta con un vencimiento efectivo en la primera mitad de 2027 al considerar la opción de rescate anticipado (put), ofreciendo un rendimiento cercano al 8 % anual con acotada volatilidad de precios. Por otro, el bono soberano dollar linked con vencimiento en enero de 2026 (D16E6), que ajusta capital por la evolución del tipo de cambio oficial, funcionando como cobertura cambiaria directa frente a potenciales movimientos del dólar. Ambos activos cumplen con la función de cubrirse del riesgo cambiario sin quedar excesivamente expuestos a la volatilidad electoral, configurando una cartera defensiva y adecuada para perfiles de inversión que prioricen estabilidad.
Perfil Agresivo - Renta FIja
Bonos para un escenario optimista📈
- Para inversores con un perfil con una menor aversión al riesgo, la estrategia apunta a capturar valor en un escenario de normalización, priorizando activos con mayor volatilidad pero también con mayor potencial de upside. Este enfoque supone que, tras el período electoral, Argentina pueda avanzar hacia una compresión del Riesgo País y una mejora en las expectativas de sostenibilidad de su deuda. En este contexto, la toma de riesgo selectiva en instrumentos de mayor duration, tanto en dólares como en pesos, constituye una alternativa atractiva para quienes estén dispuestos a tolerar la volatilidad de corto plazo a cambio de retornos más significativos.
- Dentro del universo de bonos en dólares, se destaca el Global 2035 (GD35), uno de los títulos más líquidos de la curva soberana hard dollar. Este bono ofrece un perfil riesgoso con un rendimiento del 12% anual, dado que su valuación depende en gran medida de la capacidad del país de recomponer acceso al mercado internacional. Sin embargo, su precio actual refleja un escenario no optimista, por lo que una compresión significativa del Riesgo País podría traducirse en ganancias de capital relevantes. En otras palabras, se trata de un instrumento que funciona como apuesta directa a una eventual convergencia hacia rendimientos más bajos en los próximos meses que le permita al Tesoro la vuelta a los mercados internacionales de deuda.
- En el frente en pesos, se destacan dos alternativas. El BONCAP Jun. 2026 (T30J6) constituye una apuesta a la normalización del mercado de deuda en moneda local, con amplio margen de recuperación si se produce una baja en las tasas de interés que disminuya el costo de financiamiento y otorgue mayor dinamismo a la economía. Por su parte, el BONCER Jun. 2027 (TZX27) ofrece cobertura frente a la inflación, preservando poder adquisitivo real en caso de que los precios retomen una dinámica al alza, aunque desestimando ganancias por compresión de expectativas inflacionarias. Cabe destacar, que aún evaluando estos activos en escenarios de estrés en el mercado cambiario, con posibles correcciones al alza del tipo de cambio real, su rendimiento sería beneficiosos para el inversor. Combinados, estos instrumentos permiten diversificar la exposición en pesos entre el componente de normalización y el de cobertura inflacionaria, conformando alternativas que puede acompañar a los hard dollar en un portafolio más agresivo.
BONCAP Junio 2026 (T30J6)
Permitiría tener un rendimiento positivo ante una posible compresión de las tasas reales de interés.
Perfil Agresivo - Renta Variable
Acciones argentinas🔵⚪🔵
- En lo que respecta a renta variable, reiteramos que únicamente aconsejamos el posicionamiento a aquellos perfiles que sean altamente agresivos. Sobre el equity mantenemos una visión constructiva sobre el sector de Oil & Gas. Las petroleras muestran algunos de los fundamentos más sólidos y mantienen proyectos de expansión ambiciosos, que se esperaría se trasladen en mayores ingresos en el mediano/largo plazo.
- Además, podrían captar un flujo adicional de capital extranjero en caso de un escenario favorable para el oficialismo, apalancadas en el volumen y liquidez que ofrecen estas compañías.
Pampa Energía (PAMP)
- Es un holding energético argentino diversificado, con negocios en generación eléctrica, transmisión y en upstream de gas y petróleo, con fuerte presencia en la Cuenca Neuquina.
- En Vaca Muerta participa en bloques como Rincón de Aranda, proyecto shale oil que busca convertir en polo exportador, y también en iniciativas de LNG junto a PAE y Golar.
- La compañía destaca por un perfil financiero sólido, con bajo apalancamiento, que le permite sostener un plan de expansión que incluye nuevas plantas, ampliación de renovables y proyectos de exportación de gas.
Transportadora de Gas del Sur (TGSU2)
- Es la mayor transportista de gas natural del país y opera también en negocios no regulados como procesamiento de líquidos y midstream.
- En Vaca Muerta desarrolló infraestructura clave como la planta de acondicionamiento en Tratayén y una red de gasoductos de gathering, que sigue ampliando para evacuar mayores volúmenes.
- Además, evalúa un proyecto de NGL con poliducto a Bahía Blanca y nuevos tramos de transporte bajo esquemas de inversión en dólares.
- Su posición financiera es muy robusta, con liquidez elevada, bajo endeudamiento y proyectos de expansión orientados tanto al mercado interno como a la exportación.
Explorá nuestros últimos reportes
Research / Informes especiales
¿Momento de vender SPY para comprar BRKB? 🔄
Research / Informes especiales
Oportunidad en CEDEARs de Brasil: ¿En qué inv...
Research / Alternativas de inversion argentina
Análisis técnico de Acciones y CEDEARs
Maximiliano A. Donzelli
Head de Estrategia & Trading
Damián Vlassich
Team Leader de Estrategias de Inversión
Ezequiel Riva Roure
Estratega de Inversión
Santiago Peña Göttl
Estratega de Inversión
Martín Marando
Estratega de Inversión
Thiago Marino
Estratega de Inversión
Potenciá tus ahorros con la mejor información
De la mano de nuestros expertos