Panorama internacional

Contexto Macroeconómico

19.07.2022

Observando a los principales índices, en junio el S&P 500 cayó un 8,3% después de un mayo neutral, acumulando así una caída del 20,5% desde el comienzo del año. Por su parte, el Nasdaq vio una caída más fuerte en su cotización en junio, habiendo caído un 8,7%, acumulando así una caída del 29,5% desde principio del año. A la par de los principales índices los ETFs vinculados a renta fija cayeron en promedio un 4%, principalmente causado por los aumentos en la tasa de interés de la Fed.

Panorama Internacional

  • La inflación de junio reportó aumento del 1,3% respecto a mayo, un dato que sorprendió al negativo dado que las previsiones la situaban en 1,1%. Así, de manera interanual (ia.), la inflación se situó en 9,1%, ya siendo el cuarto mes consecutivo por encima del 8%. Nuevamente, lo que más incidió sobre el índice fueron los precios de la energía. Con un aumento mensual del 7,5%, los problemas de oferta y logística sobre el sector siguen golpeando, con la gasolina habiendo aumentado un 60% de manera interanual.  Dada esta aceleración respecto a mayo, la Reserva Federal (Fed) continúa con un desafío a futuro a medida que la inflación núcleo (todos los precios menos alimentos y energía) continúa en valores elevados. Con un aumento mensual del 0,7% e ia. del 5,9%, este indicador está principalmente afectado por la política monetaria y las expectativas a futuro, pero igualmente los precios de la energía también los afecta, pero con cierto rezago. Adicionalmente, lo que se está comenzando a observar es una “transición” de la inflación a precios más “pegajosos” del índice, es decir, precios que una vez que aumentan no logran estabilizarse con la misma facilidad que otros. Estos están principalmente vinculados al sector de servicios y de alquiler. Por su parte, en los últimos 4 meses, la variación mensual de los servicios viene a la par a la inflación núcleo, situando a la ia. de junio en 5,5%. De manera similar, los alquileres vienen registrando aumentos similares a los de servicios, pero su incidencia sobre el IPC es mayor, reflejando que este gasto juega un rol importante en las decisiones de consumo de los hogares y sus expectativas. Este mes los alquileres tuvieron su mayor aumento interanual desde 1991, y a medida que las tasas de hipotecas continúen aumentando y la compra de hogares caiga, la demanda por alquiler tendrá efectos negativos sobre el indicador.
  • A este índice elevado de inflación, se le suman datos de empleo que muestra un mercado laboral recalentado lo que sería poco alentador desde un punto de vista de que la Fed disminuya las presiones para una política monetaria menos dura. Si bien el desempleo de junio se situó en 3,6% (niveles pre pandemia) y la creación de empleo supero las expectativas, desde un punto de la inflación, ciertos datos no fueron positivos. Estos se vinculan principalmente a lo que tiene que ver con la oferta laboral disponible, reducida respecto a los años pre pandemia. En primer lugar, la masa laboral (adultos que trabajan o buscan trabajo activamente) se redujo desde el 2020 en 350mil personas, y los datos de junio no estarían mostrando un cambio de tendencia. A esto se le sumaron una caída en las horas laborales promedio trabajadas, y que la demanda de los empleadores sigue elevada, con muchas vacantes disponibles. Sí bien el último dato mostro una leve reducción en las ofertas laborales disponibles, este se situó en 11 millones de vacantes, muy por encima del promedio del 2017-2019 de 5 millones. Por ende, a medida que la oferta laboral se encuentre por debajo de la demanda esto puede ocasionar a futuro que siga habiendo presión sobre los salarios, que afectan de manera negativa a la inflación.
  • Esta preocupación sobre la inflación se vio reflejada en las minutas de la reunión de la FED del 15 de junio, difundidas en julio, donde el directorio puso un piso de aumento de tasas de 50 a 75 pb para las próximas reuniones. Tomando en cuenta la dinámica de precios y el estado de la economía en general, los miembros del directorio del organismo hicieron énfasis en que el objetivo se centra en bajar la inflación al objetivo del 2%. A su vez, destacaron que utilizaran los aumentos de tasas para poder anclar las expectativas del mercado sobre la inflación, buscando así cortar la inercia que se encuentra. Como dato interesante, las minutas de la Fed informaron que muchos miembros ven que en sus distritos el consumo ya está empezando a ser afectado de manera importante por la inflación, con hogares comenzando a sustituir ciertos bienes por otros de inferior calidad, dando evidencia de cómo está afectando a los consumidores del país. Considerando esto, la Fed ve con buenos ojos ir hacia una política monetaria más restrictiva de manera más acelerada, algo que el mercado a la fecha estaría priceando.
  • A este escenario financiero complicado se le suman las señales de desaceleración de la economía real, con ciertos datos dando señales de que la economía estaría con posibilidades de entrar en una recesión en el mediano plazo. Por su parte, la Fed de Nueva York difundió que ve la probabilidad de un escenario de “soft landing” (Fed logre subir tasas sin inducir una recesión) se redujo a un 10%, y prevé crecimiento negativo para el 2022 y 2023, en 0,6% y 0,5% respectivamente. Adicionalmente, la Fed de Atlanta vía su estimador sobre PBI prevé que la economía en el segundo trimestre cayó un 2,1%, lo que significaría que la economía habría formalmente entrado en una recesión tras tener dos trimestres de crecimiento negativo. Hay que considerar que el margen de error del estimador es elevado, pero a esos niveles el valor más “positivo” continuaría estimando que la economía se habría contraído. Desde el punto de vista de los bancos, en el balance de resultados el banco JP Morgan aumentó sus reservas por “malos préstamos” a 428 USD millones señalizando así que prevé que tendrá préstamos incobrables en mayor magnitud, una señal de un proceso económico en desaceleración o recesivo. Finalmente, el indicador soft de la Asociación Nacional de Pequeñas Empresas (NBFI por sus siglas en inglés) sobre expectativas de volumen de ventas cayó a su nivel más bajo de expectativas de ventas desde 2019. Este indicador se construye en base a una encuesta a más de 800 PyMEs americanas, dando indicios que la actividad real empezará a verse afectada y esto podrá llevar a peores números de empleo.
  • En conclusión, el panorama macroeconómico de EEUU no se encuentra en un momento favorable, con una desaceleración e inclusive una recesión a futuro. A medida que la Fed vaya tomando una postura más agresiva en torno a la política monetaria las expectativas de inflación se podrán irán amortiguando, pero el costo sobre la economía real se seguirá viendo.

Bajo este contexto sugerimos privilegiar la liquidez, activos de renta fija de corto plazo (que son menos sensibles a la suba de tasa de interés) e instrumentos de cobertura de cartera.

Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros relacionados a invertirOnline.com pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales. Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector. Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como "Compra fuerte”/"Compra"/"Mantener"/"Venta"/"Venta fuerte", etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.