- Consideramos que las inflaciones implícitas en los precios de mercado son favorables para posicionarse en la curva CER de cara al primer trimestre de 2026.
- Tiene un rendimiento situado en CER +9,5% anual.
- Vence el 31 de marzo de 2026, dando un plazo de inversión de 140 días.

¿Cómo nos protegemos de la inflación?📈
13.11.2025
Se publicó el dato de la inflación del mes de octubre y hoy más que nunca saber en qué invertir es clave. Te acercamos alternativas de inversión para ayudarte a proteger tus ahorros de la inflación. Conocé todo en este informe.
Aspectos clave:
- En octubre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional registró un aumento del 2,3% mensual, lo que representa una leve aceleración respecto al 2,1% de septiembre.
- De esta manera, la inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 24,8%, mientras que la variación interanual se ubicó en 31,3%.
- El dato refleja un escenario de nominalidad contenida, pero con ligeras presiones al alza derivadas de los ajustes en regulados e impacto de estacionales.
- El IPC núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, registró un incremento de 2,2%, mostrando una tendencia similar al IPC General.
- Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de octubre, los analistas prevén que la inflación se ubique por debajo del 2% mensual en noviembre para luego volver al 2,0% en diciembre. Los pronosticadores “top 10” no esperan ver la inflación bajar del 2% hasta fin de año (2,0% nov-25 y 2,1% dic-25). De corto plazo, los precios continuarían moderando su dinámica en el primer semestre del año siguiente, llegando a una variación mensual del 1,6% en abril. En esta misma línea, los agentes del mercado esperan que la inflación se acerque al 1% en el segundo semestre de 2026, profundizando la desinflación hacia 2027.
- El mercado se tornó algo más optimista producto del reacomodamiento en las expectativas. La inflación break-even implícita en las cotizaciones es de 1,6% en promedio para los próximos 6 meses, para luego bajar al 1,2% en promedio para la segunda mitad de 2026. Puntualmente, nos mantenemos optimistas acerca de la desinflación, pero consideramos que los números implícitos en el mercado son algo bajos. Por lo pronto, preferimos posicionarnos en instrumentos CER.
Tomando este escenario en cuenta, destacamos los siguientes instrumentos para invertir:
¿Qué necesito saber?
La inflación es la pérdida del poder adquisitivo de una moneda, lo que lleva al aumento generalizado del nivel de precios
Los cálculos de inflación en la República Argentina los lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), que publica los informes de manera mensual a mediados de mes. Estos cálculos se hacen tomando precios de referencia en base a una canasta estimada de consumo.
Los bonos son títulos de deuda emitidos por el Estado, con una fecha de vencimiento determinada, que podés comprar y vender cualquier día en el mercado. A diferencia de las Letras, se piensan a plazos más largos y varían más en su estructura de pagos. Conocé más acerca de bonos haciendo click acá.

**Aclaración: Los cálculos fueron hechos en base a las cotizaciones del 14/07/2025 y quedan sujetos a las variaciones de las cotizaciones en el mercado. Para más información sobre rendimientos y cotizaciones consultar el Reporte diario de Bonos y Tasas.
Glosario
Es una medida de sensibilidad del precio del bono ante cambios en su tasa interna de retorno
Es la tasa de descuento que iguala el valor presente de todos los flujos del bono (capital e intereses) con su precio. Se utiliza como un indicador de rentabilidad de la inversión bajo el precio vigente
Coeficiente utilizado por el BCRA para ajustar valores por inflación de manera diaria, calculado utilizando el IPC publicado por el INDEC.
Es la tasa de interés pagada por depósitos a plazo fijo de 30 a 35 días de más de un millón de pesos, por el promedio de entidades financieras privadas
Representa el interés que paga el bono.
Hace referencia a la frecuencia de pago de intereses de un instrumento financiero, determinado en las condiciones de emisión.
Es el cociente entre la cotización del bono y su correspondiente valor técnico, expresado en porcentaje. En caso que el indicador séa igual al 100% se dice que el bono “cotiza a la par”, si es menor “cotiza bajo la par" y si es superior “cotiza sobre la par ”.
Maximiliano Donzelli
Head de Estrategia & Trading
Damián Vlassich
Team Leader de Estrategias de Inversión
Ezequiel Riva Roure
Estratega de Inversión
Santiago Peña Göttl
Estratega de Inversión
Martín Marando
Estratega de Inversión
Thiago Marino
Estratega de Inversión