- Las LECAPs son instrumentos emitidos a tasa fija con un plazo de vencimiento estipulado. La S31M5 vence el 31 de marzo, lo que deja un plazo de inversión de 45 días.
- Su rendimiento situado en 2,5% lo convierte en una excelente alternativa para invertir los ahorros de corto plazo. Se espera que este rendimiento se sitúe por encima de la inflación de los próximos dos meses.

¿Cómo nos protegemos de la inflación?📈
14.02.2025
Se publicó el dato de la inflación del mes de enero y hoy más que nunca saber en qué invertir es clave. Te acercamos alternativas de inversión para ayudarte a proteger tus ahorros de la inflación. Conocé todo en este informe.
Aspectos clave:
- El jueves 13 de febrero, el INDEC difundió los datos de inflación para el mes de enero, con la variación mensual siendo de 2,2% y la interanual del 84,5%.
- Este último dato reflejó una marcada desaceleración respecto a la cifra reportada el mes de diciembre, que se ubicó en torno al 2,7%. Normalmente, la estacionalidad juega en contra para el último mes del año, en conjunto con el aumento en la demanda de pesos. Esto suele revertirse en los primeros meses del año, a pesar de que enero 2025 estuvo influenciado por aumentos puntuales.
- Ante este panorama complejo, donde tener pesos sin invertir genera pérdidas de poder adquisitivo, desde Estrategias de Inversión de IOL invertironline consideramos posicionarse en LECAPs y en activos CER (ajustables por inflación), ya que representan la mejor opción para resguardar valor contra la inflación considerando activos de renta fija de bajo riesgo y ante un posible cambio de política cambiaria en el mediano plazo.
Tomando este escenario en cuenta, destacamos los siguientes instrumentos para invertir:
✔️ Boncer TZX25 - (Mediano plazo)
- Es un bono cero cupón con vencimiento en junio del 2025 que ajusta su capital por la inflación a través del coeficiente CER y amortiza íntegro al vencimiento.
- Esta alternativa es excelente para cubrirse ante un escenario donde la inflación no disminuya al ritmo que espera el mercado (1,6% en promedio para el primer semestre). Y, en el caso de que se dé esta inflación promedio, nos resultaría indiferente haber invertido en una LECAP.
- Rinde CER+3,0% anual, y tiene una duración de 0,37 años.
✔️ Boncer TZX26 - (Largo plazo)
- Es un bono cero cupón con vencimiento en junio del 2026 que ajusta su capital por la inflación a través del coeficiente CER y amortiza íntegro al vencimiento.
- Pensando en un perfil más agresivo, el TZX26 podría otorgar una ganancia de capital superior.
- Rinde CER+7,0% anual, y tiene una duración de 1,29 años.
¿Qué necesito saber?
La inflación es la pérdida del poder adquisitivo de una moneda, lo que lleva al aumento generalizado del nivel de precios
Los cálculos de inflación en la República Argentina los lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), que publica los informes de manera mensual a mediados de mes. Estos cálculos se hacen tomando precios de referencia en base a una canasta estimada de consumo.
Los bonos son títulos de deuda emitidos por el Estado, con una fecha de vencimiento determinada, que podés comprar y vender cualquier día en el mercado. A diferencia de las Letras, se piensan a plazos más largos y varían más en su estructura de pagos. Conocé más acerca de bonos haciendo click acá.
Contexto Inflacionario
- El jueves 13 por la tarde, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) divulgó el dato de inflación del mes de enero, reportando que la variación mensual se sitúo en 2,2%, con un aumento entre enero 2024 y enero 2025 del 84,5%.
- Este último dato reflejó una esperada desaceleración respecto a la cifra reportada el mes anterior, que se ubicó en torno al 2,7%, principalmente por razones de estacionalidad. Entre las categorías que más subieron, destacan "Restaurantes y hoteles" y "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles", con subas del 5,3% y 4,0%, respectivamente. El aumento en hotelería se encuentra relacionado a la suba estacional en el marco del período de receso de verano, mientras que el aumento en alquileres continúa impactando en el IPC.
- Por otra parte, la inflación núcleo (precios menos volátiles de la economía) se desaceleró respecto a diciembre, ubicándose en un 2,4%. Esta dinámica también responde a la menor estacionalidad con respecto al último mes del año, y constituye un paso importante rumbo a la estabilidad nominal.

¿Cómo sigue el plan del gobierno? 🤔
- Las expectativas del mercado se encuentran rotundamente orientadas hacia un camino con menores niveles de inflación para los próximos meses en comparación con los proyectados en meses previos. Sin embargo, la discusión continúa estando en el ritmo en el que se materialice esa desinflación. Desde hace varios meses, el mercado ha estado más optimista que los pronosticadores privados, quienes han estado mejorando sus expectativas de inflación.
- A su vez, el Banco Central publicó los resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de enero. Los participantes ajustaron a la baja sus proyecciones de inflación en comparación con el REM anterior. La proyección de inflación para 2025 fue corregida a la baja nuevamente, situándose en un 23,2%. Este número luce cada vez más cercano al 18,3% del presupuesto y las expectativas del mercado, también en el orden del 18,5%.
- La proyección de inflación núcleo presentó una caída en la misma cuantía para 2025, exhibiendo una corrección de -1,5 p.p., por lo que cerraría en 23,0%. La inflación esperada para febrero sería de 2,1%, en marzo de 2,0% y en abril la inflación rompería la barrera del 2,0%.

Inflación a futuro: Lo que hay que saber🧐
- Más allá de la preocupación expresada acerca de la contracción del nivel de actividad, como un desafío adicional en la búsqueda del equilibrio fiscal, por el momento el gobierno continúa firme en su intención de bajar la inflación. En la misma línea, los últimos datos de actividad reflejan una marcada recuperación, que se viene dando desde jul-24 y se espera que para diciembre la economía haya alcanzado el mismo nivel que tenía en nov-23.
- Durante enero y la primer semana de febrero, las mediciones privadas de alta frecuencia estuvieron reflejando una aceleración en los precios de los alimentos. La misma se encontraría fundamentalmente impulsada por la suba en el precio de la carne; la misma se estima que aumentó más del 10% durante enero, y hasta la fecha lleva un 5% adicional en febrero. Es clave seguir monitoreando el precio de los bienes alimenticios, dada su fuerte ponderación dentro del IPC nacional. Otro punto clave a tener en cuenta es la dinámica de los servicios regulados, donde se espera que aumenten por debajo del 2%, y se aproximen al 1% mensual dentro de los próximos meses.
- Las expectativas de normalización del nivel general de precios también se ven reflejadas en las tasas de inflación que espera el mercado se materialicen en los próximos meses. Estas son las conocidas tasas de inflación break-even, donde el rendimiento obtenido por un bono tasa fija y un bono ajustable por CER se igualan. Estas expectativas se encuentran en una inflación promedio de 1,6% entre febrero y mayo, desacelerándose en el margen para el segundo semestre del año.
¿En qué conviene invertir?🌟
- Ante este panorama complejo, donde tener pesos sin invertir genera pérdidas de poder adquisitivo, desde Estrategias de Inversión de IOL invertironline consideramos posicionarse en LECAPs y en activos CER (ajustables por inflación), ya que representan la mejor opción para resguardar valor contra la inflación considerando activos de renta fija de bajo riesgo y ante un posible cambio de política cambiaria en el mediano plazo.
- A continuación, vamos a dar a conocer algunas alternativas que creemos que pueden ser útiles para potenciar sus ahorros, a la vez que también permiten proteger su capital ante la suba de precios en la economía argentina.
Corto Plazo
LECAP - S31M5
- Las LECAPs son instrumentos emitidos a tasa fija con un plazo de vencimiento estipulado. La S31M5 vence el 31 de marzo, lo que deja un plazo de inversión de 45 días.
- Su rendimiento situado en 2,5% lo convierte en una excelente alternativa para invertir los ahorros de corto plazo. Se espera que este rendimiento se sitúe por encima de la inflación de los próximos dos meses.
Mediano Plazo
Boncer - TZX25
- Es un bono cero cupón con vencimiento en junio del 2025 que ajusta su capital por la inflación a través del coeficiente CER y amortiza íntegro al vencimiento.
- Esta alternativa es excelente para cubrirse ante un escenario donde la inflación no disminuya al ritmo que espera el mercado (1,6% en promedio para el primer semestre). Y, en el caso de que se dé esta inflación promedio, nos resultaría indiferente haber invertido en una LECAP.
- Rinde CER+3,0% anual, y tiene una duración de 0,37 años.
Largo Plazo
Boncer TZX26
- Es un bono cero cupón con vencimiento en junio del 2026 que ajusta su capital por la inflación a través del coeficiente CER y amortiza íntegro al vencimiento.
- Pensando en un perfil más agresivo, el TZX26 podría otorgar una ganancia de capital superior.
- Rinde CER+7,0% anual, y tiene una duración de 1,29 años.

**Aclaración: Los cálculos fueron hechos en base a las cotizaciones del 13/02/2025 y quedan sujetos a las variaciones de las cotizaciones en el mercado. Para más información sobre rendimientos y cotizaciones consultar el Reporte diario de Bonos y Tasas.
Glosario
Es una medida de sensibilidad del precio del bono ante cambios en su tasa interna de retorno
Es la tasa de descuento que iguala el valor presente de todos los flujos del bono (capital e intereses) con su precio. Se utiliza como un indicador de rentabilidad de la inversión bajo el precio vigente
Coeficiente utilizado por el BCRA para ajustar valores por inflación de manera diaria, calculado utilizando el IPC publicado por el INDEC.
Es la tasa de interés pagada por depósitos a plazo fijo de 30 a 35 días de más de un millón de pesos, por el promedio de entidades financieras privadas
Representa el interés que paga el bono.
Hace referencia a la frecuencia de pago de intereses de un instrumento financiero, determinado en las condiciones de emisión.
Es el cociente entre la cotización del bono y su correspondiente valor técnico, expresado en porcentaje. En caso que el indicador séa igual al 100% se dice que el bono “cotiza a la par”, si es menor “cotiza bajo la par" y si es superior “cotiza sobre la par ”.
Maximiliano Donzelli
Manager de Estrategias de Inversión
Ezequiel Riva Roure
Estratega de Inversión
Santiago Peña Göttl
Estratega de Inversión
Martín Marando
Estratega de Inversión
Thiago Marino
Estratega de Inversión