Head de Estrategia & Trading

¿En qué invierten los gurúes financieros?
Stanley Druckenmiller: el estratega detrás de los mercados🧠
11.09.2025
En el mundo de la inversión, pocas figuras inspiran tanto respeto como Stanley Druckenmiller. Este reporte no solo analizamos la filosofía que lo llevó a obtener rendimientos extraordinarios, sino que también vamos desglosar su portafolio actual y te mostramos cómo puedes replicar una porción significativa de sus movimientos, permitiéndote alinear tu estrategia con la de uno de los inversores más exitosos de nuestro tiempo.
Su historia📖
- Stanley Druckenmiller nació en Pittsburgh en 1953 e inició su carrera en finanzas en el Pittsburgh National Bank. En 1981 fundó su propio fondo, Duquesne Capital Management, que rápidamente atrajo atención por sus buenos resultados. A finales de la década de 1980 fue convocado por George Soros para unirse al Quantum Fund, donde alcanzó notoriedad internacional.
- En ese período participó de la histórica operación contra la libra esterlina en 1992, conocida como “Black Wednesday”. La estrategia, basada en la imposibilidad del Reino Unido de sostener su moneda dentro del Mecanismo Europeo de Tipos de Cambio, generó ganancias multimillonarias y quedó como uno de los trades más recordados de la historia financiera.
- En 2010, Druckenmiller decidió cerrar Duquesne Capital a inversores externos y desde entonces gestiona únicamente su propio capital. A pesar de ello, sigue siendo una referencia en Wall Street y sus opiniones sobre política monetaria y mercados suelen tener amplia repercusión.
Estrategia de inversión♟️
- La estrategia de Druckenmiller se enmarca dentro de lo que se conoce como macro global, es decir, tomar posiciones basadas en grandes tendencias económicas y de política monetaria. A diferencia de otros gestores más especializados en acciones o crédito, él ha operado prácticamente todos los activos disponibles: divisas, bonos soberanos, commodities, opciones, índices bursátiles y acciones individuales. Su lógica es sencilla: identificar dónde está el desequilibrio macroeconómico y buscar el activo más eficiente para expresarlo.
- Entre sus reglas, una de las más conocidas es la importancia del timing y la gestión del riesgo. Druckenmiller ha repetido que no alcanza con tener razón sobre la tendencia: es fundamental la escala y el momento de la apuesta. En sus palabras, “no se trata de estar en lo correcto muchas veces, sino de estar en lo grande cuando se tiene razón”. Por eso, cuando identificaba una oportunidad, no dudaba en tomar posiciones muy concentradas y apalancadas.
- Al mismo tiempo, mantenía una disciplina estricta para cortar rápidamente las pérdidas si el mercado se movía en contra. Su filosofía era que una mala racha corta y controlada es aceptable, pero lo inaceptable es dejar que una posición equivocada erosione el capital. Esta capacidad de flexibilidad y desapego frente a las convicciones equivocadas fue clave para su longevidad como gestor.
Portafolio Actualizado💼
Rendimientos trimestrales en caso de replicar el 70% del portafolio cuando es comunicado públicamente.

Rendimientos📈
- Rendimiento último año: +28,09%
- Rendimiento últimos 3 años: 119,62%
- Rendimiento últimos 10 años: +383,77%
Detalle de activos 📊
- En el último trimestre, Stanley Druckenmiller volvió a incorporar acciones de Microsoft a su portafolio, una compañía que había tenido un peso relevante durante 2024 antes de que decidiera tomar ganancias hacia fin de ese año. Otro movimiento destacado dentro del sector tecnológico fue el aumento de su posición en TSMC, que ahora se ubica como la quinta mayor participación de su cartera, luego de haber incrementado la tenencia de acciones en un 27,8% (pasó de 598.780 en 1Q25 a 765.085 en 2Q25).
- En paralelo, realizó una fuerte rotación en Latinoamérica: redujo drásticamente su exposición a Argentina —a través de Banco Macro, Grupo Galicia, YPF y el ETF ARGT— que pasó de representar cerca del 5% del portafolio a apenas 1,5%.
- Vale la pena mencionar que la menor participación no solamente se explica por la caída en el precio de estas acciones, sino por una reducción en la cantidad de nominales en cartera, habiendo bajado BMA, GGAL, YPF y ARGT en un 48,8%, 39,3%, 66,1% y 39,7% respectivamente.
- La mencionada salida estuvo acompañada por un viraje hacia Brasil, con nuevas posiciones en Nubank y el ETF EWZ, consolidando así un cambio claro en su estrategia regional.
Explorá nuestros últimos reportes
Research / Informes especiales
Oportunidad en CEDEARs de Brasil: ¿En qué inv...
Research / Alternativas de inversion argentina
Análisis técnico de Acciones y CEDEARs
Maximiliano A. Donzelli
Damián Vlassich
Team Leader de Estrategias de Inversión
Ezequiel Riva Roure
Estratega de Inversión
Santiago Peña Göttl
Estratega de Inversión
Martín Marando
Estratega de Inversión
Thiago Marino
Estratega de Inversión