Ratios de Acciones Argentinas - 23-03-2022

24.03.2022

Datos fundamentales de solvencia y riesgo, valor empresa, ratios de mercado, rendimiento e indicadores técnicos de las principales empresas del mercado local.

Contexto macroeconómico

  • El viernes de la semana pasada, el Senado de Argentina aprobó con 56 votos a favor, 13 en contra y tres abstenciones el acuerdo firmado entre el gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar la deuda de USD 45.500M del acuerdo Stand by que pactó el país con el organismo en 2018. El proyecto había recibido media sanción la semana anterior en la Cámara de Diputados y el 25 de marzo será tratado por el directorio del FMI. A su vez, se extendió el plazo de pago de los vencimientos del 21 y 22 de marzo para el 31 del mismo mes, con el fin de poder contar con los primeros desembolsos para hacer dichos pagos.
  • Tal lo esperado por el mercado, el martes 22 de marzo, el BCRA anunció que aumentará la tasa de interés de referencia de política monetaria a un en 200 pb, llevándola a 44,5%, siendo el tercer aumento del año. Esto genera aumentos en otras tasas, incluyendo los plazos fijos que tendrán una TNA del 43,5%, llevando la TEA a un 53,3%, representando un aumento de 4 puntos porcentuales. Así, el ente monetario converge hacia tasas positivas reales, tal lo acordado con el FMI.
  • Desde el Ministerio de Economía anunciaron el martes 22 que tras la reunión del Ministro Guzmán con el presidente del Club de París Emmanuel Moulin se llegó a un acuerdo para evitar la fecha límite del 31 de marzo para renegociar la deuda. El nuevo acuerdo tendrá un “puente” de dos años y medio, y la Argentina tendrá que hacer desembolsos proporcionales a lo que haga hacia otros acreedores bilaterales. A su vez, se puso como objetivo tener el acuerdo final firmado para el 30 de junio de este año.
  • Según informó el Ministerio de Economía el 21 de marzo, en el mes de febrero el gobierno nacional cuadruplicó el déficit primario en comparación a febrero del 2021. Esto se explicó principalmente por el aumento en los subsidios de energía, aumentando interanualmente en un 95% llegando a la cifra récord de $76.105 millones de pesos. Estos números ponen presión sobre el Ministerio dado que el acuerdo con el FMI supone una reducción del déficit a un 2,5% y que los subsidios por energía pasen a representar solamente un 0,6% del PBI, una cifra que según analistas ya está comprometida.
  • El martes 22 el INDEC difundió el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) y el Índice de Costo de la Construcción (ICC) para el mes de febrero. El IPIM tuvo una variación mensual del 4,7% (igual al IPC de febrero), con una variación interanual del 46,8%. Por su lado, el ICC aumentó por debajo del IPC, llegando a una variación mensual del 3,7%, con un valor interanual del 47,2%.

Principales variaciones

Resumen semanal

Indicadores corporativos

Señales Análisis Técnico

COMPRA BANCO MACRO (BCBA: BMA)

  • Figura: Triangulo descendente
  • Precio de inicio de la recomendación: AR$ 327,8
  • Precio objetivo: AR$ 377,0
  • Trailing Stop Loss: AR$ 300

Reporte completo

Ingresá a nuestro ultimo informe para obtener información mas detallada de las ultimas señales detectadas

Glosario

01.Información a considerear en la lectura
02.Datos Fundamentales
03.Datos Técnicos

Un buen inversor está siempre informado

Accedé a todos nuestros reportes

Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros relacionados a invertirOnline.com pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales. Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector. Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como "Compra fuerte”/"Compra"/"Mantener"/"Venta"/"Venta fuerte", etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.