Portafolios Sugeridos Estados Unidos - Agosto 2021

7.08.2021

En este informe de frecuencia mensual proponemos tres portafolios que esperamos sirvan de guía para los inversores. Cada uno de los portafolios se ajusta mejor a las necesidades de un inversor de perfil Conservador, Moderado y Agresivo respectivamente.

Resumen

Perfil Conservador

A diferencia del mes anterior, proponemos bajar exposición a sectores cíclicos, incorporando sectores defensivos y sectores con mejor desempeño con tasas de interés bajas.

Perfil Moderado

A diferencia del mes anterior, proponemos bajar exposición a sectores cíclicos y sumar posiciones en sectores con mejor desempeño con tasas de interés bajas.

Perfil Agresivo

A diferencia del mes anterior, proponemos aumentar levemente la participación en renta fija, bajar exposición a sectores cíclicos, sumar posiciones en sectores con mejor desempeño con tasas de interés bajas e incorporar un sector disruptivo (inteligencia artificial).

Sobre los portafolios sugeridos

  • En este informe de frecuencia mensual proponemos tres portafolios que esperamos sirvan de guía para los inversores. Cada uno de los portafolios se ajusta mejor a las necesidades de un inversor de perfil Conservador, Moderado y Agresivo respectivamente.
  • Al momento de concebir estos portafolios, pensamos en inversiones de mediano a largo plazo por lo que privilegiamos la situación macroeconómica y un análisis Top Down (que comienza con una visión global, para luego pasar a la selección sectorial y por último las empresas) por sobre las compras de oportunidad Partiendo de los portafolios del mes anteriores, propondremos algún cambio en la composición de los mismos (en caso de corresponder) para ajustar mejor las inversiones a los hechos ocurridos en el período desde la emisión del último reporte.
  • Dada la visión del portafolio entendemos que lo mejor es construirlo enteramente con ETFs. El motivo principal es que a través de los ETF es posible adquirir varios activos en una sola transacción, lo que permite reducir los costos y lograr una gran diversificación aún con montos muy pequeños. Siendo así, para un inversor más agresivo o de mayor conocimiento del mercado, es posible que quiera adicionar al portafolio acciones específicas. Para este fin proponemos conocer el reporte Informe de Acciones Recomendadas S&P500, en el que destacamos las empresas más interesantes de cada sector.

Contexto

Panorama macroeconómico

  • Los últimos datos de la economía norteamericana reflejan que continua la etapa del ciclo económico expansivo. Muestra de ello es que en el segundo trimestre de este año la economía se expandió un 6,5% anualizado respecto al trimestre anterior. A pesar de ser de las cifras más altas de los últimos 40 años, esta se ubicó por debajo de las previsiones de los analistas, que estimaban un crecimiento del 8,5%.
  • Sin embargo, y como veremos a continuación, la demora en la recuperación del empleo y el riesgo de las implicancias producto de la variante “Delta” del COVID19 a nivel mundial, nos obliga a seguir realizando ajustes al portafolio.
  • Como venimos indicando en anteriores informes, la aceleración en la recuperación económica en el último tiempo estuvo explicada por el éxito en el plan de vacunación de Estados Unidos, el cual permitió acelerar la re-apertura y la vuelta a la “normalidad” de la economía en su conjunto. Al momento de escribir este reporte, la mitad de la población de dicho país ya se encuentra completamente vacunada (49,9% para ser más exactos). Sin embargo, es importante mencionar que, se ha estancado en el último mes el progreso en la vacunación, existiendo un porcentaje de la población que rechaza vacunarse.
  • Siguiendo el punto anterior, el avance de la variante Delta no es un dato menor. La cepa originada en India y que luego fuera traspasada a Europa, es actualmente la variante dominante del virus COVID19 en los Estados Unidos. De hecho, esto generó que el promedio móvil de casos de los últimos 7 días haya crecido en las últimas semanas, alcanzando de esta manera el nivel más alto desde febrero de este año. La mencionada situación llevó a que varios países europeos se vieran obligados a retrasar la finalización de ciertas restricciones.
  • Si bien es un hecho que la variante circula de manera activa en Estados Unidos, los datos muestran que por el momento el impacto es bajo dado que, por ejemplo, la cantidad de muertos se mantiene en mínimos desde el inicio de la pandemia. Por ello, y más allá de que por ejemplo, el gobierno estadounidense haya informado la última semana que no impondrá restricciones de viajes, seguirá siendo de suma relevancia continuar monitoreando la evolución de esta variante.
  • Otro aspecto importante subyace en lo referente al apartado de inflación, ya que los datos de esta variable continúan siendo elevados. La inflación de junio se ubicó en el0,9%, acumulando un 3,6% en lo que va del año, mientras que, medida en términos interanuales, la inflación registrada en el sexto mes del año fue de 5,4%, la más alta desde agosto de 2008.
  • A pesar de esta situación, la Reserva Federal de Estados Unidos en su última reunión realizada a finales del mes de julio, mantuvo su postura en lo que respecta a política acomodaticia. Afirmó que la inflación no es un tema de preocupación y que mantendrá la tasa de interés de referencia en el rango de 0 a 0,25% y la compra de activos en 120 mil millones de dólares mensuales. Recién espera incrementar las tasas de interés en el año 2023.
  • Por último, el rendimiento de bonos del Tesoro norteamericano a 10 años registró una baja de 24 puntos básicos en el mes de julio, siendo que al momento de escribir el reporte se sitúa en 1,3% . Existe diversos factores que explican este desempeño bajista en la tasa de interés en los últimos meses. Por un lado, si bien la economía crece y los últimos datos de inflación fueron altos, el riesgo de una desaceleración en la economía por un rebrote de contagios por la variante “Delta” afecta la perspectiva de suba de tasa de interés en los próximos meses.
  • Otro factor relevante lo conforman los decepcionantes datos de recuperación del empleo de los últimos meses, aunque, cada vez se encuentran más alineados a las previsiones de los analistas. Durante el bimestre de mayo y junio la economía norteamericana creó en promedio 704 mil nuevos empleos por mes superando levemente las expectativas de 675 mil en promedio mensual que estimaban los economistas, pero aún lejos del millón de empleos que requiere la economía para acelerar la recuperación en el mercado laboral.
  • Si bien, los 943 mil empleos alcanzados en el mes de julio fueron positivos, todavía resta crear aproximadamente cinco millones de empleos para que la cantidad de personas empleadas en Estados Unidos retornen a los niveles previos a la pandemia. Por ello, los datos laborales de los próximos meses serán relevantes, siendo que aún resta un plazo importante para que el empleo vuelva a la normalidad para justificar el desarme de las políticas monetarias laxas.
  • Bajo este contexto en donde mantenemos una visión de tasas de interés bajas al menos en el corto plazo, sugerimos sumar exposición a sectores que suelen presentar una mejor performance como son el tecnológico y real estate. Sin embargo, decidimos mantener participación en los sectores cíclicos el sector industrial y financiero, aunque con menor ponderación, a fin de contemplar el actual ciclo económico expansivo y una posible suba de las tasas de interés largas en los próximos meses.

José Ignacio Bano

Gerente de Research

Maximiliano A. Donzelli

Jefe de Research

Federico Garay

Analista de Research

Un buen inversor está siempre informado

Accedé a todos nuestros reportes

Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros relacionados a invertirOnline.com pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales. Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector. Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como "Compra fuerte”/"Compra"/"Mantener"/"Venta"/"Venta fuerte", etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.