Portafolios Sugeridos EE.UU. - Octubre 2021

5.10.2021

En este informe de frecuencia mensual proponemos tres portafolios que esperamos sirvan de guía para los inversores. Cada uno de ellos se ajusta mejor a las necesidades de un inversor de perfil conservador, moderado y agresivo respectivamente.

Resumen

Perfil Conservador

A diferencia del mes anterior, proponemos bajar exposición tanto en el sector de renta fija como en el de real estate para mantener un porcentaje líquido a la espera de nuevas oportunidades del mercado. Además, la participación que manteníamos en consumo básico fue reemplazada por sector de empresas de valor.

Perfil Moderado

A diferencia del mes anterior, proponemos bajar exposición el sector tecnológico y de real estate, en detrimento de incrementar porcentaje en el financiero e incluir al portafolio participación en los sectores de consumo discrecional y en empresas de valor.

Perfil Agresivo

A diferencia del mes anterior, proponemos cerrar la posición del sector de industrial y de small caps, bajar posición en el sector tecnológico y de renta fija. Mientras que decidimos incluir al portafolio exposición en el sector de materiales y consumo discrecional, al igual que en el de empresas de valor. También elevamos la participación del sector financiero.

Sobre los portafolios sugeridos

  • Al momento de concebir estos portafolios, pensamos en inversiones de mediano a largo plazo por lo que privilegiamos la situación macroeconómica y un análisis Top Down (que comienza con una visión global, para luego pasar a la selección sectorial y por último las empresas) por sobre las compras de oportunidad. Partiendo de los portafolios del mes anterior, propondremos algún cambio en la composición de los mismos (en caso de corresponder) para ajustar mejor las inversiones a los hechos ocurridos en el período desde la emisión del último reporte.
  • Dada la visión del portafolio entendemos que lo mejor es construirlo enteramente con ETFs. El motivo principal es que a través de los ETF es posible adquirir varios activos en una sola transacción, lo que permite reducir los costos y lograr una gran diversificación aún con montos muy pequeños. Siendo así, un inversor más agresivo o de mayor conocimiento del mercado, es posible que quiera adicionar al portafolio acciones específicas. Para este fin proponemos conocer el reporte Informe de Acciones Recomendadas S&P500, en el que destacamos las empresas más interesantes de cada sector.

Contexto

Panorama macroeconómico

  • Los últimos datos de la economía norteamericana reflejan que actualmente se encuentra en la etapa del ciclo económico de recuperación, luego de permanecer varios meses en la fase de expansión. Este cambio se debe a que cumple con diferentes características que son típicas de esta etapa y que detallaremos a continuación.
  • Recientemente el Departamento de Comercio de los Estados Unidos informó el dato del Producto Bruto Interno para el segundo trimestre, siendo este de 6,7% anualizado. El dato preliminar anunciado previamente en el mes de agosto había sido de 6,6% para el trimestre conformado por los meses de abril, mayo y junio. De esta manera, se confirmó un crecimiento levemente mayor al pronosticado inicialmente. A pesar de que la cifra supera ampliamente el promedio del 2,7% anual de los últimos 40 años, las proyecciones del tercer trimestre comenzaron a ser corregida a la baja por varios analistas, quienes lo ubican por debajo del 6%.
  • Si bien este cambio de expectativas se relaciona en parte con el avance del coronavirus y más precisamente de la variante Delta, no es el principal factor que explica la corrección a la baja. La cepa originada en India y que luego fuera traspasada a Europa, registra actualmente un promedio móvil de aproximadamente 1.600 muertes diarias, lo cual representa un 50% de lo alcanzado durante el pico de los meses de enero y febrero. Además, las cifras de casos totales se encuentran en una tendencia descendente, habiendo disminuido en torno a un 40% desde el pico alcanzado entre fines de agosto y principios de septiembre.
  • Otro de los puntos que resulta relevante para su análisis es el referido al mercado laboral, ya que no termina de lograr de recuperar los niveles de pre pandemia. Relacionado con ello, los últimos datos conocidos de empleo del mes de agosto que fueron peor de lo esperado. Si bien la tasa de desempleo se situó en 5,2% y se mantuvo en línea con las previsiones de los analistas e incluso reflejó una mejora de 0,2 puntos porcentuales respecto al en julio, la creación de empleo decepcionó. Durante el mes de agosto, se crearon apenas unos 235.000 nuevos puestos de trabajo, cifra que se ubicó considerablemente por debajo de las estimaciones del consenso, que esperaba unos 750.000. A su vez, reflejó un considerable deterioro sobre los 1.053.000 informados en julio. Con ello, el mercado laboral todavía resta crear aproximadamente cinco millones de empleos para que la cantidad de personas empleadas en Estados Unidos retornen a los niveles previos a la pandemia.
  • Respecto a la política monetaria, de acuerdo a lo anunciado por la Fed durante la última reunión que se llevó a cabo a fines de septiembre, se decidió por el momento mantener la tasa de interés estable. En dicho evento, el presidente de la Fed, Jerome Powell, aseguró que mantendrá la tasa de interés de referencia en el 0%. También indico que la reducción en las compras de activos (conocido como “tapering”) que actualmente hace de forma mensual por 120 mil millones de dólares podría comenzar a reducirse para fines de año solo si el progreso económico continúa de manera general como se espera. Sin embargo, debemos mencionar que, tras los dichos de Powell, se produjo una aceleración en la tasa de interés de los bonos a 10 años, creciendo 20 puntos básicos en una semana, ya que paso de ubicarse en torno a 1,320 hasta llegar aproximadamente hasta 1,520 al momento que se escribía este informe.
  • A su vez, también debemos mencionar que el dato de inflación muestra una cierta desaceleración durante los últimos meses. La inflación de agosto se ubicó en el 0,3% mensual que representa una baja en comparación al 0,5% mensual del mes anterior, acumulando un 5% en el año y 5,3% en términos interanuales.  Sin embargo, y como veremos más adelante relacionado con el aumento de la energía y ciertos cuellos de botellas en varios insumos, los datos de inflación más recientes de Europa mayores a lo esperado volvieron a poner el foco en el aumento de precios.
  • Por último, antes de finalizar no podemos dejar de resaltar cuáles son los riesgos a los cuales se encuentra expuesta la economía estadounidense en la actualidad. En cuanto a lo interno, tenemos lo referente a la deuda. Finalmente, la cámara de representantes alcanzó un acuerdo para suspender el denominado techo de la deuda y evitar por el momento que el país incurra en suspensión de pagos, lo cual representaría un hecho histórico. De esta manera se espera que el senado vote un plan de asignación de fondos a corto plazo que permitiría extender la financiación del gobierno hasta los primeros días de diciembre. A esta situación debemos también sumar la mayor volatilidad que están registrando los mercados, llevando los indicadores a los valores más altos desde mayo de este año.
  • Adicionalmente, hay algunos factores externos de riesgo para le económica de dicho país. Empezando por el gigante chino Evergrande, es el segundo mayor desarrollador inmobiliario del país asiático y se enfrenta a serias dificultades financieras. El origen se debe ante una caída de ingresos, altos costos de interés sobre sus deudas, casi nula liquidez y cambios regulatorios que la afectaron recientemente. Los pronósticos anticipando la cesación de pagos sobre sus pasivos se incrementaron en los últimos días ante rumores situación que hizo tambalear el mercado principalmente consecuencia del riesgo sistémico que podría llegar a generar. Por el momento ha cumplido con los pagos más inmediatos y se encuentra trabajando en la reestructuración de mercado, sin embargo, no deja de ser uno de los factores a continuar monitoreando. Para finalizar tenemos lo que acontece con la energía, el crecimiento exponencial del consumo de bienes post pandemia, ha generado cuello de botella en múltiples sectores entre los cuales se encuentra el energético. Las políticas impulsadas en la lucha por el cambio climático, sumado a menores compras de inventarios de gas en el continente europeo ha disparado los precios del crudo y el gas durante el último mes y encendiendo las alarmas en lo que respecta a inflación.
  • Bajo este contexto sugerimos bajar exposición en sectores sensibles a un mayor reacomodamiento de la tasa de interés (renta fija, real estate, tecnológicas) e incorporar mayor posición de sectores mejor posicionados a mayor inflación y una re-aceleración del crecimiento económica como los ciclos y empresas de valor.

José Ignacio Bano

Gerente de Research

Maximiliano A. Donzelli

Jefe de Research

Federico Garay

Analista de Research

Un buen inversor está siempre informado

Accedé a todos nuestros reportes

Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros relacionados a invertirOnline.com pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales. Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector. Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como "Compra fuerte”/"Compra"/"Mantener"/"Venta"/"Venta fuerte", etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.