Portafolio Agresivo EEUU - Mayo 2021

27.05.2021

Contexto macroeconómico

Los últimos datos de la economía norteamericana muestran que se afianza la etapa del ciclo económico expansivo. Sin embargo, y como veremos a continuación, el último dato de inflación de Estados Unidos correspondiente al mes de abril reavivó el miedo a una aceleración de inflación e impactó en los mercados financieros.

Para entender el contexto macroeconómico actual de la economía norteamericana, hay que considerar que el éxito del plan de vacunación de Estados Unidos permite acelerar la re-apertura y la vuelta a la “normalidad” de la economía en su conjunto. Al momento de escribir el presente reporte, el 49,5% de la población tenia al menos una dosis (esto es 164 millones de personas) y el 39,5% estaba totalmente vacunada, siendo que en la población más riesgosa (mayor a 65 años) el porcentaje alcanzaba el 85,3% y 73,4% respectivamente. Sin embargo, el éxito de dicho plan tiene como contraparte otros riesgos.

A mitad del mes de mayo, se conoció el dato de inflación del mes de abril de Estados Unidos. La inflación fue del 4,2% interanual, por encima del 3,6% esperado por el consenso de economistas y del 2,6% registrado en el mes anterior y alcanzando el mayor nivel de inflación desde septiembre 2008. Si bien hay un efecto base al comparar los datos recientes contra los meses del inicio de la pandemia, en los que se habían registrado caídas de precios debido a las restricciones a la circulación de las personas, el dato mensual de 0,8% también estuvo entre los más altos desde 2008. También la inflación núcleo que excluye alimentos y combustibles, y que es seguida por la autoridad monetaria, estuvo por encima de la esperada por el mercado y alcanzó el mayor nivel interanual desde 1996. Todo esto contribuyó a una reacción negativa del mercado con caída generalizada en los activos financieros al momento de publicarse el dato ante el temor de un rebrote inflacionario y una aproximación a políticas monetarias más restrictivitas.

Respecto al repunte en los índices de inflación en Estados Unidos, hay argumentos que remarcan que es un efecto transitorio y otros que es un efecto persistente de más largo plazo. Respecto al primer argumento, se enfoca en que, con la recuperación económica, pero sobre todo la vuelta a la “normalidad” de varios sectores se genera mayor demanda de recursos e insumos. Observando el dato de inflación del mes de abril, donde hubo muchos componentes transitorios como fue el aumento fuerte de autos y camiones usados, de la electricidad, del transporte y alimentos, parecería dar la razón a este argumento. Sin embargo, el argumento de una inflación persistente más allá de aumentos puntuales se basa en la expansión monetaria del último año. Con un balance de la entidad monetaria de Estados Unidos que creció un 75% en el último año mientras que el agregado monetario M2 (billetes y monedas + depósitos a la vista) aumentó un 22% anual (mayores valores desde la década del sesenta) implica que en la económica norteamericana (y también en el mundo) hay más liquidez que cantidad de bienes empujando la demanda.

Lo interesante es que aun con este mayor riesgo inflacionario, el rendimiento de bonos del Tesoro norteamericano se mantuvo en el rango promedio de 1,6% sin sobresaltos. Como se comentó en el reporte del mes pasado, existe varios motivos que permiten mantener un equilibrio en torno a estos niveles de tasas de interés. Sin embargo, entendemos que el discurso de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) que se mantiene firme en el argumento transitorio de la inflación es el principal catalizador. Hay que mencionar que recientemente se conocieron las minutas de la reunión de la Fed del mes pasado donde el ente monetario reconoce que, si bien existe presiones inflacionarias, las mismas se aliviarán en la segunda mitad del año. También remarcan que estas presiones tienen sus orígenes en los cuellos de botella de los procesos productivos debido a la recuperación, las interrupciones del suministro de algunos insumos y las tasas históricamente altas de utilización de recursos. Para la Fed, la economía de Estados Unidos sigue estando muy lejos de los objetivos de pleno empleo por lo cual es necesario mantener la posición actual de la política monetaria acomodaticia con tasas de interés bajas y las compras mensuales de bonos para un horizonte de por lo menos los próximos dos años.

Bajo este contexto de política monetaria y fiscal expansiva y una economía en expansión, pero con un mayor riesgo de mayor inflación, seguimos privilegiando sectores como el industrial, materiales, energía y financiero como así también en empresas de menor tamaño, pero focalizadas en el mercado de EEUU. Todos estos sectores nombrados no solo son pro-cíclicos, sino que son sectores que han demostrado en el pasado tener mejores retornos en un contexto inflacionario.

Composición del portafolio

El inversor agresivo necesita una cartera de inversión que capture importantes ganancias de capital en operaciones con elevado riesgo, pensando que esta exposición a volatilidad será recompensada con un mayor rendimiento.

A diferencia del mes anterior proponemos i) simplificar el portafolio y enfocarse más en sectores favorables con el ciclo macroeconómico actual; ii) para Renta Variable desarmar posiciones en sector de Consumo Discrecional, 5G Energías Limpias y Semiconductores; y iv) sumar posiciones en Energía y Small Cap (nuevo).

Detalle de los activos

01.Bonos Corporativos (LQD)
02.Acciones del Sector Financiero (XLF)
03.Acciones del Sector de Pequeñas Empresas – Small Cap (IWM)
04.Acciones del Sector Industrial (XLI)
05.Acciones del Sector de Materiales (XLB)
06.Acciones de Salud (XLV)
07.Acciones del Sector de Energías (XLE)
08.REITs (VNQ)

En este contexto, proponemos un portafolio con un mayor Beta alcanzando el nivel de 1 (esto implica que por cada 1% que se mueve el mercado, en promedio el portafolio debería subir 1%). A diferencia del mes anterior, planteamos simplificar el portafolio reduciendo la cantidad de activos y poniendo foco en los sectores más vinculados con el contexto actual macroeconómico de mayor crecimiento, pero también mayor riesgo de inflación. Asimismo, el mayor Beta es reflejo de que se busca un portafolio que capture el estadio actual de expansión del ciclo económico. El portafolio tiene una distribución del 15% en Renta Fija y del 85% en Renta Variable manteniendo las participaciones del mes anterior. Para la participación en Renta Variable, proponemos desarmar posición en el sector de Consumo Discrecional ya que tiene una alta dependencia a empresas vinculados al sector de Tecnología (Amazon y Tesla representan el 36%) que en el actual ciclo consideramos no son las más favorecidas y desarmar la posición en el sector 5G, Energías Limpias y Semiconductores focalizando en sectores recomendables para el ciclo. En su lugar, proponemos sumar 10 puntos porcentuales al sector Financiero e incorporar el sector de Energía y de pequeñas empresas de EE.UU. (Small Cap). Por último, para mejorar la gestión de riesgo del portafolio se incorpora en los activos de Renta Variable niveles de precio tal que se sugiere salir del activo (stop loss) porque puede tener una corrección mayor de quebrar hacia abajo dicho precios .

Glosario

  • Precio: precio último en dólares estadounidenses del ETF con fecha 26/05/21
  • Stop Loss: nivel de precio en dólares estadounidenses del ETF que al ser alcanzado indica que se debería vender el activo.
  • Sharpe Ratio: Ratio indicativo del retorno por encima de la tasa libre de riesgo, en relación a la volatilidad del activo.
  • Div. Yield: Tasa de dividendos, calculada como los dividendos anuales en relación al precio actual del ETF.
  • Beta: Es una medida de volatilidad del precio del fondo relativa a la volatilidad del mercado por un lapso de 180 días. Si Beta > 1  El fondo se mueve con mayor sensibilidad que el mercado, si Beta < 1  El fondo se mueve con menor sensibilidad que el mercado.
  • Volat. 10d: Volatilidad de los precios de mercado de los últimos 10 días. Ratio gastos: Porcentaje de gastos administrativos del fondo.

Alternativas para complementar este portafolio

Los perfiles más agresivos o de mayor experiencia que deseen hacer un stock pick, pueden aprovechar nuestro informe semanal de Acciones Recomendadas del S&P 500, en el que destacamos las empresas más interesantes de cada sector.

Por qué invertir en EEUU a través de ETFs

01.Bolsa norteamericana
02.Ventajas de los ETFs

Explorá los instrumentos del portafolio

01.ETFs
02.REITs

Un buen inversor está siempre informado

Accedé a todos nuestros reportes

Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros relacionados a invertirOnline.com pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales. Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector. Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como "Compra fuerte”/"Compra"/"Mantener"/"Venta"/"Venta fuerte", etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.