Monitor Económico EE.UU. - Enero 2023

17.01.2023

El presente reporte expone un panorama sobre las principales variables económicas de Estados Unidos. El objetivo es ubicar las mismas en la fase del ciclo económico correspondiente, para estimar en qué etapa se encuentra la economía. De acuerdo al comportamiento histórico de los diferentes sectores en cada fase del ciclo, destacamos aquellos que se presentan como más atractivos para invertir.

Activos Sugeridos

Bonos del Tesoro (3-7 años)

Invertí en IEI

Bonos Corporativos

ETF SPDR Gold Shares

UnitedHealth

Barrick Gold

Resumen General: Desaceleración

A partir de las 12 variables macroeconómicas relevadas en el monitor económico de Estados Unidos, concluimos que la economía estadounidense continua en un proceso de desaceleración. Igualmente, dado el encarecimiento de las condiciones crediticias, continuamos con una perspectiva cautelosa a futuro.

Los datos destacados del mes son los siguientes:

  • La Oficina de Estadísticas de los Estados Unidos difundió el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre el pasado 12 de enero, habiendo marcado una disminución del 0,1% respecto a noviembre y obteniendo una inflación interanual de 6,5% para el 2022. Este número representó una continuidad en el ritmo de desaceleración en la inflación y fue el dato mensual más bajo desde mayo de 2020. Esta desaceleración en el mes de diciembre es explicada principalmente por una disminución en los precios de la energía y de autos tanto nuevos como usados. Por otro lado, los aumentos en los precios de alimentos presentaron una leve desaceleración, aunque las tasas de crecimiento se mantienen elevadas alcanzando una suba 10,4% interanual.  Si tomamos como referencia la inflación núcleo, que mide todos los bienes y servicios excluyendo energía y alimentos, vemos una leve suba, obteniendo un crecimiento del 0,3% en diciembre mensual, mayor al 0,2% correspondiente a noviembre, mientras que la interanual fue del 5,7% continuando con la tendencia descendente. Por último, el dato que hay que tener en cuenta, y que más preocupa, es el de los componentes de gasto en vivienda que aumentó un 0,8% durante el mes y los servicios que excluyen los energéticos que aumentaron un 0,5% mensual, acelerando levemente respecto al mes anterior. En resumen, se observa que continúa la tendencia de baja de la misma, pero con niveles aun por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).
  • La Fed difundió a principios de enero las minutas de la reunión del pasado 13 de diciembre, donde el Comité había tomado la decisión de subir la tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos (pb.) llevando al rango de 4,25%-4,5%. La clave del documento se centró en las perspectivas de los miembros de la Fed sobre la evolución de la inflación y de las expectativas a futuro, dando a entender que continúa siendo el principal objetivo del ente bajar la inflación. Por otro lado, expresaron que los ritmos de aumento en la tasa de interés tendrán en cuenta los rezagos de la política monetaria restrictiva que afectan a la actividad económica, a la inflación y a la evolución en las variables financiera. De esta forma, persiste el camino de endurecimiento de política monetaria para llevarla a un terreno restrictivo y mantenerla allí, buscando que las expectativas de inflación continúen ancladas al objetivo de la Fed.
  • Respecto al mercado laboral, el pasado viernes 6 de enero la Secretaria de Empleo dio a conocer los datos de diciembre, donde se informó que el desempleo descendió de 3,7% a 3,5% y se crearon 223 mil puestos de trabajo, superando el consenso en ambas medidas. Observando los datos con mayor detalle, notamos que el mercado laboral continúa mostrando fortaleza, incluso cuando la creación de nuevos empleos se ha desacelerado. Los sectores con mayor creación en términos de empleos fueron los asociados a servicios, generando así presión en este sector de la economía que viene mostrando un aumento sostenido en sus precios. Por su parte la tasa de participación laboral se situó en 62,3%, manteniéndose aún por debajo de los niveles pre pandemia.
  • En lo que se refiere a la actividad económica, el contexto de suba de tasas de interés y deterioro de perspectivas continúa debilitando a la demanda, lo cual se refleja en los índices de Producción Manufacturera (PMI por sus siglas en inglés) estimados de diciembre. Por su parte, el PMI Industrial marcó 46,2, no solo cayendo respecto al 47,7 de noviembre, sino que representó la contracción más grande del sector desde mayo del 2020. La producción y los nuevos pedidos cayeron en medio de una débil demanda, tanto domestica como externa explicado principalmente por un contexto de incertidumbre, aumento de tasas de interés, presiones inflacionarias y fortaleza del dólar. Por su parte, el índice de servicios cayó de 46,2 a 44,7 este mes, también afectados por la persistencia en la inflación y las subas de tasas de interés, y con preocupaciones respecto a las expectativas de demanda y producción para este 2023.
  • Otro sector que se ha visto afectado por las subas de tasa de interés de manera más directa ha sido el inmobiliario, donde el índice de Case-Shiller (que tiene un rezago de dos meses) registró una contracción mensual del 0,3% en octubre, aunque el dato es inferior a la caída del 0,8 % del mes anterior. Esta caída en los precios de los hogares, que habían tenido un fuerte aumento en términos reales con la salida de la pandemia, se debe principalmente a la caída de la demanda a causa del aumento que se ha registrado en las tasas hipotecarias. Según el informe publicado por S&P Dow Jones Índices, a medida que la Reserva Federal continué elevando las tasas de interés el financiamiento hipotecario continuará siendo un viento en contra para los precios de las viviendas. Por lo tanto, se espera que mientras se mantenga este contexto macroeconómico y monetario los precios pueden seguir debilitándose. Es importante mencionar, que el sector inmobiliario representa casi un tercio de la economía norteamericana.
  • Por su parte, los mercados financieros en el último mes del año registraron caídas. En el caso del S&P500 cayó un -5,9% y el Nasdaq, índice que agrupa las principales empresas tecnológicas, presentó una caída del -9,06% en el mes de diciembre. Si desagregamos por los sectores que componen el S&P500, los peores rendimientos se dieron en los índices de consumo discrecional, sector tecnológico y sector financiero, registrando una disminución de 11,94%, 8,25% y 5,56% respectivamente. Si bien todos los índices registraron bajas, los que presentaron una menor disminución fueron los de utilities, servicios de salud y productos básicos de consumo registrando caídas del 0,53%, 1,91% y 2,74% respectivamente.

Glosario

01.Apertura de Mercado
02.Crecimiento de Ganancias
03.Crecimiento del PBI
04.Déficit/PBI
05.Desempleo
06.Índice Case-Shiller
07.Inflación
08.M1
09.Mínimo
10.Máximo
11.PMI (Índice de confianza de Gestores de Compra)
12.Spreads Corp Vs Soberanos
13.S&P500
14.Tasa de Referencia
15.Variación de Inventarios
16.Tipo de Mercado
17.Tipo de política Monetaria

Maximiliano A. Donzelli

Head de Research

Damián Vlassich

Analista de Research

Ezequiel Riva Roure

Analista de Research