
Monitor Económico EE.UU. - Enero 2023
17.01.2023
El presente reporte expone un panorama sobre las principales variables económicas de Estados Unidos. El objetivo es ubicar las mismas en la fase del ciclo económico correspondiente, para estimar en qué etapa se encuentra la economía. De acuerdo al comportamiento histórico de los diferentes sectores en cada fase del ciclo, destacamos aquellos que se presentan como más atractivos para invertir.

Resumen General: Desaceleración
A partir de las 12 variables macroeconómicas relevadas en el monitor económico de Estados Unidos, concluimos que la economía estadounidense continua en un proceso de desaceleración. Igualmente, dado el encarecimiento de las condiciones crediticias, continuamos con una perspectiva cautelosa a futuro.
Los datos destacados del mes son los siguientes:
- La Oficina de Estadísticas de los Estados Unidos difundió el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre el pasado 12 de enero, habiendo marcado una disminución del 0,1% respecto a noviembre y obteniendo una inflación interanual de 6,5% para el 2022. Este número representó una continuidad en el ritmo de desaceleración en la inflación y fue el dato mensual más bajo desde mayo de 2020. Esta desaceleración en el mes de diciembre es explicada principalmente por una disminución en los precios de la energía y de autos tanto nuevos como usados. Por otro lado, los aumentos en los precios de alimentos presentaron una leve desaceleración, aunque las tasas de crecimiento se mantienen elevadas alcanzando una suba 10,4% interanual. Si tomamos como referencia la inflación núcleo, que mide todos los bienes y servicios excluyendo energía y alimentos, vemos una leve suba, obteniendo un crecimiento del 0,3% en diciembre mensual, mayor al 0,2% correspondiente a noviembre, mientras que la interanual fue del 5,7% continuando con la tendencia descendente. Por último, el dato que hay que tener en cuenta, y que más preocupa, es el de los componentes de gasto en vivienda que aumentó un 0,8% durante el mes y los servicios que excluyen los energéticos que aumentaron un 0,5% mensual, acelerando levemente respecto al mes anterior. En resumen, se observa que continúa la tendencia de baja de la misma, pero con niveles aun por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).
- La Fed difundió a principios de enero las minutas de la reunión del pasado 13 de diciembre, donde el Comité había tomado la decisión de subir la tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos (pb.) llevando al rango de 4,25%-4,5%. La clave del documento se centró en las perspectivas de los miembros de la Fed sobre la evolución de la inflación y de las expectativas a futuro, dando a entender que continúa siendo el principal objetivo del ente bajar la inflación. Por otro lado, expresaron que los ritmos de aumento en la tasa de interés tendrán en cuenta los rezagos de la política monetaria restrictiva que afectan a la actividad económica, a la inflación y a la evolución en las variables financiera. De esta forma, persiste el camino de endurecimiento de política monetaria para llevarla a un terreno restrictivo y mantenerla allí, buscando que las expectativas de inflación continúen ancladas al objetivo de la Fed.
- Respecto al mercado laboral, el pasado viernes 6 de enero la Secretaria de Empleo dio a conocer los datos de diciembre, donde se informó que el desempleo descendió de 3,7% a 3,5% y se crearon 223 mil puestos de trabajo, superando el consenso en ambas medidas. Observando los datos con mayor detalle, notamos que el mercado laboral continúa mostrando fortaleza, incluso cuando la creación de nuevos empleos se ha desacelerado. Los sectores con mayor creación en términos de empleos fueron los asociados a servicios, generando así presión en este sector de la economía que viene mostrando un aumento sostenido en sus precios. Por su parte la tasa de participación laboral se situó en 62,3%, manteniéndose aún por debajo de los niveles pre pandemia.
- En lo que se refiere a la actividad económica, el contexto de suba de tasas de interés y deterioro de perspectivas continúa debilitando a la demanda, lo cual se refleja en los índices de Producción Manufacturera (PMI por sus siglas en inglés) estimados de diciembre. Por su parte, el PMI Industrial marcó 46,2, no solo cayendo respecto al 47,7 de noviembre, sino que representó la contracción más grande del sector desde mayo del 2020. La producción y los nuevos pedidos cayeron en medio de una débil demanda, tanto domestica como externa explicado principalmente por un contexto de incertidumbre, aumento de tasas de interés, presiones inflacionarias y fortaleza del dólar. Por su parte, el índice de servicios cayó de 46,2 a 44,7 este mes, también afectados por la persistencia en la inflación y las subas de tasas de interés, y con preocupaciones respecto a las expectativas de demanda y producción para este 2023.
- Otro sector que se ha visto afectado por las subas de tasa de interés de manera más directa ha sido el inmobiliario, donde el índice de Case-Shiller (que tiene un rezago de dos meses) registró una contracción mensual del 0,3% en octubre, aunque el dato es inferior a la caída del 0,8 % del mes anterior. Esta caída en los precios de los hogares, que habían tenido un fuerte aumento en términos reales con la salida de la pandemia, se debe principalmente a la caída de la demanda a causa del aumento que se ha registrado en las tasas hipotecarias. Según el informe publicado por S&P Dow Jones Índices, a medida que la Reserva Federal continué elevando las tasas de interés el financiamiento hipotecario continuará siendo un viento en contra para los precios de las viviendas. Por lo tanto, se espera que mientras se mantenga este contexto macroeconómico y monetario los precios pueden seguir debilitándose. Es importante mencionar, que el sector inmobiliario representa casi un tercio de la economía norteamericana.
- Por su parte, los mercados financieros en el último mes del año registraron caídas. En el caso del S&P500 cayó un -5,9% y el Nasdaq, índice que agrupa las principales empresas tecnológicas, presentó una caída del -9,06% en el mes de diciembre. Si desagregamos por los sectores que componen el S&P500, los peores rendimientos se dieron en los índices de consumo discrecional, sector tecnológico y sector financiero, registrando una disminución de 11,94%, 8,25% y 5,56% respectivamente. Si bien todos los índices registraron bajas, los que presentaron una menor disminución fueron los de utilities, servicios de salud y productos básicos de consumo registrando caídas del 0,53%, 1,91% y 2,74% respectivamente.
Glosario
Medida de la movilidad de capitales que permiten las normas legales de un país con respecto al resto del mundo. Se define como 1) Alta, no existen barreras a la entrada y salida de capitales; 2) Media, existen ciertas limitaciones al movimiento de capitales 3) Baja, fuertes restricciones a la entrada y salida de capitales.
Tasa de crecimiento de las ganancias de empresas que forman el índice S&P500 medidas trimestre a trimestre.
Variación del valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de una economía durante el último trimestre.
Es el ratio del resultado general del Gobierno con el PBI del periodo correspondiente. Indica, en términos relativos, cuánto se gasta en exceso de los ingresos por cada unidad de PBI.
Tasa que mide la cantidad de personas sin trabajo tomando en cuenta la población en edad económicamente activa que se encuentra buscando empleo.
Índice creado porKarl Case y Robert Shiller.Mide la suba de los precios de las propiedades en Estados Unidos mediante el Método de Ventas Repetidas, que elimina transacciones no relevantes (entre miembros de la misma familia, cuando cambia la naturaleza de la propiedad, cuando se hicieron mejoras significativas, etc).
Variación del índice de precios de una canasta representativa de de bienes y servicios de la economía. Se toman las variaciones mensuales. En este reporte se analiza la inflación minorista, medida a través de la variación del índice de precios al consumidor.
Definida como la suma de billetes y monedas en poder del público y depósitos de transacción en instituciones depositarias (que son las instituciones financieras que obtienen sus fondos principalmente a través de depósitos del público, como bancos comerciales, asociaciones de crédito y ahorro, cajas de ahorros y cooperativas de crédito).
Valor mínimo registrado para la serie de tiempo analizada. Se toman datos en la frecuencia indicada para los úlitmos 20 años.
Valor máximo registrado para la serie de tiempo analizada. Se toman datos en la frecuencia indicada para los úlitmos 20 años.
Se confecciona a través de encuestas mensuales de expectativas de compras y nivel de actividad de los gerentes de compras de una selección de compañías representativas de las mayores economías y de economías en desarrollo a nivel global.
Es la diferencia de rendimientos entre bonos corporativos y Soberanos de igual maturity. Es considerada una medida de riesgo del mercado, ya que se incrementa en momentos de distress (huida a la calidad) y se contrae en mercados alcistas.
Índice de referencia de la Calificadora Standard&Poors formado por las 500 empresas más importantes ponderadas por capitalización bursátil.
Es la tasa de Redescuentos de los bancos Comerciales con la FED. La tasa a que se pueden financiar para cubrir necesidades de liquidez de cortísimo plazo (overnight). Su nivel es publicado en las minutas de FOMC.
Cambio en el valor de los bienes no vendidos en poder de los fabricantes, mayoristas y minoristas.
Según Morgan Stanley Classification Index (MSCI) se define a través del grado de desarrollo de la economía en los siguientes tipos: 1) Desarrollado, 2) Emergente, 3) De frontera. Para mayor detalle consultar el link que figura al pie
Política de administración del tipo de cambio que toma un gobierno en base a sus objetivos económicos. Se subdivide en: 1) Flotación Pura, el tipo de cambio se define por oferta y demanda libre en el mercado dado que el objetivo de esta política es establecer metas de inflación; 2) Flotación Administrada, se define por oferta y demanda del mercado dentro de un rango por fuera del cual el Banco Central respectivo interviene para acomodorar el tipo de cambio 3) Peg (o convertivilidad), la moneda local se encuentra atada al valor de la divisa extranjera, se comprometen las reservas para mantener el tipo de cambio fijo.
Explorá en detalle los portafolios sugeridos
Research / Informes especiales
Alternativas de Renta Fija en EEUU
Research / Informes especiales
Invertir en oro: un activo para diversificar ...
Maximiliano A. Donzelli
Head de Research
Damián Vlassich
Analista de Research
Ezequiel Riva Roure
Analista de Research