Monitor de CEDEARs 30-12-2021

31.12.2021

Este reporte brinda información acerca de los principales CEDEARs en pesos con mayor volumen promedio operado los últimos 30 días.

CEDEARs

01.¿Qué son?
02.¿Cuáles son las ventajas?

Contexto macroeconómico

  • Los últimos datos de la economía norteamericana reflejan que actualmente retomó la etapa del ciclo económico de expansión luego de la desaceleración del anterior trimestre. Lo anterior, se puede ejemplificar con el dato del Producto Bruto Interno para el tercer trimestre, siendo este de 2,3% anualizado. Sin embargo, no debemos olvidar que este análisis es retrospectivo, y que captura el impacto proporcionado por el rebrote de casos de COVID-19 a raíz de la variante Delta en Estados Unidos, Europa y Asia como así también los problemas de cuello de botella en la producción mundial. Para este año, se espera que la economía se mantenga robusta finalizando este año con un crecimiento del 5,5% anual mientras que el próximo año el crecimiento sería del 3,9%, superando en ambos casos el 2,7% anual promedio de los últimos 40 años.
  • A pesar las altas tasas de crecimiento económico, novedades de nuevas variantes del COVID-19 impactan negativamente en las perspectivas. Es así, que recientemente la noticia del surgimiento de la nueva variante en Sudáfrica conocida como Ómicron volvió a reavivar los temores de nuevo brote de casos y restricciones con el consiguiente impacto negativo en la actividad. Sin embargo, con el correr de los días y a medida que los científicos analizaron la nueva variante, las perspectivas negativas menguaron. Esto se debe a que la variante si bien es más contagiosa, sería menos dañina (reflejada en internaciones) y que con los altos niveles de vacunación (60% totalmente vacunado y 15% con refuerzo) se estima que no debería generar mayores complicaciones. Con los datos disponibles a la emisión del presente reporte, si bien los casos han tenido un incremento, aún representa el 48% del anterior pico de enero de este año siendo que los fallecidos se encuentran muy por debajo de dicha cifra.
  • Otra de las noticias que han impactado negativamente en los mercados financieros, es el reciente cambio de discurso del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) Jerome Powell respecto a la inflación. Hasta el momento, la Fed venía haciendo foco en que los altos niveles de inflación se debían a factores transitorios (por ejemplo, cuellos de botella en la oferta). Sin embargo, Powell anunció ante el Comité Bancario del senado que “probablemente es un buen momento para retirar el término transitorio para describir la alta inflación”. El debate de la inflación transitoria o permanente se enmarca en los altos niveles de inflación que mantiene la economía norteamericana actualmente. El último dato de publicado del mes de noviembre significó que la inflación fue del 0,8%, por encima del 0,7% esperado por los analistas y el 0,9% de mes anterior.  Así, la inflación interanual alcanzó el 6,8% siendo el mayor registro desde 1990 y representando cinco meses consecutivos con inflación anual por encima del 5% (cuando el promedio de las últimas décadas es del 2%). Sin embargo, el cambio discursivo de la Fed no tuvo impacto en las expectativas del mercado (reflejado en las inflaciones implícitas de bonos a tasa fija y ajustables por inflación) donde las mismas disminuyeron y se encuentra en niveles cercanos al objetivo de la Fed del 2%.
  • Además de la inflación, otra de las variables relevantes que sigue la Fed se refiere al comportamiento del mercado laboral estadounidense. Los últimos datos conocidos de empleo del mes de noviembre fueron mixtos. Por un lado, la tasa de desempleo se situó en 4,2%, por debajo del mes anterior, de las expectativas de los analistas y situándose en el menor nivel desde el inicio de la pandemia. Sin embargo, la contracara fue la baja creación de empleo en noviembre que represento 210 mil nuevos puestos de trabajo, niveles de creación de empleo inferiores a lo esperado y al mes anterior. En este sentido, a diferencia de la actividad económica, el mercado laboral está lejos de mostrar robustez.

Principales variaciones

Resumen semanal

Recomendaciones Análisis Técnico

Conoce los CEDEARs con señal de compra vigente en nuestro informe semanal de Análisis Técnico

COMPRA NETFLIX (NASDAQ: NFLX)

  • Figura: Cuña descendente
  • Precio de inicio de la recomendación: USD 614,24
  • Precio objetivo: USD 690
  • Trailing Stop Loss: USD 578

Venta Petroleo Brasilero (NYSE:PBR)

  • Figura: Canal lateral
  • Precio de inicio de la recomendación: USD 10,87
  • Precio objetivo: USD 9,79
  • Trailing Stop Loss: USD 11,38

COMPRA GLOBANT (NYSE: GLOB)

  • Figura: Cuña descendente
  • Precio de inicio de la recomendación: USD 276,42
  • Precio objetivo: USD 327
  • Trailing Stop Loss: USD 256

COMPRA VISA (NYSE: V)

  • Figura: Cuña descendente
  • Precio de inicio de la recomendación: USD 211,39
  • Precio objetivo: USD 235
  • Trailing Stop Loss: USD 203

Google (NASDAQ:GOOGL)

  • Figura: Canal alcista
  • Precio inicio de recomendación: USD 2924,3
  • Precio objetivo: USD 3250
  • Stop loss: USD 2755

Glosario

01.Interpretación del cuadro
02.Datos Fundamentales
03.Datos Técnicos

Un buen inversor está siempre informado

Accedé a todos nuestros reportes