- Figura: Canal bajista
- Inicio de recomendación: 25/11
- Precio inicio de recomendación: USD 215,66
- Precio objetivo: USD 251
- Stop loss: USD 204

Monitor de CEDEARs 25-11-2021
26.11.2021
Este reporte brinda información acerca de los principales CEDEARs en pesos con mayor volumen promedio operado los últimos 30 días.
CEDEARs
Los CEDEARs -Certificados de Depósito Argentino- son activos financieros con operatoria local, que representan acciones ordinarias de empresas que cotizan en el exterior. Se negocian tanto en pesos como en dólares, aunque vale destacar que actualmente el mayor volumen de operaciones se da en pesos.
• Permite invertir las empresas más importantes del mundo sin necesidad de contar con una cuenta en Estados Unidos.
• Bajos montos necesarios para comprar CEDEARs que hacen posible la conformación de una cartera diversificada
• La posición se mantiene dolarizada ya que el precio no solo se ajusta según la variación del precio de la acción en el mercado del exterior, sino también a partir de cambios en la cotización del dólar CCL.
• Se pueden comprar y vender tanto en pesos como en dólares por lo que podrías comprarlo en pesos y al momento de venderlo, hacerlo en dólares.
• Se adquieren los mismos derechos (dividendos, suscripción de nuevas acciones por ampliación de capital, votos, etc.) que tiene un inversor que compra la acción original en el respectivo mercado internacional
Contexto macroeconómico
- Recientemente el Departamento de Comercio de los Estados Unidos informó el dato del Producto Bruto Interno para el tercer trimestre, siendo este de 2% anualizado. De esta manera, se confirmó un crecimiento considerablemente menor al pronosticado inicialmente que lo situaba en 2,7%. Además, cabe destacar que la cifra inclusive se encuentra por debajo del promedio del 2,7% anual de los últimos 40 años. Sin embargo, no debemos olvidar que este análisis es retrospectivo, y que captura el impacto proporcionado por supuesto por el COVID y algunos rebrotes sobre todo en Asia, sumado a correcciones de mercado luego de alcanzar máximos históricos además del ruido generado por la crisis del gigante inmobiliario chino, Evergrande. Debemos dejar en claro que, el último trimestre del año podría dejar atrás parte de la desaceleración mencionada, impulsado por un incremento en el consumo como sucede estacionalmente en noviembre y diciembre.
- Otro de los puntos que resulta relevante para su análisis es el referido al mercado laboral, ya que no termina de lograr de recuperar los niveles de pre pandemia. Sin embargo, los últimos datos conocidos de empleo del mes de octubre lograron mostrar cierto optimismo. La tasa de desempleo se situó en 4,6% reflejando una mejora de 0,2 puntos porcentuales respecto a septiembre y siendo este nivel el mínimo desde el inicio de la pandemia. Por otro lado, se crearon 531.000 nuevos puestos de trabajo, cifra que se ubicó considerablemente por encima de las estimaciones del consenso. A su vez, reflejó un aumento sobre los 312.000 informados en septiembre. Con ello, el mercado laboral todavía resta crear aproximadamente cinco millones de empleos para que la cantidad de personas empleadas en Estados Unidos retornen a los niveles previos a la pandemia.
- Por otro lado, los niveles de inflación continúan siendo elevados siendo que el índice de precios al consumidor para el decimo mes del año aumentó un 0,9% y alcanzó en niveles interanuales el mayor dato desde 1990 siendo el mismo de 6,2%
- Tampoco podemos dejar de lado la coyuntura macro política que se encuentra experimentando Estados Unidos: la Reserva Federal anunció que comenzará a reducir las compras de bonos a finales de este mes, el primer paso para retirar la enorme cantidad de ayuda que había estado brindando a los mercados y la economía. El proceso verá reducciones de USD 15.000M cada mes (USD 10.000M en bonos del Tesoro y USD 5.000M en valores respaldados por hipotecas) de los actuales USD 120.000M al mes que la Fed está comprando
Principales variaciones


Resumen semanal



Recomendaciones Análisis Técnico
Conoce los CEDEARs con señal de compra vigente en nuestro informe semanal de Análisis Técnico

Compra Banco Bradesco (NYSE:BBD)
- Figura: Canal bajista
- Inicio de recomendación: 25/11
- Precio inicio de recomendación: USD 3,75
- Precio objetivo: USD 4,22
- Stop loss: USD 3,54
Meta Platforms (NASDAQ:FB)
- Figura: Hombro cabeza hombro invertido
- Inicio de recomendación: 18/11
- Precio inicio de recomendación: USD 340,77
Precio objetivo: USD 375 - Stop loss: USD 326
Venta United States Steel Corporation (NYSE:X)
- Figura: Canal lateral / Cuña ascendente
- Inicio de recomendación: 18/11
- Precio inicio de recomendación: USD 24,5
Precio objetivo: USD 21,5 - Stop loss: USD 25,79
Google (NASDAQ:GOOGL)
- Figura: Canal alcista
- Inicio de recomendación: 27/10
- Precio inicio de recomendación: USD 2924,3
- Precio objetivo: USD 3250
- Stop loss: USD 2755
Reporte completo
Ingresá a nuestro ultimo informe para obtener información mas detallada de las ultimas señales detectadas
Glosario
• Para este reporte se tomó como universo los 50 CEDEARs en pesos con mayor volumen promedio operado en las últimas 30 ruedas.
• La clasificación por sector se realizó según el criterio GICS (Standard de Clasificación Global de Industrias)
• Los datos corresponden al cierre del día anterior a la publicación del reporte.
• Ratio: El ratio de conversión hace referencia al equivalente existente entre el CEDEAR y la acción que representa. Un ratio 30:1 significa que 30 CEDEARs equivalen a una acción extranjera. Un ratio 1:2 significa que 1 acción extranjera equivale a 2 CEDEARs.
• TC Implícito: El tipo de cambio implícito surge de multiplicar el precio del CEDEAR por el ratio de conversión y dividirlo por el precio de la acción extranjera.
• Variaciones: Las variaciones refieren al cambio del precio del activo en un periodo determinado. En el reporte los horizontes tomados corresponden a: Una semana (5D), Un mes (1M) y la variación desde el comienzo del año (YTD). Los gráficos corresponden a la performance de los mejores y peores tres activos para cada horizonte de tiempo.
• Dividend Yield (DIV): Indica cuánto una empresa distribuye sus ganancias en dividendos por acción, en relación al precio de la acción.
• Forward price earnings to growth (PEG): Muestra cuál es el precio de un activo en comparación con sus ganancias futuras estimadas y el crecimiento esperado de las mismas.
• P/E: Su valor indica cuántas veces se está pagando el beneficio neto anual de una empresa determinada al comprar una acción de esta.
• P/BV: Muestra el precio de mercado por acción dividido el valor libro por acción.
• Índice de fuerza relativa (RSI): Es un oscilador que mide la fuerza del precio mediante la comparación de los movimientos individuales al alza o a la baja de los sucesivos precios de cierre.. Varía entre 0 y 100 entendiendo que cuando es mayor que 70 el activo se encuentra en niveles de sobrecompra y por debajo de 30 se encuentra en niveles de sobreventa.
• Oscilador estocástico (STOCH): Es un indicador que muestra la posición relativa del último precio del activo respecto de un rango de los últimos precios de cierre, en este caso 14. Oscila entre 0 y 100 entendiendo que superando los 80 el activo se encuentra sobrevaluado mientras que por debajo de los 20 se encuentra subvaluado.
• MA: Es la media de una serie de precios de una acción para un período determinado, en este caso 20 y 200 ruedas.