- Figura: Cuña descendente
- Inicio de recomendación: 15/09
- Precio inicio de recomendación: USD 56,41
- Precio objetivo: USD 64
- Stop loss: USD 54,39

Monitor de CEDEARs 16-09-2021
17.09.2021
Este reporte brinda información acerca de los principales CEDEARs en pesos con mayor volumen promedio operado los últimos 30 días.
CEDEARs
Los CEDEARs -Certificados de Depósito Argentino- son activos financieros con operatoria local, que representan acciones ordinarias de empresas que cotizan en el exterior. Se negocian tanto en pesos como en dólares, aunque vale destacar que actualmente el mayor volumen de operaciones se da en pesos.
• Permite invertir las empresas más importantes del mundo sin necesidad de contar con una cuenta en Estados Unidos.
• Bajos montos necesarios para comprar CEDEARs que hacen posible la conformación de una cartera diversificada
• La posición se mantiene dolarizada ya que el precio no solo se ajusta según la variación del precio de la acción en el mercado del exterior, sino también a partir de cambios en la cotización del dólar CCL.
• Se pueden comprar y vender tanto en pesos como en dólares por lo que podrías comprarlo en pesos y al momento de venderlo, hacerlo en dólares.
• Se adquieren los mismos derechos (dividendos, suscripción de nuevas acciones por ampliación de capital, votos, etc.) que tiene un inversor que compra la acción original en el respectivo mercado internacional
Contexto macroeconómico
- Los últimos datos de la economía norteamericana reflejan que continua la etapa del ciclo económico expansivo, aunque presenta indicadores característicos de la fase de recuperación manteniendo la tendencia de desaceleración observada en el mes anterior. Recientemente el Departamento de Comercio de los Estados Unidos revisó al alza el dato del Producto Bruto Interno para el segundo trimestre, siendo de 6,6% anualizado. El dato preliminar había sido de 6,5% para el trimestre conformado por los meses de abril, mayo y junio. Si bien la cifra supera ampliamente el promedio del 2,7% anual de los últimos 40 años, las proyecciones del tercer trimestre comenzaron a ser corregida a la baja por varios analistas. Lo anterior, es consonante con ciertas cifras como de consumo y producción que estarían mostrando una desaceleración en el crecimiento.
- Los datos de empleo de agosto en los Estados Unidos fueron peor de lo esperado. Si bien la tasa de desempleo se situó en 5,2% y se mantuvo en línea con las previsiones de los analistas e incluso reflejó una mejora de 0,2 puntos porcentuales respecto al en julio, la creación de empleo decepciono. Durante el mes de agosto, se crearon apenas unos 235.000 nuevos puestos de trabajo, cifra que se ubicó considerablemente por debajo de las estimaciones del consenso, que esperaba unos 750.000. A su vez, reflejó un considerable deterioro sobre los 1.053.000 informados en julio. Con ello, el mercado laboral todavía resta crear aproximadamente cinco millones de empleos para que la cantidad de personas empleadas en Estados Unidos retornen a los niveles previos a la pandemia.
- Respecto a la política monetaria, durante fines de agosto se llevó a cabo el congreso anual de economía de Jackson Hole auspiciado por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). En dicho evento, el presidente de la Fed Jerome Powell aseguró que mantendrá la tasa de interés de referencia en el 0%. También indico que la reducción en las compras de activos (conocido como “tapering”) que actualmente hace de forma mensual por 120 mil millones de dólares podría comenzar a reducirse para fines de año solo si el mercado laboral muestra una mejora continua. Justamente la debilidad del mercado laboral, sumado a la desaceleración en la inflación, podrían justificar que la Fed demore el inicio del tapering.
- No podemos dejar de mencionar los datos sobre inflación que, si bien continúan siendo elevados, la misma muestra una tendencia decreciente. La inflación de agosto se ubicó en el 0,3% mensual que representa una baja en comparación al 0,5% mensual del mes anterior. En términos interanuales la inflación fue del 5,3%, que si bien se mantiene en valores elevados, disminuyó respecto al 5,4% del mes anterior.
Principales variaciones


Resumen semanal



Recomendaciones Análisis Técnico
Conoce los CEDEARs con señal de compra vigente en nuestro informe semanal de Análisis Técnico

Visa (V)
- Figura: Cuña descendente
- Inicio de recomendación: 08/09
- Precio inicio de recomendación: USD 229,09
- Precio objetivo: USD 252
- Stop loss: USD 221
The Walt Disney Company (DISN)
- Figura: Triángulo descendente
- Inicio de recomendación: 01/09
- Precio inicio de recomendación: USD 183,5
- Precio objetivo: USD 202
- Stop loss: USD 176
Spotify Technology (SPOT)
- Figura: Cuña descendente
- Inicio de recomendación: 25/8
- Precio inicio de recomendación: USD 226,9
- Precio objetivo: USD 275
- Stop loss: USD 212
Reporte completo
Ingresá a nuestro ultimo informe para obtener información mas detallada de las ultimas señales detectadas
Glosario
• Para este reporte se tomó como universo los 50 CEDEARs en pesos con mayor volumen promedio operado en las últimas 30 ruedas.
• La clasificación por sector se realizó según el criterio GICS (Standard de Clasificación Global de Industrias)
• Los datos corresponden al cierre del día anterior a la publicación del reporte.
• Ratio: El ratio de conversión hace referencia al equivalente existente entre el CEDEAR y la acción que representa. Un ratio 30:1 significa que 30 CEDEARs equivalen a una acción extranjera. Un ratio 1:2 significa que 1 acción extranjera equivale a 2 CEDEARs.
• TC Implícito: El tipo de cambio implícito surge de multiplicar el precio del CEDEAR por el ratio de conversión y dividirlo por el precio de la acción extranjera.
• Variaciones: Las variaciones refieren al cambio del precio del activo en un periodo determinado. En el reporte los horizontes tomados corresponden a: Una semana (5D), Un mes (1M) y la variación desde el comienzo del año (YTD). Los gráficos corresponden a la performance de los mejores y peores tres activos para cada horizonte de tiempo.
• Dividend Yield (DIV): Indica cuánto una empresa distribuye sus ganancias en dividendos por acción, en relación al precio de la acción.
• Forward price earnings to growth (PEG): Muestra cuál es el precio de un activo en comparación con sus ganancias futuras estimadas y el crecimiento esperado de las mismas.
• P/E: Su valor indica cuántas veces se está pagando el beneficio neto anual de una empresa determinada al comprar una acción de esta.
• P/BV: Muestra el precio de mercado por acción dividido el valor libro por acción.
• Índice de fuerza relativa (RSI): Es un oscilador que mide la fuerza del precio mediante la comparación de los movimientos individuales al alza o a la baja de los sucesivos precios de cierre.. Varía entre 0 y 100 entendiendo que cuando es mayor que 70 el activo se encuentra en niveles de sobrecompra y por debajo de 30 se encuentra en niveles de sobreventa.
• Oscilador estocástico (STOCH): Es un indicador que muestra la posición relativa del último precio del activo respecto de un rango de los últimos precios de cierre, en este caso 14. Oscila entre 0 y 100 entendiendo que superando los 80 el activo se encuentra sobrevaluado mientras que por debajo de los 20 se encuentra subvaluado.
• MA: Es la media de una serie de precios de una acción para un período determinado, en este caso 20 y 200 ruedas.