Renta Fija Estados Unidos

¿Cómo obtener renta pasiva en dólares?💸

6.05.2023

Para aquellos inversores que tiene dólares en Estados Unidos sin invertir, existen alternativas de fácil operación que representan una alternativa especialmente atractiva para posicionarse a un rendimiento de entre 4% y 7% anual en dólares y a un riesgo menor que las alternativas argentinas.

Aspectos Clave

  • La Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), desde marzo de 2022, subió la tasa de interés de referencia hasta el rango de 5,00%- 5,25%, alcanzando las tasas más altas desde 2007.
  • La tasa de inflación interanual de Estados Unidos se sitúa en 5%, por lo que resulta de vital importancia generar una alternativa de inversión a los ahorros en dólares.
  • De esta manera se generan dos alternativas de carteras que buscan capturar los mayores rendimientos producto de la suba de tasas y cubrir los ahorros ante la inflación, para no erosionar la capacidad de compra de los mismos.
  • 🌟Cartera bajo riesgo: se ponderan especialmente minimizar los riesgos obteniendo rendimientos razonables. Compuesta en un 70% por el ETF de Bonos Corporativos (SLQD) y un 30% por el ETF de Bonos del Tesoro (3-7 años) (IEI)

💥Cartera alto retorno: se privilegia un mayor rendimiento a través de inversiones levemente más riesgosas y de mayor plazo. Compuesta en un 70% por el ETF de Bonos Corporativos Alto Rendimiento Corto Plazo (SHYG) y un 30% por el ETF de Bonos del Tesoro (7-10 años) (IEF)

¿Por qué es importante invertir los dólares ociosos?💵

  • Tanto los principales mercados financieros como la macroeconomía internacional han estado determinados en el año 2022 y principios del 2023 por un ciclo de suba de tasas de interés de referencia de los principales bancos centrales del mundo, consecuencia del aumento generalizado de la inflación. Este incremento se ha debido principalmente a las políticas expansivas tanto fiscales como monetarias que fueron implementadas durante el transcurso de la pandemia Covid-19 con el objetivo de lograr sostener la actividad real. A su vez, esto ha sido exacerbado por la invasión rusa en Ucrania que ha llevado a un aumento en los precios de la energía, como así también de otros commodities agrícolas.
  • Por su parte, la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), análogo al Banco Central de la República Argentina, desde marzo de 2022, ha llevado la tasa de interés de referencia de 0,0%-0,25% a 5,00%- 5,25%, siendo de los aumentos más agresivos que realizó el ente en su historia y llegando al rango más alto desde septiembre del 2007. En esta misma línea, otros Bancos Centrales del mundo han aumentado la tasa de interés en lo que va del año y situándola en valores por encima de sus valores pre-pandemia.

Sin embargo, más allá de la explicación económica detallada, la importancia de invertir los ahorros en dólares puede visualizarse en algunos elementos más cotidianos:

  • Cuando los parques de diversiones de Disney se inauguraron al público por primera vez en 1971, los precios de los tickets eran de USD 3,5 por adulto.
  • A mediados de los años 90, los tickets ya habían ascendido a USD 25 por adulto.
  • En la actualidad, dependiendo de la temporada (baja o alta) los precios fluctúan en un rango de entre USD 110 y USD 160 por adulto. Esto representa un crecimiento de casi 4.500%. en 50 años.
  • Por último, esto no solo afecta a los tickets sino a los distintos elementos que rodean la experiencia “Disney”, donde una Coca Cola pasó de USD 0,35 a USD 3,99 y el estacionamiento diario de USD 0,5 a USD 25.

Consecuencia de mencionada la política monetaria agresiva por parte de la Fed, la actualidad representa un punto más que atractivo para posicionarse en renta fija estadounidense, ya que las perspectivas a futuro indican que la Reserva Federal podría comenzar a bajar la tasa de interés en el corto plazo. Por lo tanto, dejaríamos de observar rendimientos atractivos cómo se pueden apreciar en el siguiente gráfico.

A causa de esto y de las condiciones macroeconómicas descriptas anteriormente, los bonos corporativos también han visto un aumento considerable en sus rendimientos. Sí bien la clasificación de riesgo de los bonos corporativos varía, a modo de simplificar la lectura del inversor, se pueden clasificar en dos categorías:

📊Investment grade (IG):

  • Bonos emitidos por empresas solidas con buenos resultados financieros y buenas perspectivas.
  • Se considera que sus pasivos emitidos constituyen los de menor riesgo dentro de la oferta de bonos corporativos.
  • Cuentan con un mayor margen de maniobra para afrontar los distintos compromisos de deuda.

📊High yield (HY):

  • Bonos de aquellas empresas cuyos resultados pueden no ser óptimos o tienen perspectivas a futuro más complejas.
  • En contraprestación, ofrecen mayores tasas de interés, lo cual se ve reflejado en mayores rendimientos.

Estrategia:

  • Para aquellos inversores argentinos que tienen cuenta bursátil en el país norteamericano, instrumentos que devenguen tasa a los valores expuestos representan una buena alternativa para resguardar el valor de los ahorros en dólar. Estos cuentan con un riesgo significativamente inferior que otros activos que pueden transaccionarse en Argentina.
  • Por lo tanto, desde el equipo de Research de IOL Invertironline armamos dos carteras sugeridas con ETFs de renta fija, una de menor riesgo (conservador) y otra de mayores rendimientos (agresiva).
  • Para ambas carteras, la estrategia busca posicionarse en activos corporativos cortos, buscando obtener una mayor tasa y reducir riesgo.
  • Por otro lado, en lo que respecta a los activos del Tesoro, se busca cobertura ante un escenario de desaceleración en el ritmo de suba de tasas, de esta manera, se privilegia un posicionamiento en el corto o mediano.

Cartera bajo riesgo

Para aquellos inversores que tengan menor predisposición a posicionarse en activos de riesgo y busquen un retorno similar a los bonos del Tesoro, sugerimos la siguiente cartera, donde privilegiamos bonos cortos del Tesoro y bonos corporativos cortos de buena calidad crediticia:

Armando la cartera con las ponderaciones sugeridas, se obtiene un rendimiento anual estimado a la fecha de 3,6% y una duración modificada de 3,1. Dadas las tasas elevadas de los instrumentos a cuál se posicionan los ETFs, un recorte en las tasas de rendimiento (que están en valores históricamente elevados) se vería reflejado de manera positiva en las cotizaciones.

Bonos del Tesoro (3-7) (IEI)

  • Por su parte, el IEI es un ETF administrado por Black Rock que busca posicionarse en bonos del Tesoro de EE.UU. con un vencimiento residual de entre tres y siete años.
  • Invierte el 53,3% de sus tenencias en bonos con vencimientos de 3-5 años, el 46,17% en bonos con vencimientos de 5-7 años, el 0,41% en bonos con vencimientos de 2-3 años y sólo el 0,13% en efectivo y derivados. A la fecha el ETF devenga una TIR del 3,4% con una duración modificada de 4,5, ofreciendo buenos retornos dado su riesgo acotado.

Bonos Corporativos (SLQD)

  • Buscando obtener mayores retornos y resignando el posicionamiento defensivo, sugerimos complementar la cartera con el ETF de bonos corporativos IG cortos, el SLQD.
  • Este activo está posicionado en bonos de empresas cuya calidad crediticia es de A o mayor, y cuyos vencimientos son menores a los cinco años, ofreciendo así la posibilidad de invertir en activos de calidad sin resignar duración de vencimiento. A la fecha el ETF devenga una TIR del 3,7% con una duración modificada de 2,5.

Cartera alto rendimiento

Para aquellos inversores que tengan mayor predisposición a posicionarse en activos de riesgo y busquen un retorno similar a la inflación de EEUU, establecemos la siguiente cartera, donde privilegiamos bonos cortos del Tesoro, en conjunto con diversos bonos corporativos:

Armando la cartera con las ponderaciones sugeridas, se obtiene un rendimiento anual estimado a la fecha de 6,7% y una duración modificada de 4,44. Dadas las tasas elevadas de los instrumentos a cuál se posicionan los ETFs, un recorte en las tasas de rendimiento (que están en valores históricamente elevados) se vería reflejado de manera positiva en las cotizaciones.

Bonos del Tesoro (7-10) (IEF)

  • En lo que refiere a posicionamiento en bonos del tesoro, sugerimos invertir el 30% ETF IEF que se posiciona en bonos del Tesoro americano con un vencimiento entre siete y diez años, buscando capturar los mayores rendimientos de la parte intermedia y larga de la curva.
  • Sí bien es la parte más conservadora de la cartera, no entendemos que el costo de oportunidad de posicionarse en la parte larga de la curva sea muy elevado. A la fecha el ETF devenga un rendimiento anual del 3,3% con una duración modificada de 7,8.

Bonos Corporativos Alto Rendimiento Corto Plazo (SHYG)

  • Continuando con la búsqueda de retornos elevados, la posición de un 70% en el ETF de bonos de rendimientos elevados (“high yield”), SHYG, ofrece posicionarse en activos de mayor retorno sin irse a una posición mayor a los cinco años de vencimiento. El ETF está posicionado en bonos con calidad crediticia menor a A, lo cual ofrece un retorno más elevado.
  • A su vez, vale considerar que la tasa de estos bonos está en valores ya similares al comienzo de la pandemia Covid-19, por lo que un recorte en las tasas beneficiaria a la cotización del ETF de manera considerable, un escenario que se podría convalidar en un mediano plazo. A la fecha el ETF devenga una TIR del 8,2% con una duración modificada de 3,0.

Conclusión

  • El panorama actual de tasas de rendimiento lleva a que los clientes cuenten con alternativas interesantes para operar los instrumentos mencionados en Estados Unidos. De esta manera, los inversores podrán posicionarse en activos de renta fija americanos, corporativos, y de mercados emergentes, nominados en dólares, a rendimientos similares de activos argentinos, pero logrando evitar el riesgo que representa argentina.
  • Por último, no podemos dejar de mencionar que, dadas las tasas elevadas, cualquier recorte que se evidencie en las mismas será capturado de manera positiva por las cotizaciones de los ETFs.

ETFs

01.¿Qué son?
02.¿Por qué me convienen?
03.¿Cómo los compro?

Maximiliano A. Donzelli

Head de Research

Damián Vlassich

Analista de Research

Ezequiel Riva Roure

Analista de Research

Potenciá tus ahorros con la mejor información

De la mano de nuestros expertos

Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros relacionados a invertirOnline.com pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales. Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector. Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como "Compra fuerte”/"Compra"/"Mantener"/"Venta"/"Venta fuerte", etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.