Maximiliano Donzelli
Head de Research
A partir de hoy podrás participar de la nueva licitación de MSU Energy y diversificar tu portafolio desde solo USD 100. Es ideal para perfiles moderados y agresivos que busquen mantener el título al vencimiento. Te brindamos un resumen de los principales aspectos de la empresa, su historia, negocio y evolución financiera durante los últimos cuatro años. Conocé todos los detalles de la licitación para suscribir ahora.
Ayer por la tarde MSU difundió los resultados de la licitación. Habiendo logrado cubrir la totalidad de lo ofertado, los resultados son los siguientes:
Para más detalles, ver el aviso de resultados:
Actualmente, los ingresos de la Sociedad provienen de los contratos de abastecimiento y suministro de energía a largo plazo celebrados con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (“CAMMESA”, ver glorario) por el total de la capacidad instalada, según se detalla a continuación:
Pagos de capital. Estos pueden ser en su totalidad al vencimiento del instrumento o en cuotas, y esta información está disponible en los prospectos de los instrumentos.
Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. es un ente gubernamental encargado de la administración del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y de la entrega de energía eléctrica al SADI (Sistema Argentino de Interconexión), principal red de transporte de energía eléctrica que cubre la mayor parte de Argentina.
Se denomina ciclo simple en la generación de energía cuando el sistema se alimenta de un gas que entra en combustión o quema, y libera vapor al ambiente. A diferencia de lo que sucede en el ciclo combinado, este vapor no es reutilizado.
Las centrales térmicas de ciclo combinado transforman la energía térmica del gas natural en electricidad mediante el trabajo conjunto de una turbina de gas y otra de vapor.
Pagos de intereses acumulados entre periodos de pago a una tasa predeterminada.
Se trata de una ratio de cobertura de deuda que nos indica la capacidad de devolución de financiación obtenida en años. Por tanto, cuanto menor sea el valor de esta ratio, mayor será la capacidad de pago de la empresa.
Es una medida de sensibilidad del precio del bono ante cambios en su tasa interna de retorno.
Es un indicador financiero (acrónimo de los términos en inglés Earnings Before Interest Taxes Depreciation and Amortization) que muestra el beneficio de la empresa antes de restar los intereses que tiene que pagar por la deuda contraída, los impuestos, las depreciaciones por deterioro y la amortización de las inversiones realizadas. El propósito del EBITDA es obtener una imagen de lo que la empresa está ganando o perdiendo en el núcleo del negocio.
Término que hace referencia a que tanto la compra/venta de activos o pagos de deuda deban realizarse directamente en la moneda norteamericana. Es decir, no se realizan en pesos a un tipo de cambio determinado, sino que la transacción directamente es llevada a cabo en la moneda estadounidense.
Es el ratio que se obtiene de establecer la relación del EBITDA con respecto a los intereses netos. Este indicador permite conocer la capacidad de un emisor de cumplir con los pagos de intereses de la deuda emitida, con flujos de caja provenientes de la actividad principal.
Muestra, en términos de porcentaje, la capacidad de la empresa para generar efectivo por cada peso de ventas, lo ideal es lograr un alto margen ya que esto muestra como los ingresos superan los desembolsos en efectivo.
Unidad de potencia que equivale a un millón de vatios y que representa la unidad de medida que usa el mercado mayorista para mostrar precios y niveles de producción.
Es la tasa de descuento que iguala el valor presente de todos los flujos del bono (capital e intereses) con su precio. Se utiliza como un indicador de rentabilidad de la inversión bajo el precio vigente.
Head de Research
Analista de Research
Analista de Research
Accedé a todos nuestros reportes