- Empresa líder mundial en transporte y movilidad.
- A través de su plataforma, conecta a usuarios con conductores y ofrece servicios como viajes compartidos, delivery y logística.

¿En qué invierten los gurúes financieros?🧠📈
4.09.2025
- En este reporte nuestros especialistas te acercan los portafolios de los inversores más reconocidos de Wall Street. En qué están invirtiendo los grandes magnates del mercado norteamericano y cómo podes replicar sus movimientos.
- Cada tres meses, todos los inversores institucionales que posean al menos USD 100 millones de activos bajo administración (AUM por sus siglas en inglés) deben presentar ante la SEC (Comisión Nacional de Valores de EEUU) el formulario 13F.
- A través del mencionado informe, se pueden conocer las distintas inversiones que hayan realizado los principales inversores durante el último trimestre, y cómo se encuentran conformadas sus carteras.
- Tras analizar los informes de estos inversores institucionales, destacamos algunos de los activos que forman parte de los portafolios de los principales administradores.
Activos Destacados
Empresas con CEDEARs🌟
Amazon (AMZN)🛍️
- Líder en e-commerce y servicios en la nube (AWS), con logística y medios.
- A pesar de su débil crecimiento reciente en la nube, sus valuaciones la hacen una oportunidad de inversión.
Unitedhealth (UNH)🩺
- Gigante del sector salud de EE. UU. que combina seguros y servicios médicos.
- La reciente corrección de sus acciones atrajo a inversores de valor como Warren Buffett, Michael Burry y David Tepper.
- En este reporte presentamos los portafolios más recientes de algunos de los gurúes financieros más reconocidos de Wall Street. Se trata de inversores que, a lo largo de los últimos años, han construido una reputación sólida gracias a su visión estratégica y a la capacidad de transformar sus convicciones en resultados concretos. Sus enfoques, muchas veces contracorriente, les han permitido destacar frente al resto del mercado.
Portafolios de los Gurúes🧠

Stanley Druckenmiller
- Stanley Druckenmiller nació en Pittsburgh en 1953 e inició su carrera en finanzas en el Pittsburgh National Bank. En 1981 fundó su propio fondo, Duquesne Capital Management, que rápidamente atrajo atención por sus buenos resultados. A finales de la década de 1980 fue convocado por George Soros para unirse al Quantum Fund, donde alcanzó notoriedad internacional.
- En ese período participó de la histórica operación contra la libra esterlina en 1992, conocida como “Black Wednesday”. La estrategia, basada en la imposibilidad del Reino Unido de sostener su moneda dentro del Mecanismo Europeo de Tipos de Cambio, generó ganancias multimillonarias y quedó como uno de los trades más recordados de la historia financiera.
- En 2010, Druckenmiller decidió cerrar Duquesne Capital a inversores externos y desde entonces gestiona únicamente su propio capital. A pesar de ello, sigue siendo una referencia en Wall Street y sus opiniones sobre política monetaria y mercados suelen tener amplia repercusión.
Estrategia de inversión♟️
- La estrategia de Druckenmiller se enmarca dentro de lo que se conoce como macro global, es decir, tomar posiciones basadas en grandes tendencias económicas y de política monetaria. A diferencia de otros gestores más especializados en acciones o crédito, él ha operado prácticamente todos los activos disponibles: divisas, bonos soberanos, commodities, opciones, índices bursátiles y acciones individuales. Su lógica es sencilla: identificar dónde está el desequilibrio macroeconómico y buscar el activo más eficiente para expresarlo.
- Entre sus reglas, una de las más conocidas es la importancia del timing y la gestión del riesgo. Druckenmiller ha repetido que no alcanza con tener razón sobre la tendencia: es fundamental la escala y el momento de la apuesta. En sus palabras, “no se trata de estar en lo correcto muchas veces, sino de estar en lo grande cuando se tiene razón”. Por eso, cuando identificaba una oportunidad, no dudaba en tomar posiciones muy concentradas y apalancadas.
- Al mismo tiempo, mantenía una disciplina estricta para cortar rápidamente las pérdidas si el mercado se movía en contra. Su filosofía era que una mala racha corta y controlada es aceptable, pero lo inaceptable es dejar que una posición equivocada erosione el capital. Esta capacidad de flexibilidad y desapego frente a las convicciones equivocadas fue clave para su longevidad como gestor.
Portafolio Actualizado💼

- En paralelo, realizó una fuerte rotación en Latinoamérica: redujo drásticamente su exposición a Argentina —a través de Banco Macro, Grupo Galicia, YPF y el ETF ARGT— que pasó de representar cerca del 5% del portafolio a apenas 1,5%.
- Vale la pena mencionar que la menor participación no solamente se explica por la caída en el precio de estas acciones, sino por una reducción en la cantidad de nominales en cartera, habiendo bajado BMA, GGAL, YPF y ARGT en un 48,8%, 39,3%, 66,1% y 39,7% respectivamente.
- La mencionada salida estuvo acompañada por un viraje hacia Brasil, con nuevas posiciones en Nubank y el ETF EWZ, consolidando así un cambio claro en su estrategia regional.
- Adicionalmente también se puede visualizar una suba del 34% en la tenencia de MELI, situación que, considerando que más de la mitad de los ingresos de la compañía líder en E-commerce de Latinoamérica proviene de Brasil, se encuentra alineado con la mayor exposición al país vecino.
David Tepper
- David Tepper nació en Pittsburgh en 1957 y estudió economía en la Universidad de Pittsburgh antes de obtener un MBA en Carnegie Mellon. Comenzó su carrera en la tesorería de Equibank y luego pasó por Republic Steel, pero el punto de inflexión fue su ingreso a Goldman Sachs en 1985, donde trabajó en el área de renta fija y distressed debt (deuda en dificultades). Allí se ganó la reputación de especialista en identificar oportunidades en bonos castigados, especialmente durante la crisis de savings & loans en Estados Unidos.
- En 1993 fundó Appaloosa Management, su propio fondo de cobertura, que rápidamente se convirtió en uno de los más rentables de la industria. Con el tiempo, Tepper no solo acumuló notoriedad por su performance, sino también por su estilo directo y pragmático, lo que lo convirtió en una voz escuchada en los mercados financieros.
Estrategia de inversión♟️
- Tepper es especialista en invertir en deuda de compañías o sectores en crisis con un fuerte descuento (distressed investing), bajo la premisa de que el mercado sobreestima el riesgo de default y castiga en exceso los precios. Su especialidad ha sido identificar cuándo esos activos tienen una probabilidad realista de recuperación, generando ganancias extraordinarias al normalizarse la situación.
- Un ejemplo emblemático fue durante la crisis financiera de 2008-2009: mientras muchos fondos evitaban bancos al borde del colapso, Tepper compró deuda y acciones de entidades como Bank of America y Citigroup a precios muy deprimidos, apostando a que recibirían apoyo del gobierno y sobrevivirían. La jugada resultó extremadamente rentable y marcó uno de los mejores años de Appaloosa.
- Más allá de distressed, su enfoque combina flexibilidad táctica con convicciones fuertes: puede rotar entre bonos corporativos, soberanos y acciones según la coyuntura. Tiende a asumir posiciones concentradas cuando detecta una clara asimetría riesgo-retorno, y mantiene disciplina en cortar apuestas cuando el escenario cambia.
- Tepper también presta atención a los ciclos macro y la política monetaria, pero a diferencia de un macro globalista puro como Druckenmiller, su ventaja comparativa siempre fue el análisis profundo de balances y estructuras de capital. En palabras simples: entiende dónde está el valor escondido en los papeles más castigados y no duda en entrar cuando la mayoría huye.
Portafolio Actualizado💼

- David Tepper realizó en el último trimestre una fuerte reducción de su exposición a China, con ventas en Pinduoduo, JD.com, Baidu, KE Holdings (Beke) y Alibaba. En este último caso recortó un 23% de su participación, aunque sigue siendo su mayor posición en cartera, lo que muestra que, pese a la baja, China continúa teniendo un peso relevante en su estrategia.
- En paralelo, mantuvo el foco en los líderes tecnológicos de Estados Unidos, con posiciones importantes en Nvidia, Amazon, Microsoft, Google, Meta y TSMC. Sin embargo, los movimientos recientes marcan un giro interesante: redujo su exposición en Meta y Google para aumentar de forma significativa en Nvidia y TSMC, además de sumar en menor medida a Micron. Este cambio evidencia una rotación desde software hacia hardware, reforzando la apuesta por el segmento de semiconductores.
Bill Ackman
- Bill Ackman nació en 1966 en Nueva York y se graduó en Harvard College, para luego obtener un MBA en Harvard Business School. Comenzó su carrera en el mundo de la inversión con Gotham Partners, un fondo que cofundó en 1992 y que gestionaba tanto inversiones en valor como inmobiliarias. Gotham terminó cerrando en 2003 tras enfrentar demandas y conflictos con inversores, pero ese traspié no detuvo su carrera.
- En 2004 fundó Pershing Square Capital Management, el vehículo con el que alcanzó notoriedad global. Desde allí impulsó un estilo de inversión activista: adquirir participaciones significativas en compañías, presionar públicamente por cambios estratégicos y posicionarse como catalizador de transformaciones corporativas. Su enfoque lo convirtió en uno de los activistas más reconocidos de Wall Street.
Estrategia de inversión♟️
- Ackman es principalmente un inversor activista de largo plazo. Su método consiste en identificar compañías que, a su juicio, tienen modelos de negocio sólidos pero están mal gestionadas, subvaloradas o con estrategias ineficientes. Luego, toma participaciones relevantes y busca influir en la dirección corporativa, ya sea a través del directorio, presentaciones públicas o cartas a los accionistas.
- Un ejemplo temprano fue su inversión en MBIA, donde cuestionó la solidez de la aseguradora de bonos antes de la crisis de 2008. Aunque enfrentó críticas, la tesis de Ackman terminó validándose cuando el sector colapsó. Otro caso emblemático fue su apuesta en Herbalife, donde tomó una posición corta muy visible alegando que se trataba de un esquema piramidal. La jugada se convirtió en una de las batallas más mediáticas de Wall Street, enfrentándolo a Carl Icahn. Si bien esa inversión no terminó siendo tan exitosa en lo financiero, consolidó su perfil público como inversor activista confrontativo.
- Más recientemente, Ackman también se destacó por su visión táctica en momentos de crisis. En marzo de 2020, anticipando los efectos económicos de la pandemia, compró protección de crédito (credit default swaps) sobre índices corporativos, transformando una inversión de 27 millones de dólares en una ganancia superior a 2.600 millones en pocas semanas.
- Su estilo combina convicción y visibilidad: rara vez hace apuestas pequeñas o discretas. Prefiere posiciones concentradas, de alto perfil, que buscan generar tanto un retorno financiero como un cambio corporativo. Esa combinación lo ha llevado a períodos de fuertes éxitos y también de fracasos notorios, pero siempre bajo una filosofía de invertir con horizonte de largo plazo y voluntad de influir activamente en la gestión de las compañías.
Portafolio Actualizado💼

- Inversor de largo plazo y con un enfoque activista, en el último trimestre decidió incorporar dos compañías dentro del grupo de las Magníficas 7 a su portafolio. Incrementó su posición en Google, que pasó a ser la tercera más grande de su cartera, e inició una nueva participación en Amazon, que ya representa un 9,31% del total.
Michael Burry: El inversor que predijo la crisis de 2008
- Michael Burry nació en 1971 en San José, California. Estudió medicina y llegó a especializarse en neurología en la Universidad de Vanderbilt, aunque su verdadera pasión siempre fue la inversión. Mientras aún ejercía como médico, comenzó a publicar análisis en foros de internet a finales de los años noventa, ganando notoriedad por la precisión de sus ideas de valor.
- En 2000 fundó Scion Capital, un fondo de cobertura que rápidamente atrajo capital gracias a su enfoque disciplinado y sus sólidos retornos iniciales. Sin embargo, Burry alcanzó reconocimiento mundial durante la crisis financiera de 2008.
- Fue uno de los primeros en detectar las debilidades estructurales en el mercado hipotecario de Estados Unidos, analizando minuciosamente los préstamos subprime y anticipando su inevitable colapso. Su apuesta por credit default swaps sobre títulos hipotecarios quedó inmortalizada en el libro y la película “The Big Short”.
Estrategia de inversión♟️
- La estrategia de Burry combina dos pilares: un enfoque de value investing profundo y un análisis contracorriente, muchas veces en soledad frente al consenso de mercado. Su proceso comienza con un estudio exhaustivo de balances, flujos de caja y valuaciones, buscando empresas infravaloradas en términos fundamentales. Es un inversor muy selectivo: concentra posiciones en pocos nombres cuando identifica una asimetría clara.
- Más allá de su sesgo “value”, Burry también aplica una mirada macro en determinados contextos. Su trade contra el mercado hipotecario fue producto de un análisis bottom-up (revisión de contratos de hipotecas individuales), pero con implicancias globales.
- En los últimos años, su enfoque se ha mantenido flexible: ha invertido en compañías pequeñas y desconocidas cuando detecta valor escondido, y también ha tomado apuestas macro a través de derivados. Es conocido por operar sin miedo a quedar aislado, incluso si el consenso del mercado lo contradice, lo que le ha valido tanto grandes aciertos como períodos de fuerte volatilidad en sus fondos.
- Una de sus “reglas” implícitas es mantener independencia absoluta de criterio: analiza por sí mismo, evita el ruido mediático y no teme tomar posiciones que pueden tardar años en rendir frutos. Esa paciencia, sumada a la disposición a ir contra la corriente, es parte de su sello como inversor.
Portafolio Actualizado💼

- Mucho para destacar en la configuración de cartera del inversor que predijo la crisis financiera del 2008. Redujo su exposición a China, recortando su participación en Alibaba y vendiendo totalmente sus posiciones en Baidu, JD.com y Pinduoduo.
- A su vez, incorporó dos compañías que han sufrido fuertes caídas este año: UnitedHealth, que a pesar del rebote reciente acumula una baja cercana al 40% en 2025, y Lululemon, que retrocede alrededor de 42% en lo que va del año y cotiza actualmente en un múltiplo de 14,1x P/E.
- Otro punto destacado de este trimestre fue la inclusión de un call sobre acciones de Meta, movimiento llamativo dado el pesimismo general mostrado por el inversor hacia las big tech en los trimestres anteriores.
Ray Dalio
- Ray Dalio nació en 1949 en Nueva York y comenzó a interesarse por los mercados financieros desde joven, operando acciones con apenas 12 años. Estudió finanzas en Long Island University y luego obtuvo un MBA en Harvard Business School. En 1975 fundó Bridgewater Associates desde su departamento en Nueva York, que con el tiempo se transformó en uno de los hedge funds más grandes del mundo, gestionando más de 150.000 millones de dólares.
- Su notoriedad creció en los años ochenta y noventa al posicionar a Bridgewater como un fondo con una fuerte orientación macroeconómica y un enfoque sistemático de inversión. La firma también se destacó por desarrollar relaciones con grandes fondos soberanos, bancos centrales y planes de pensiones, lo que le dio acceso privilegiado a los flujos globales de capital.
Estrategia de inversión♟️
- La estrategia de Dalio se basa en un enfoque macro global y en la construcción de portafolios balanceados para distintos contextos económicos. Una de sus principales contribuciones fue el concepto de “All Weather Portfolio”, diseñado para rendir de manera estable en distintos escenarios de inflación, deflación, crecimiento o recesión, diversificando entre acciones, bonos, materias primas y oro.
- Dalio también es conocido por el principio de la diversificación de riesgos en lugar de la diversificación de activos: más que tener muchos instrumentos, se trata de equilibrar factores de riesgo de forma que el portafolio no dependa de un único escenario. Su visión es que los mercados están impulsados fundamentalmente por la deuda, la productividad y los ciclos monetarios, por lo que Bridgewater se ha especializado en modelar estos drivers.
- Un aspecto central de su método es el uso de sistemas cuantitativos y reglas algorítmicas para reducir sesgos humanos en la toma de decisiones. Bridgewater traduce su visión macro en principios replicables que se ejecutan a gran escala.
- Entre sus trades más conocidos figura la apuesta por bonos del Tesoro estadounidense en la década de 1980, cuando anticipó correctamente la caída de la inflación y de las tasas de interés, y también su postura defensiva frente a la crisis financiera de 2008. Más recientemente, Bridgewater se posicionó en corto contra acciones europeas en 2018, en un movimiento ampliamente discutido en el mercado.
- Su filosofía de gestión se resume en la combinación de macro global, gestión sistemática y diversificación balanceada. Además, dentro de la cultura interna de Bridgewater promovió sus famosos “principios” de radical transparency, que apuntan a una organización donde las decisiones se toman sobre la base de datos y debates abiertos, sin jerarquías rígidas.
Portafolio Actualizado💼

- Ray Dalio decidió en el último trimestre salir por completo de sus posiciones en China, donde mantenía participaciones en Baidu, Alibaba y Pinduoduo. En contrapartida, incrementó de forma sustancial su exposición al sector tecnológico, que pasó de representar el 21,6% de su cartera en el trimestre anterior a un 32% en el más reciente.
- Este aumento se concentró principalmente en las grandes líderes del mercado como Nvidia, Google, Microsoft y Uber, pero también incluyó mayores participaciones en compañías de software como Adobe y Salesforce, que han tenido rendimientos débiles este año en medio de la incertidumbre sobre su capacidad de adaptarse al cambio disruptivo que plantea la inteligencia artificial.
Warren Buffett
- Warren Buffett nació en 1930 en Omaha, Nebraska, y desde joven mostró interés por los negocios y la inversión. Estudió en la Universidad de Nebraska y luego en Columbia Business School, donde fue alumno de Benjamin Graham, el padre del value investing. Esa influencia marcaría su filosofía de inversión para toda la vida.
- En 1965 tomó el control de Berkshire Hathaway, en aquel momento una empresa textil en decadencia, y la transformó en un holding de inversiones que hoy es uno de los conglomerados más grandes del mundo. Bajo su liderazgo, Berkshire acumuló participaciones significativas en empresas icónicas como Coca-Cola, American Express, Apple, así como la adquisición total de compañías como GEICO, BNSF Railway y Dairy Queen, entre muchas otras.
Estrategia de inversión♟️
La estrategia de Buffett se centra en el value investing de largo plazo, con algunas adaptaciones propias. En línea con Graham, busca adquirir negocios cuyo valor intrínseco exceda ampliamente su precio de mercado, pero a diferencia de su mentor, pone un fuerte énfasis en la calidad del negocio y en el equipo gestor. Para Buffett, es preferible pagar un precio razonable por una empresa excelente que un precio bajo por una empresa mediocre. Algunos de sus criterios básicos son:
- Modelo de negocio sencillo y comprensible, con ventajas competitivas duraderas (“moat”).
- Gestión confiable y eficiente, con intereses alineados a los accionistas.
- Generación sostenida de flujo de caja, preferentemente con bajo nivel de endeudamiento.
- Horizonte de inversión indefinido: su intención suele ser mantener las compañías “para siempre” si cumplen con sus estándares.
En cuanto a reglas prácticas, Buffett evita la diversificación excesiva: concentra en un número reducido de compañías de altísima convicción. Además, mantiene liquidez suficiente en Berkshire para poder actuar en momentos de crisis, cuando aparecen oportunidades únicas.
Portafolio Actualizado💼

- Fiel a su estilo de inversor de valor de largo plazo, Warren Buffett incorporó por primera vez a UnitedHealth (UNH), con una participación de USD 1.570 millones (0,61% de su portafolio), y luego de que la compañía acumule una caída cercana al 40% desde enero.
- Además, amplió su exposición al sector energético de Estados Unidos mediante una nueva inversión en Chevron (CVX), que ya se ubica como la quinta mayor posición de Berkshire. No obstante, el movimiento más relevante ha sido la notable acumulación de liquidez: el efectivo en cartera supera los USD 340.000 millones, un nivel que incluso excede la exposición total en acciones.
- Este posicionamiento refleja una postura defensiva y, al mismo tiempo, la falta de oportunidades atractivas que Buffett percibe en el mercado actual.
Conclusión🌟
- Hay un consenso claro en Big Tech (Microsoft, Google, Amazon, Nvidia), que se repite en casi todos los portafolios, aunque con diferentes pesos y matices.
- El segmento de semiconductores aparece muy fuerte: tanto Nvidia como TSMC son apuestas compartidas, y Tepper incluso sumó Micron.
- El caso de UnitedHealth es interesante porque no es parte del universo tech, pero sí fue comprada por Warren Buffett, Michael Burry y David Tepper en el segundo trimestre, pese a su mal desempeño bursátil en el año.
- Se observó una salida general de China, con David Tepper, Michael Burry y Ray Dalio reduciendo significativamente su participación en acciones de este país, aunque vale destacar también que los primeros dos contaban con participaciones muy elevadas.
Empresas con CEDEARs🌟
Unitedhealth (UNH)
- UnitedHealth es una de las principales aseguradoras de salud de Estados Unidos y ofrece seguros médicos, servicios de atención y administración de beneficios.
- Su negocio combina la cobertura de millones de afiliados con una división tecnológica y de servicios médicos que le da escala y eficiencia.
- Pese a ser una compañía defensiva, este año su acción ha sufrido una fuerte corrección, lo que despertó interés en inversores que buscan valor como Warren Buffett, Michael Burry y David Tepper.
Taiwan Semiconductor (TSM)
- Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) es la mayor fundición independiente de semiconductores del mundo y pieza clave de la cadena tecnológica global.
- Fabrica chips avanzados para gigantes como Apple, Nvidia y AMD, y su posición dominante en la producción de nodos de última generación la convierte en un activo estratégico, con un claro diferencial de calidad respecto a sus competidoras, en plena ola de inteligencia artificial.
Amazon (AMZN)
- Amazon es una de las mayores compañías de comercio electrónico y servicios en la nube a nivel global. Su negocio se divide entre la plataforma de e-commerce, que lidera en Estados Unidos y otros mercados, y Amazon Web Services (AWS), la unidad de infraestructura en la nube que es uno de los motores de ganancias más importantes de la compañía.
- Además, ha expandido su alcance hacia la logística, medios digitales y dispositivos electrónicos. A diferencia de otras big tech como Microsoft, Google, Meta y Nvidia, Amazon todavía no ha podido retomar los máximos alcanzados a principios de este año, en parte por la relativa débil performance en el crecimiento de su segmento de nube que mostró un crecimiento más débil que el de otras comparables en el último trimestre.
- Sin embargo, con un P/E de 34x y un EV/EBITDA de 18x, Amazon puede representar una oportunidad interesante, considerando su destacado historial de crecimiento.
Uber Technologies (UBER)
- Uber se destaca como una plataforma global diversificada que combina de manera sólida movilidad y delivery, mostrando un crecimiento sostenido en volúmenes de viajes y pedidos.
- La compañía mantiene un ritmo estable de expansión en movilidad, con aumentos cercanos al 19% interanual por tres trimestres consecutivos, mientras que su negocio de delivery acelera con alzas del 15% interanual, apalancado en segmentos como comestibles y retail, que ya superan los USD 10.000 millones de facturación anual.
- Su escala le otorga ventajas competitivas claras: mayor liquidez y menores tiempos de espera para los usuarios, al mismo tiempo que incrementa la capacidad de ingresos de los conductores. Además, la integración de nuevas verticales y la mejora en la rentabilidad del delivery gracias a la membresía y la publicidad, que crece a un ritmo del 60% anual, refuerzan un modelo de negocio flexible y en expansión.
Explorá nuestros últimos reportes
Research / Informes especiales
Elecciones 2025: ¿Cómo invertir en un mercado...
Research / Alternativas de inversion argentina
Análisis técnico de Acciones y CEDEARs
Research / Informes especiales
Oportunidad en CEDEARs de Brasil: ¿En qué inv...
Maximiliano A. Donzelli
Head de Estrategias & Trading
Damián Vlassich
Team Leader de Estrategias de Inversión
Ezequiel Riva Roure
Estratega de Inversión
Santiago Peña Götll
Estratega de Inversión
Martín Marando
Estratega de Inversión
Thiago Marino
Estratega de Inversión