🗳️Elecciones 2023: ¿En qué conviene invertir?

18.04.2023

El punto más importante a destacar de cara a lo que resta del 2023 en los mercados tiene que ver con el Trade electoral. Qué impacto suele tener en el mercado este tipo de eventos políticos y qué alternativas de inversión podrían salir beneficiadas luego de los comicios.

Aspectos clave

  • A poco menos de cuatro meses para que sucedan las PASO, el panorama aún es incierto, respecto a lo que tiene que ver con las fórmulas presidenciales y las candidaturas que presentaran desde el oficialismo y los partidos de la oposición.
  • Si tomamos en cuenta la evolución del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, la imagen de la actual gestión gobernante se ubicó en marzo de 2023 en un 1,18 (escala de 0 a 5). Un 40% por debajo respecto al último mes de la administración de Mauricio Macri.
  • Por ende, si en 2019 el gobierno de aquel entonces resultó derrotado tras los comicios, si nos basamos en este indicador, el panorama para el gobierno actual es incluso más desafiante.
  • En cuanto a las empresas que podrían verse beneficiadas frente a una reacción positiva, consideramos que siempre es relevante destacar a las compañías con buenos fundamentales y que vienen presentando buenos balances de manera continua.
  • En este sentido, son varias las compañías interesantes en cuanto a sus fundamentales tanto en petróleo y energía. En este grupo resaltamos a Central Puerto (CEPU), Transportadora de Gas del Sur (TGSU2), Pampa Energía (PAMP) e YPF (YPFD).

¿Cómo viene el Merval en lo que va del año?

  • Luego de lo que ha sido un gran 2022 para el mercado financiero argentino, año en el cual el índice S&P Merval registró una contundente apreciación del 40% en dólares CCL. En 2023, la comunidad inversora ha sido un poco más cautelosa con el mercado argentino.
  • Durante febrero y marzo, el mercado local sufrió una importante corrección, de hecho, desde que el Merval marcó su último máximo, llegó a registrar una caída de más de 20% en dólares.
  • Sin embargo, a pesar de aquella caída, vale la pena destacar que, en lo que va del 2023, el selectivo argentino se ha revalorizado un 12% en dólares CCL, lo que demuestra cierto optimismo, pero lejos de ser exuberante.

¿Cómo impactan las elecciones en el mercado?

  • Los periodos electorales en Argentina suelen ser eventos de incertidumbre y que generan una mayor volatilidad en el mercado. Hay experiencias negativas y positivas en las cotizaciones de los activos financieros luego de las elecciones. El acontecimiento más conocido nos remite a las PASO del 2019, con la victoria sorpresiva para el mercado de Alberto Fernández sobre Mauricio Macri por una diferencia de 16 puntos porcentuales. En consecuencia, el Merval medido en dólares CCL cayó un 49%.
  • A su vez, también hay un evento contrario, en el cual la sorpresa fue positiva para los mercados financieros, que fue el de las elecciones legislativas del año 2013 donde el oficialismo de ese entonces no logró una buena elección. En este sentido, el resultado fue opuesto, dando inicio a un rally del mercado principalmente de acciones con subas de más del 200% en dólares en los siguientes cuatro años (de 36% entre las elecciones legislativas de 2013 y las elecciones presidenciales de 2015, y de 127% entre estas últimas y el máximo histórico del índice alcanzado el 31/01/2018).

Índice Merval medido en dólares CCL

¿Cuál es el escenario electoral más probable?

  • En cuanto al potencial resultado de las elecciones presidenciales de este año, desde nuestro punto de vista, hay varios factores que anticipan una mala elección por parte del oficialismo.
  • Si tomamos en cuenta la evolución del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (cuyo objetivo es medir la evolución de la opinión pública respecto de la labor que desarrolla el gobierno nacional, y que varía en una escala entre un mínimo de 0 y un máximo de 5) revela un deterioro en la imagen del gobierno percibida por la población general.
  • Durante la gestión de Alberto Fernández, el índice alcanzó un máximo de 3,29 en abril de 2020. Sin embargo, desde aquel momento, la imagen de la gestión gobernante comenzó una tendencia a la baja, en tanto que el último registro de marzo de 2023 es de 1,18. Este valor se encuentra 40% por debajo del correspondiente al último mes de la administración de Mauricio Macri (ICG diciembre de 2019 = 1,97).
  • Por ende, si en 2019 el gobierno de aquel entonces resultó derrotado tras los comicios, si nos basamos en este indicador, el panorama para el gobierno actual es incluso más desafiante. En esa misma línea, considerando la historia, no se ha dado hasta ahora que quien gobierna logre ganar una elección cuando el Índice de Confianza en el Gobierno es menor a 2,1.

Calendario electoral 📅

24 de junio

  • Fecha límite para oficializar las candidaturas

13 de agosto

  • Elecciones Primarias PASO

22 de octubre

  • Elecciones generales 

19 de noviembre

  • Segunda vuelta (En caso de ser necesario)

¿En qué acciones conviene invertir?

  • En cuanto a las empresas que podrían verse beneficiadas frente a un escenario optimista vinculado con las elecciones presidenciales, consideramos que siempre es relevante destacar a las compañías con buenos fundamentales y que vienen presentando buenos balances de manera continua.
  • En lo que respecta a términos generales, si bien no podemos decir que existe un sector que se encuentra sólidamente por encima de los demás, observamos que la energía no regulada vuelve a aparecer como el destacado. En este sentido, son varias las compañías interesantes en cuanto a sus fundamentales tanto en petróleo y energía. En este grupo resaltamos a Central Puerto (CEPU), Transportadora de Gas del Sur (TGSU2), Pampa Energía (PAMP) e YPF (YPFD).

Pampa Energía (PAMP)

  • Por su parte, Pampa Energía informó una ganancia de USD 113 millones, lo que representa casi el triple del registrado en el último trimestre de 2021. Esto se explica principalmente por la indemnización arbitral en Ecuador, y mayores ganancias en la tenencia de instrumentos financieros.
  • Por su parte, la deuda neta continuó descendiendo hasta alcanzar los USD 913 millones, con un ratio de endeudamiento neto de 1,2x, que, junto con la mencionada YPF, son de lo mejor del sector.
  • Dentro de algunos aspectos destacados podemos referenciar la expansión eólica, habiendo adquirido al Gobierno de la Provincia de La Rioja el 100% de la sociedad que opera en dicha provincia. 
  • En el cuarto trimestre la generación de energía operada por Pampa creció 11% respecto del mismo período de 2021, mientras que el segmento de petróleo y gas totalizó ventas por USD 155 millones mostrando un crecimiento interanual del 30%Esto evidencia el shock de los altos precios de venta y los mayores volúmenes en los segmentos upstream y midstream.

YPF (YPFD)

  • En el caso de YPF, la petrolera de bandera argentina continúa informando un rendimiento más que interesante. La compañía informó un resultado positivo de USD 464 M. El beneficio anunciado representa un crecimiento de casi el 70% respecto de los USD 274 M alcanzados en el cuarto trimestre del año anterior.
  • En esta misma línea, el EBITDA ajustado alcanzó casi USD 5.000 M, siendo el tercero más alto en la historia de la petrolera, lo que se explica por una mayor producción de hidrocarburos y a la mejora de los precios de venta. Mientras que, la producción de crudo shale y shale gas mantuvo tasas de crecimiento saludables, con crecimientos anuales de 48% y 22% respectivamente.
  • Otro de los puntos altos es el referente al manejo de la deuda, YPF continúa reduciendo el nivel de deuda en términos absolutos, lo que la lleva a presentar uno de los mejores ratios de solvencia de la industria, totalizando un indicador deuda neta sobre EBITDA de 1,2x.
  • Por último, no podemos dejar de mencionar que, a pesar de que posee ratios de valuación atractivos, la acción viene de mostrar una suba de más del 270% en menos de 8 meses. A esto debemos agregar que será de vital importancia que YPF pueda mantener un ritmo de crecimiento alto durante 2023.

Central Puerto (CEPU)

  • La compañía productora de energía eléctrica reportó una ganancia de ARS 2.364 M en el cuarto trimestre de 2022. Esto refleja un crecimiento interanual del 43%, respecto al resultado positivo de ARS 1.654 M alcanzados en el mismo período del año previo. Igualmente, más allá del dato positivo, el beneficio informado representa una desaceleración respecto del trimestre previo.
  • En términos de estructura de demanda, en el caso de Central Puerto, la misma se encuentra compuesta de un 46% de usuarios residenciales, 27% de actividad comercial y el 27% restante corresponde a demanda industrial principalmente.

Transportadora Gas del Sur (TGSU2)

  • Es una compañía dedicada al transporte de gas natural y a la producción y comercialización de líquidos de gas natural. La empresa opera a través de cuatro segmentos: transporte de gas natural, producción y comercialización de líquidos de gas natural, otros servicios y telecomunicaciones. Los sistemas de tuberías de la compañía conectan las cuencas de gas existentes en el sur y el oeste de Argentina con las distribuidoras e industrias de estas áreas y de toda el área del Gran Buenos Aires.
  • También, provee servicios de midstream, al respecto firmó un acuerdo con Shell para proveerle servicios Midstream en el bloque Bajada de Añelo, en Vaca Muerta. Adicionalmente, es la mayor transportista de gas en latinoamérica con 9,183 km de extensión de gasoductos.

¿Por qué sobreponderar al sector energético por sobre el resto? 🛢️

  • Observamos que energía no regulada vuelve a aparecer como el destacado. En este sentido, son varias las empresas interesantes en cuanto a sus fundamentales tanto en petróleo y energía. En este grupo resaltábamos compañías como Central Puerto, Transportadora de Gas del Sur, Pampa Energía e YPF, especialmente las últimas dos.
  • Adicionalmente nos gustaría hacer una mención para las compañías de servicios públicos. No obstante, se pudo observar que el ajuste de tarifas, el cual había permitido que empresas que forman parte de este sector evidencien una mejora en sus ingresos, se terminó perdiendo en parte por la aceleración de la inflación durante el segundo semestre del año que volvió a generar un desfasaje respecto al ajuste de precios.
  • En el caso del sector de materiales, suele ser considerado un sector más defensivo para invertir, por lo que, en el caso de que la sorpresa electoral sea positiva, el impacto en las acciones será menor que en otros sectores. A su vez, se trata de un sector que viene presentando vaivenes en cuanto a despachos tanto en lo referente a exportaciones como a lo local.
  • Por último, en el caso del sector financiero, este continúa profundizando ciertas dificultades que habían comenzado a visualizarse durante el año pasado. Todos los bancos han experimentado ciertas dificultades para dinamizar el volumen total de depósitos. Adicionalmente, la participación de letras del BCRA en los balances sigue siendo alta, llegando a totalizar entre la exposición en el sector público 40% del total de activos de los principales bancos y aproximadamente un 60% respecto del total depósitos. De esta manera, el devengamiento de intereses por LELIQs se ha convertido en una de las principales fuentes de generación de ingresos.
  • En síntesis, en el caso de que se produzca un escenario positivo y el mercado argentino reaccione al alza, consideramos que las empresas del sector energético, que actualmente son las que mejores balances tienen, serán beneficiadas. Por otro lado, en caso de que la reacción del mercado sea negativa, creemos que será el sector menos perjudicado. Por ende, en términos de riesgo y beneficio consideramos que son la mejor opción.

Maximiliano A. Donzelli

Head de Research

Damián Vlassich

Analista de Research

Ezequiel Riva Roure

Analista de Research

Potenciá tus ahorros con la mejor información

De la mano de nuestros expertos

Conocé más