Temporada de Balances

¿Cómo le fue al sector energético?

31.03.2022

En el presente reporte nos proponemos brindar un mayor detalle acerca de lo que fueron los resultados informados por las distintas compañías argentinas que cotizan en el panel líder del mercado local, con el objetivo de proponer alternativas de inversión de mediano y largo plazo.

Comercial del Plata (COME)

  • El holding argentino que cuenta con presencia en sectores como la construcción, energía, petróleo y derivados y agroindustria entre otros, reportó una ganancia de ARS 130 M en el cuarto trimestre de 2021. De esta manera reflejo una caída interanual de aproximadamente un 92%, comparado con la ganancia de ARS 1.652 M obtenida en el mismo período de 2020. La peor performance se encuentra explicada por un menor ingreso de inversiones (CGC principalmente) y pérdidas por otros ingresos (vs ganancias el año pasado relacionadas a una quita en el valor de compra de Moltta).
  • Las ventas consolidadas fueron de ARS 12.238 M, representando un aumento del 17% interanual, lo cual se explica por la performance del segmento de Petróleo. Precisamente, el mencionado sector que constituye más del 70% de las ventas totales de la compañía, se vio beneficiado por un mayor volumen de combustible comercializado lo que llevó a alcanzar un crecimiento del 17% respecto del mismo período de 2020.
  •  Por último, el resultado operativo de la compañía fue de ARS 1.306 M, con un margen bruto de 10,7%, lo que representa una mejora comparado con el 9,3% alcanzado en el mismo período de 2020.

Transportadora de Gas del Sur (TGSU2)

  • La empresa transportadora de gas natural responsable de más de 9.000 km de gasoductos distribuidos en 7 provincias del sur de Argentina, reportó una ganancia de ARS 6.755 M para el período comprendido entre septiembre y diciembre de 2021. Esto significó un exponencial crecimiento en comparación al resultado negativo de ARS 5.353 M alcanzados en el cuarto trimestre de 2020. En buena medida, los positivos resultados informados se explican por el crecimiento en los ingresos por ventas, los cuales ascendieron en términos reales 26% interanual (o el equivalente a ARS 5.226 M). A continuación, se realiza un desglose de las ventas, ya que Transportadora de Gas del Sur cuenta con un segmento que se encuentra con tarifas congeladas y regulado y otro que no.
  • La buena performance del segmento no regulado permitió que el EBITDA registrara en términos reales una suba del 5% interanual, beneficiado por mayores precios internacionales y un aumento de 11% YoY en las toneladas vendidas por más exportaciones. El segmento de midstream también destacó con su performance, ya que registró un aumento de 36% internual en el EBITDA, llevándolo a un total de ARS 1.451 M. Vale la pena mencionar que este segmento representa el 12% del EBITDA total de la compañía
  • También debemos mencionar que, recientemente, el ENARGAS otorgó un aumento de 60% en las tarifas de transporte de gas a partir del 1 de marzo de 2022, lo cual resultó mayor a lo esperado.
  • Por último, la deuda financiera neta al cierre de septiembre asciende hasta los ARS 12.436 M, destacando la fuerte reducción impulsada por la compañía, ya que desde el inicio del año disminuyó más de un 60% (se encontraba en ARS 31.936 M).

Transportadora de Gas del Norte (TGNO4)

  • La empresa dedicada al transporte de gas natural al Centro-Oeste y norte de la Argentina y que mantiene más de 9.100 km de gasoductos informó perdidas por un total de ARS 1.928 M para el período comprendido entre septiembre y diciembre de 2021. Esto representa una caída interanual del 3%, comparado con la pérdida obtenida en el mismo período del año anterior, de ARS 1.879 M. Lo informado se explica por el descenso de los ingresos por ventas, los cuales cayeron 22% interanual como consecuencia del congelamiento de tarifas que rige desde abril 2019. Cabe mencionar que esta situación fue parcialmente compensada por el incremento en los despachos, que reflejaron un crecimiento del 10,5% respecto los niveles alcanzados en diciembre 2020 debido a la mayor actividad post pandemia.
  • Sin embargo, el crecimiento en los despachos no fue suficiente y el EBITDA de la compañía cayó un 62% respecto del cuarto trimestre del año anterior.
  • Adicionalmente destacamos que al 31 de diciembre TGN mantiene una deuda financiera que se encuentra compuesta de principalmente por un préstamo en dólares por USD 55 M al 1,75% anual con un colateral de garantía offshore de USD 56,5 M y vencimiento en octubre 2022. Debemos mencionar que la deuda que poseía en préstamos en moneda local por ARS 6.341 M con bancos locales fue cancelada en su totalidad en febrero del presente año.
  • Las tarifas reguladas de transporte de gas se mantuvieron congeladas desde abril 2019, habiendo recientemente acordado un ajuste transitorio a partir de marzo 2022 de 60% hasta tanto se defina una nueva RTI de 5 años hacia fin de año. Durante este periodo, TGN se compromete a no distribuir dividendos y suspender los reclamos judiciales iniciados contra el Estado.
  • En términos anuales, el ejercicio 2021 finaliza con una pérdida de ARS 9.274 M en comparación con la ganancia obtenida de ARS 4.671 M de 2020 y un EBITDA que cayó 55% interanual. En tanto, los volúmenes de 2021 crecieron 7,9%, explicado por mayores despachos, mientras que las exportaciones, que se recuperaron fuerte en el último trimestre de 2021, finalizaron con una disminución de 14% en todo el año.

YPF (YPFD)

  • La empresa dedicada a la exploración, explotación y producción de energía informó un resultado positivo de USD 247 M en el cuarto trimestre de 2021. El beneficio anunciado si bien representa una desaceleración en lo que refiere a términos interanuales (en el cuarto trimestre de 2020 alcanzó una ganancia de USD 539 M), en lo que respecta a variación trimestral refleja un crecimiento del 4% (el resultado del tercer trimestre se ubicó en USD 237 M).
  • La buena performance se explica principalmente por el aumento en las ventas. Las mismas crecieron 56% interanual, habiendo totalizado USD 3.620 M. Si bien los precios de los combustibles estuvieron sin cambios desde mayo 2021 y recién en febrero 2022 se ajustaron un 9% en promedio, otros productos que representan cerca del 20% de las ventas de YPF pudieron replicar los altos precios internacionales.
  • En esta misma línea, el EBITDA ajustado reflejó un exponencial crecimiento del 355% en comparación con el cuarto trimestre de 2020. Finalizó el 2021 alcanzando un total de USD 834 M en comparación con los magros USD 183 M que totalizó en el mismo período del año pasado.
  • La producción de hidrocarburos frenó la expansión trimestral, la cual venia de tres trimestres consecutivo de alzas. Sin embargo, a pesar de la caída del 2,3% respecto del trimestre previo, mostró un aumento interanual del 14,5%. Por otro lado, la producción de crudo creció más de un 3% respecto de septiembre 2021 y, al mismo tiempo, reflejó una suba del 14,5% respecto del mismo período del año anterior. Por último, la producción de gas natural registró un crecimiento del 11% interanual, con una suba del shale que pasó a representar el 38% del total en comparación del 21% que representaba en 2020. En este sentido, las reservas probadas crecieron un 24% YoY, lo que representa un récord para YPF de los últimos 20 años.
  • Por último, para cerrar, el flujo de caja antes de tomas netas de deuda fue positivo por séptimo trimestre consecutivo en alcanzando un total de USD 143 M y acumulando USD 882 M en lo que va del año. Esto permitió continuar reduciendo la deuda neta, en este caso en USD 184 M durante 2021. Resulta fuertemente destacable la política de desendeudamiento llevada adelante por compañía, lo cual ha llevado a reducir el ratio de endeudamiento neto hasta 1,6x, luego de alcanzar el máximo de 4,9x en el primer trimestre del año.

Maximiliano Donzelli

Jefe de Research

Damián Vlassich

Analista de Research

Potenciá tus ahorros con la mejor información

De la mano de nuestros expertos

Conocé más