

Biotecnología
14.08.2021
En el presente informe detallaremos las distintas características de la industria de la biotecnología. Identificaremos las distintas particularidades de este segmento, cuáles son las principales compañías que lo conforman y explicaremos múltiples alternativas de inversión para posicionarse en este innovador sector
Contexto
- Productos comunes como la cerveza y el vino, el detergente para ropa y cualquier bien producido a base de plástico son todos productos biotecnológicos. Los seres humanos han empleado la biotecnología desde la antigüedad para criar animales y mejorar sus cultivos.
- Sin embargo, en el mundo financiero moderno, este grupo de empresas comprenden un sector industrial conocido colectivamente como biotecnología. Se considera como tales, aquellas que investigan, desarrollan y producen una amplia variedad de productos comerciales, en su mayoría enfocados en aplicaciones médicas o agrícolas.
- Las empresas de biotecnología utilizan los procesos que realizan organismos vivos para fabricar productos o resolver problemas. Por ejemplo, la identificación y la obtención de ADN ha ayudado a la industria a dar grandes pasos.
- Las empresas de este sector han desarrollado desde cultivos resistentes a las plagas hasta vacunas contra diversas enfermedades, creado combustibles naturales como el etanol, logrando hasta la clonación de genes inclusive.
¿Qué es la biotecnología?
- Ahora bien, teniendo en cuenta ciertas similitudes que existen con otras áreas la primera pregunta que surge es: ¿Cuál es la diferencia entre una empresa farmacéutica pura y una empresa de biotecnología?
- Cualquier empresa que utilice organismos vivos, los cuales pueden ir desde enzimas hasta bacterias, para la producción de medicamentos, puede ser considerada como una empresa de biotecnología. Por otro lado, las empresas farmacéuticas puras sólo utilizan productos químicos para la producción de fármacos y medicinas.
- Sin embargo, la mayoría de estas firmas son un híbrido de ambos y utilizan tanto organismos vivos como productos químicos para la fabricación de diversos fármacos.
Diferencias entre biotecnológicas y farmacéuticas
- Desde la perspectiva del inversor, la biotecnología y los productos farmacéuticos son propuestas muy diferentes. Una de las principales diferencias que debemos considerar es el importe que una empresa destina a investigación y desarrollo (I + D) como porcentaje de las ventas.
- Las empresas de biotecnología generalmente tienen costos operativos muy altos, ya que están involucradas en investigación, desarrollo y pruebas que demoran años en completarse. El resultado podría ser un avance histórico o un fracaso total.
- Además, esta industria puede encontrar obstáculos para el desarrollo de nuevos productos si la investigación o el producto final se consideran perjudiciales. Por ejemplo, varios países prohíben las plantas y productos modificados genéticamente.
- Si bien los productos farmacéuticos generalmente tienen derechos exclusivos para fabricar y distribuir sus medicamentos durante cinco años, la biotecnología puede obtener protección de patente durante 12 años, dato no menor al momento de realizar valuaciones.
Riesgos y beneficios de las acciones de compañías biotecnológicas
- Si bien, no hay ninguna duda de que las distintas empresas de biotecnología tienen su atractivo para el inversor, sobre todo por el potencial de valor futuro que pueden generar estás con sus desarrollos, no debemos dejar de considerar que también es posible que los estudios que realicen estas biotecnologías fracasen.
- Además, en caso de que los productos desarrollados sean exitosos, también debemos considerar que, en última instancia, también deben pasar por la aprobación de distintas agencias como la FDA, la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos, el equivalente al ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) en Argentina, entre otros entes de diferentes países.
- Los inversores deben prestar mucha atención a las múltiples fases en las que se encuentran los candidatos a fármacos de una empresa.
- Los fármacos en fases más avanzadas son más prometedores y menos riesgosos. También es importante considerar las ventas anuales máximas de un candidato a fármaco. Una empresa de biotecnología con muchos medicamentos en desarrollo tiende a ser una inversión más interesante que otra empresa con pocos.
- Otro aspecto importante de una empresa de biotecnología es su situación financiera actual. La mayoría de las compañías no se vuelven rentables hasta que comienzan a vender con éxito uno o más medicamentos. Hasta que eso ocurra, las empresas que integran este sector requieren cantidades significativas de efectivo para financiar sus operaciones de I + D, parte central de estás firmas, y promover sus candidatos a fármacos.
- Sin embargo, uno de los principales riesgos que corren las compañías del sector es el de no tener suficientes recursos para financiar estudios clínicos y completar los trámites regulatorios, lo cual generaría que, en el peor escenario, no puedan llevar al mercado nuevos productos farmacéuticos.
- Las empresas generalmente satisfacen sus necesidades de efectivo mediante la emisión de nuevas acciones, lo que diluye el valor de las acciones existentes.
- Algunas empresas de biotecnología también reciben (y pueden depender) fondos a través de asociaciones con grandes fabricantes de medicamentos o subvenciones de agencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro. Esta situación que fue evidenciada con claridad durante el último año, donde fueron varios los países que otorgaron financiamiento directo a distintas biotecnológicas para la investigación y desarrollo de la vacuna contra el Covid-19.
Las empresas biotecnológicas más innovadoras del último año

Pfizer-Biontech (NYSE: PFE)
- Lidera este listado por ser de los primeros en comercializar una vacuna COVID-19 eficaz.
- Incluso sin la ayuda de Operation Warp Speed, el fabricante de medicamentos con sede en Nueva York Pfizer y el socio de fabricación alemán BioNTech lograron entregar una vacuna COVID-19 en un tiempo récord, obteniendo por parte de la FDA la Autorización de Uso de Emergencia (EAU por su siglas en ingles) en Estados Unidos y distribuyendo millones de dosis en menos de un año después de que se obtuviera por primera vez la secuencia genética de COVID-19.
- La primera vacuna de ARNm aprobada para cualquier enfermedad, la vacuna COVID-19 de Pfizer tuvo una efectividad del 95% después de dos dosis en los ensayos.
Moderna (Nasdaq: MRNA)
- Una semana después de la autorización de Pfizer, la FDA otorgó su segundo EUA para una vacuna COVID-19 a la inyección de Moderna con sede en Cambridge, Massachusetts, que tuvo una efectividad superior al 94% en los ensayos.
- Al igual que la vacuna de Pfizer, la vacuna de ARNm de Moderna requiere dos inoculaciones. Pero se puede almacenar en un congelador normal, mientras que la vacuna de Pfizer debe mantenerse a menos 94ºF. Moderna tiene varias otras vacunas y terapias de ARNm en ensayos de fase 1 o 2.
Astrazeneca (Nasdaq: AZN)
- A diferencia de las vacunas Moderna y Pfizer, que usan ARNm para convencer a las células de que produzcan una proteína de pico COVID-19, la vacuna Oxford-AstraZeneca usa ADN escondido dentro de un virus del resfriado de chimpancé modificado para engañar a las células para que produzcan antígenos de coronavirus.
- La vacuna basada en ADN no necesita congelarse y puede refrigerarse hasta por seis meses. Fue aprobado en el Reino Unido en diciembre y sigue siendo viable durante seis meses con refrigeración estándar.
Twist Bioscience (Nasdaq: TWST)
- La empresa estadounidense es uno de los principales fabricantes de ADN sintético para usos industriales y de investigación.
- En 2020, cuando nos encontrábamos en plena pandemia, logró aptar su método para escribir ADN en un chip de silicio para producir ARN más delicado.
- Rápidamente desarrolló una versión sintética de control del virus COVID-19, el cual ha sido utilizado por numerosos laboratorios para desarrollar y validar pruebas y anticuerpos para el virus, sin el riesgo de exposición al virus en sí. Twist, a la vez también presentó su Panel de virus respiratorio, que detecta COVID-19, MERS, SARS y otras cepas de coronavirus, influenza, neumonía y más.
Glaxosmithkline (NYSE: GSK)
- En los últimos dos años, GlaxoSmithKline ha obtenido más una docena de nuevas aprobaciones para medicamentos y vacunas (nueve solo en 2020), demostrando su compromiso con el desarrollo de fármacos validados genéticamente.
- Recientemente, GSX se ha asociado con pioneros en CRISPR, una rama muy específica de avances en lo que respecta a modificación del ADN, y logrando trabajar en la actualidad en casi 30 nuevos programas en simultáneo de descubrimiento temprano para el cáncer, enfermedades neurológicas, cardiovasculares y metabólicas.
Illumina (Nasdaq: ILMN)
- Es una empresa que se dedica a fabricar hardware y software para análisis de células individuales. Esta tecnología realiza análisis celulares de forma para detectar anomalías rápidamente, permitiendo por ejemplo la detección de cánceres en estadios tempranos.
- En 2020, contaba con 250 patentes emitidas y 500 pendientes de aprobación. Una nueva herramienta de creación de perfiles moleculares espaciales permite a los investigadores ver cómo se organizan las células entre sí, para crear mapas de expresión genética en un tumor o muestra de tejido y desarrollar nuevos tratamientos altamente específicos.
Gilead (Nasdaq: GILD)
- Es una empresa biofarmacéutica estadounidense con sede en Foster City, California, que se centra en la investigación y el desarrollo de medicamentos antivirales utilizados en el tratamiento del VIH, la hepatitis B, la hepatitis C y la influenza. Además, actualmente también se destaca por el desarrollo e investigación de distintos tratamientos oncológicos.
Otras alternativas de inversión
- Si lo que deseamos es posicionarnos en el sector, una buena alternativa de inversión la representan los ETF (por la sigla Exchange Traded Fund).
- Estos activos, son fondos de inversión que tienen la particularidad de cotizar en la bolsa de Estados Unidos, siendo su operatoria igual a la de una acción, es decir, se pueden comprar y vender a lo largo de una rueda al precio existente en cada momento.
- Los ETFs son instrumentos que se encuentran conformados por uno o por múltiples activos, como ser en este caso, acciones de empresas relacionadas con biotecnología.
- De esta manera, son vehículos que ayudan realizar una inversión diversificada y con bajo costo, ya que permiten al inversor comprar varios activos con tan solo una operación, disminuyendo significativamente la cantidad de comisiones a pagar.

Perfil Agresivo
ETFs relacionados con Biotecnología
Datos actualizados al 13/08/2021
iShares Biotechnology ETF
- Ticker: IBB
- Cotización USD: 169,40
- Market Cap USD M: 11.121,1
- Beta: 0,94
- Rendimiento YTD: 13%
- Rendimiento 1M: 5,1%
- Rendimiento 1A: 26,4%
ARK Genomic Revolution ETF
- Ticker: ARKG
- Cotización USD: 82,21
- Market Cap USD M: 8.733,8
- Beta: 1,56
- Rendimiento YTD: -12%
- Rendimiento 1M: -6,0%
- Rendimiento 1A: 36,4%
SPDR S&P Biotech ETF
- Ticker: XBI
- Cotización USD: 214,62
- Market Cap USD M: 6.947,0
- Beta: 1,23
- Rendimiento YTD: -12%
- Rendimiento 1M: -4,3%
- Rendimiento 1A: 12,0%
Características de los ETFs
iShares Nasdaq Biotechnology ETF (IBB)
El ETF en cuestión busca seguir la performance del Nasdaq Biotechnology Index, el cual se encuentra integrado por compañías clasificadas principalmente como biotecnológicas o farmacéuticas y que forman parte del Nasdaq.
- Biotecnología
- Farmacéuticas
- Ciencias de la vida
- Cuidado de la salud
Empresas que lo componen y otras características

ARK Genomic Revolution ETF (ARKG)
Es un ETF de gestión activa que busca el crecimiento del capital a largo plazo. Las empresas dentro de ARKG se especializan o bien se espera que obtengan beneficios de la extensión y mejora de la calidad de la vida humana mediante la incorporación y aplicación de desarrollos científicos y tecnológicos y avances en genética. Las empresas que se encuentran en ARKG pueden desarrollar, producir productos en las siguientes áreas:
- Bioinfórmatica
- Diagnóstico molecular
- Células madre
- Biología agrícola
- Terapia dirigida
Empresas que lo componen y otras características

SPDR S&P Biotech ETF (XBI)
- El ETF en cuestión busca proporcionar una alternativa de inversión que replique el rendimiento del S&P Biotechnology Select Industry Index.
- Precisamente la principal característica del mencionado índice, es que pondera por igual las distintas empresas que lo componen, generando de esta manera una exposición homogénea tanto en compañías de gran tamaña como de menor capitalización.
Empresas que lo componen y otras características

VanEck Vectors Biotech ETF (BBH)
El ETF busca replicar de la forma más cercana posible el precio y rendimiento del índice MVIS US Listed Biotech 25 Index (MVBBHTR), que tiene como objetivo rastrear el rendimiento general de las empresas involucradas en el desarrollo y producción, comercialización y venta de medicamentos basados en biotecnología. Las compañías incluidas en el mencionado índice deben generar al menos el 50% de sus ingresos de biotecnología.
Empresas que lo componen y otras características

Conclusión
- En síntesis, la biotecnología constituye uno de los sectores claves del panorama actual, habiendo sido catapultado al centro de la escena con la irrupción de la pandemia del COVID19 a principios de 2020.
- Sin embargo, a pesar de que esto generó una revalorización de las compañías que componen el mencionado sector, estas ya se encontraban trabajando múltiples avances y desarrollos tecnológicos. Precisamente, en este contexto creemos que posicionarse en este segmento resultaría estratégico para cualquier inversor con una visión de largo plazo y un perfil agresivo.
- Consideramos que, ante la gran cantidad y diversas empresas que lo componen, una de las mejores alternativas de inversión la representan los ETF. A través de los distintos ejemplos que mencionamos los inversores pueden ganar exposición al mercado en general, o a una parte dentro del sector conformado por empresas más chicas. En este punto destacamos principalmente el ARK Genomic Revolution (ARKG), el cual se destaca por la multisectorialidad de las compañías que lo componen, además de haber obtenido una performance superior al 50% en el último año. Otro de los que nos parece atractivo es el VanEck Vectors Biotech (BBH), ya que se encuentra conformado únicamente por empresas que obtienen al menos el 50% de sus ingresos de la biotecnología. A diferencia del primero que mencionamos, tiene un beta inferior a 1, por lo que resulta de una menor volátil en relación al ARKG.
- Por último, para aquellos inversores que quieran posicionarse en empresas individuales, una inversión eficiente estará determinada por un mix entre empresas grandes y de menor tamaño. En el primer caso destacamos, Moderna, IQVIA o BionTech, ya que son las que cuentan con una mayor caja no solo para realizar inversiones en nuevos desarrollos, sino que también para afrontar de una mejor manera posibles costos hundidos de proyectos que finalmente no hayan logrado aprobarse.
- Mientras que en empresas de menor tamaño (conocidas como small caps), que se encuentra totalmente enfocadas al desarrollo de biotecnologías con aplicaciones específicas como pueden ser los casos de Twist Biosciences o inclusive la argentina Bioceres.
José Ignacio Bano
Gerente de Research
Maximiliano A. Donzelli
Jefe de Research
Federico Garay
Analista de Research
Potenciá tus ahorros con la mejor información
De la mano de nuestros expertos