

Señales sobre Acciones del S&P500 - 07/02/2022
8.02.2022

Criterio de selección y elaboración del ranking
Universo de selección
Para esta selección se tomó como universo el índice S&P 500 de los Estados Unidos. La clasificación por sector adopta el criterio GICS (Standard de Clasificación Global de Industrias).
Ranking
Este reporte tiene como objetivo realizar un ranking del conjunto de acciones que componen el índice S&P 500 y separar mismas las en 4 grupos distintos detallados a continuación:
COMPRA FUERTE
Puesto 1 al 20 del ranking
COMPRA
Puesto 21 al 50 del ranking
MANTENER
Puesto 51 al 399 del ranking
VENTA
Puesto 400 al 500 del ranking
Ponderación
Los indicadores fundamentales son valores y ratios que utilizan tanto información de precio como de los estados contables de la empresa analizada. Los indicadores fundamentales utilizados en este reporte se dividen en tres grupos: indicadores de mercado, indicadores de rendimiento e indicadores contables. Los primeros incluyen el Forward Price/Earnings to Growth (PEG), Price to Book Value (PBV), Price to Free Cash Flow (PFCF), y Dividend Yield (DIV). En el segundo grupo se encuentran el Net Margin (Mg) y Earnings per Share Growth (EPSG). Por último, en el grupo de los indicadores contables se encuentran la Asset Turnover (Rot) y Leverage (Lev). El proceso de asignación de puntaje a los indicadores fundamentales de cada activo requieren un paso previo que corresponde a la clasificación por sector de los mismos. El fundamento de este paso previo radica en que la clasificación por sectores permite comparar empresas con actividades y riesgos símiles
El análisis técnico se divide en dos grupos: análisis chartista e indicadores. El análisis chartista, comprende la información revelada en los gráficos de cada uno de los activos analizados. En caso de encontrarse una figura de continuidad o reversión en uno de los activos, se le asigna un puntaje cuyo valor depende de la figura en cuestión. Por otro lado, el análisis de indicadores comprende la utilización de diferentes variables calculadas en base a las cotizaciones históricas del activo. Se incluyen medias móviles, indicador de fuerza relativa e indicador estocástico. Las medias móviles reciben puntaje de acuerdo a la posición relativa entre la media móvil de 20 ruedas con la de 50 ruedas y la cercanía o no de un cruce de ambas en las últimas ruedas. El indicador estocástico es un oscilador con el cual se detecta situaciones de sobrecompra y sobreventa de un activo en particular. Se utilizan dos variables para puntuar a los papeles: la linea K% que es el indicador estocástico y el D% que es una media móvil de K%. De esta manera, los cruces entre ambas dan señales de compra o venta del activo. El indicador de fuerza relativa (RSI) es un oscilador que mide la fuerza del precio mediante la comparación de los movimientos individuales al alza o a la baja de los sucesivos precios de cierre. Varia entre 0 y 100 entiendo que cuando es mayor que 70 el activo se encuentra en niveles de sobrecompra y por deajo de 30 se encuentra en niveles de sobreventa.
En base a las recomendaciones de los analistas se genera un consenso de mercado, en el que se tiene en cuenta la recomendación (Comprar, Mantener, Vender), así como el recorrido desde el precio actual al objetivo, el desvío estándar de los targets y la cantidad de analistas siguiendo la acción. Adicionalmente, se le otorga mayor ponderación a la recomendación más reciente.