Contexto Macroeconómico

13.08.2022

En lo que respecta al panorama local, los cambios durante el mes de julio en el equipo económico del gobierno nacional han generado fuertes cambios en expectativas, habiendo cambiado el panorama hacia fin de mes, pero con los mismos desafíos macroeconómicos, habiendo sido muy incidente el primer cambio ministerial.

Panorama Local

  • La inflación del mes de julio se situó en 7,4%, llevando la interanual a un 71,0%. Así, con una acumulada ya de 46,2%, este último registró fue el valor mensual más alto desde abril del año 2002 (salida de la convertibilidad) y en términos interanuales el más alto desde enero del año 1992 (fin de la hiperinflación). el dato clave se situó en la inflación núcleo , que marcó un aumento del 7,3% mensual, un fuerte aumento respecto al 5,1% que marcó en junio, siendo a el quinto mes consecutivo por encima del 5%. Así, se puede evidenciar que la inflación mostro un empeoramiento en su propia dinámica ya que este indicador no capta los precios más volátiles de la economía. Por su parte los regulados se situaron por debajo del indicador general, en 4,9%, dando evidencia que a futuro tendrán un mayor impacto a medida que comiencen los aumentos de tarifas. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de julio difundido por el BCRA mostró un fuerte ajuste en sus estimaciones de inflación para lo que resta el año y el próximo año. Para lo que resta del año, las consultoras económicas ajustaron su previsión en 14 puntos porcentuales (pp.), previendo que la inflación del año será del 90,2%.  A esta dinámica se prevé que el 2023 también registre valores elevados, con los próximos doce meses un 85,7% y para todo el año un 78,1% anual.
  • En este contexto, en lo que fue el mes de julio el BCRA vendió USD 1.267 millones en reservas, llegando a una acumulación en lo que va del año del USD 570 millones. Este valor representa un 8% de lo acumulado el año pasado a esta altura, dando evidencia que el organismo no estaría logrando llegar con claridad a las metas del FMI, recordando que en junio llegó tras una fuerte intervención en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC). En respuesta a esto, el BCRA viene acelerando de manera consistente las micro devaluaciones diarias del tipo de cambio oficial, que en lo que va del año ha cedido un 26% en su cotización. A este panorama se le sumo un saldo comercial negativo en junio de USD 115 millones a pesar de una liquidación record del campo y del valor más alto en la serie de exportaciones, por lo que el precio del dólar oficial continúa estando en valores que incentivan las importaciones, un punto donde los principales referentes del gobierno buscan reducir. Igualmente, el aumento de tasas de interés da señal por parte del BCRA que busca descomprimir esta situación, por lo que sí se le suma un cambio de expectativas positivo, este ritmo podría volver a lo observado en meses previos.
  • Por ende, sí bien a fin de mes hubo cierto cambio en expectativas, entendemos que los escenarios macro de base no cambiaron de manera sustancial, por lo que continuamos privilegiando tenencias que ajustan por inflación de mediano plazo y tasa Badlar. En las próximas semanas los anuncios y eventuales acciones del nuevo equipo económico serán clave para entender como posicionarse en el mediano plazo.

Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros relacionados a invertirOnline.com pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales. Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector. Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como "Compra fuerte”/"Compra"/"Mantener"/"Venta"/"Venta fuerte", etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.