
Contexto Macroeconómico
13.08.2022
Julio vio un rebote en los índices bursátiles, tras un mayor grado de claridad por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), análogo al Banco Central de dicho país) y presentaciones de balances corporativa positivas. En torno a esto, la Fed aumentó nuevamente la tasa de interés de referencia en 75 puntos básicos (mayor suba en 30 años), y la economía real ha comenzado a mostrar señales de desaceleración.
Panorama Internacional
- En lo que tiene que ver con la inflación, el índice registró un aumento del 0% respecto a junio, un dato que sorprendió positivamente dado que las previsiones la situaban en 0,2%. Así, de manera interanual (ia.), la inflación se situó en 8,5% ya siendo el quinto mes consecutivo por encima del 8%. Esta baja respecto al 1,3% de junio se debió principalmente por la caída en los precios de energía en lo que fue el mes, reflejado en la caída de 7,7% visto en la categoría de precios de combustibles. Por su parte la inflación núcleo marco un 0,3% de aumento, por fuera de línea de lo que tiene que ver con el objetivo de la Fed de ir hacia un 2%.
- La desaceleración de la inflación, en parte podría ser el fruto de las sucesivas subas de tasas de interés. En el mes de julio que aumentará la tasa de interés de referencia en 0,75% por segunda vez consecutiva, llevándola del rango de 1,50%-1,75% a 2,25%-2,50%, coincidiendo así con las expectativas de mercado. El nuevo aumento marcó nuevamente la postura más agresiva de la Fed a medida que la inflación continua en valores elevados y se busca llegar al objetivo del 2% de la manera más acelerada posible. Mirando hacia adelante, el presidente de la Fed mencionó que es probable que haya un aumento de magnitud similar en la reunión de septiembre, buscando anclar expectativas y evitar un espiral inflacionario.
- A estos indicadores se suma el dato preliminar de PBI para el segundo trimestre, que según reportado por la Oficina de Análisis Económico, se habría contraído un 0,9% contra el mismo periodo del año pasado, siendo así el segundo trimestre consecutivo de crecimiento negativo. Sí bien muchas veces esto último se toma como indicio de una recesión, tomando en cuenta otras variables como el mercado laboral esto no es del todo claro, pero sí es evidencia clara en pos de una desaceleración y aumenta las posibilidades de una recesión a futuro.
Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros relacionados a invertirOnline.com pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales. Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector. Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como "Compra fuerte”/"Compra"/"Mantener"/"Venta"/"Venta fuerte", etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.