Contexto Macroeconómico

22.07.2021
  • Los últimos datos de la economía norteamericana reflejan que continua la etapa del ciclo económico expansivo. Muestra de ello es que en el primer trimestre de este año la economía se expandió un 6,4% anualizado respecto al trimestre anterior, cifras de las más altas en lo últimos 40 años. Sin embargo, y como veremos a continuación, la demora en la recuperación del empleo y el riesgo de un rebrote de COVID19 a nivel mundial a raíz de la variante “Delta”, del nos obliga a revisar algunas premisas del portafolio.

Panorama Internacional

  • Como venimos indicando en anteriores informes, la aceleración en la recuperación económica en el último tiempo estuvo explicada por el éxito en el plan de vacunación de Estados Unidos que permitió acelerar la re-apertura y la vuelta a la “normalidad” de la economía en su conjunto. Al momento de escribir este reporte, cerca de la mitad de la población de dicho país está completamente vacunada. Esto ha permitido que el promedio de contagios de las últimas semanas se ubique en los niveles más bajos desde marzo del año pasado, haciendo que las autoridades levanten muchas de las disposiciones y limitaciones impuestas por la pandemia.
  • No obstante, si bien en Estados Unidos aún no se observa, en Europa comenzó a circular con mayor fuerza la variante “Delta” del COVID19 originada en India. Esto implicó que varios países tuvieran que retrasar la finalización de ciertas restricciones, como por ejemplo el Reino Unido que tuvo recientemente la mayor cantidad de contagios en los últimos cinco meses.
  • Si bien existe el riesgo dado que la variante podría comenzar a circular en Estados Unidos, los datos muestran que por el momento el impacto sería bajo dado que, por ejemplo, en Europa la cantidad de muertos se mantiene en mínimos desde el inicio de la pandemia. Por ello, es importante monitorear en las siguientes semanas la evolución de esta variante en el mundo y Estados Unidos y reducir exposición a sectores que se verían perjudicados con un retroceso en las aperturas.
  • No obstante lo anterior, seguimos con una visión positiva sobre los sectores cíclicos. La razón es que no solo se mantiene el ritmo de expansión de la economía como se dijo anteriormente, sino que también la política fiscal mantiene su sesgo expansivo. Sobre este último aspecto, a fines de junio el presidente Biden llegó a un acuerdo con un grupo de senadores demócratas y republicanos sobre un plan bipartidista de infraestructura por un total de USD 1,2 billones que prevé revisar las capacidades de transporte, agua y banda ancha del país en los próximos ocho años. Si bien el plan es inferior a la cifra originalmente prevista, el plan contempla USD 579.000M de nuevo gasto al ya previsto llevando la cifra de inversión del sector público a uno de los niveles más altos en los últimos 50 años.
  • Otro aspecto importante es que los datos de inflación continúan siendo elevados. Los dos últimos datos de inflación correspondiente al mes de abril y el mayo estuvieron en el foco de los inversores por su aceleración. La inflación de mayo superó el nivel de abril, que ya era alto, al alcanzar el 5% interanual. Tanto en abril como en mayo la inflación no solo estuvo por encima del nivel esperado por el consenso de economistas, sino que alcanzó el mayor nivel desde septiembre 2008.
  • Si bien la Reserva Federal de Estados Unidos en su última reunión en junio dejó entrever que es un tema del que se ocupará oportunamente, por el momento no anunció una fecha del fin del programa de recompra de activos y recién espera incrementar las tasas de interés en el año 2023.
  • Por último, el rendimiento de bonos del Tesoro norteamericano a 10 años se mantuvo estable por debajo del 1,5% anual. Entendemos que el principal motivo se debe a que, si bien la economía crece y los últimos datos de inflación fueron altos, los datos de recuperación del empleo de los últimos meses decepcionaron. Durante el bimestre de abril y mayo la economía norteamericana creó en promedio 412 mil nuevos empleos por mes; muy lejos del millón que estimaba los economistas para ese periodo. Todavía resta crear aproximadamente siete millones de empleos para que la cantidad de personas empleadas en Estados Unidos retornen a los niveles previos a la pandemia.
  • Por ello, los datos laborales de los próximos meses serán importante ya que esperamos que se acelere el ritmo de creación de empleo pudiendo impactar en la calma en las tasas de interés de los últimos meses.
    Bajo este contexto seguimos privilegiando sectores como el industrial, materiales, energía y financiero como así también en empresas de menor tamaño. Sin embargo, incorporamos el sector de tecnología y bajamos la ponderación en el mercado accionario a fin de contemplar posibles cambios de corto plazo.

Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros relacionados a invertirOnline.com pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales. Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector. Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como "Compra fuerte”/"Compra"/"Mantener"/"Venta"/"Venta fuerte", etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.