Panorama internacional

Contexto Macroeconómico

5.09.2021
  • Los últimos datos de la economía norteamericana reflejan que continúa la etapa del ciclo económico expansivo, aunque presenta indicadores característicos de la fase de recuperación, manteniendo la tendencia de desaceleración observada en el mes anterior.

Panorama Internacional

  • Los últimos datos de la economía norteamericana reflejan que continúa la etapa del ciclo económico expansivo, aunque presenta indicadores característicos de la fase de recuperación, manteniendo la tendencia de desaceleración observada en el mes anterior.
  • Recientemente, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos revisó al alza el dato del Producto Bruto Interno para el segundo trimestre, siendo de 6,6% anualizado. El dato preliminar había sido de 6,5% para el trimestre conformado por los meses de abril, mayo y junio. Si bien la cifra supera ampliamente el promedio del 2,7% anual de los últimos 40 años, las proyecciones del tercer trimestre comenzaron a ser corregidas a la baja por varios analistas. Lo anterior, es consonante con ciertas cifras de consumo y producción que estarían mostrando una desaceleración en el crecimiento.
  • Este cambio de expectativas se relaciona con el avance de la variante Delta. La cepa originada en India y que luego fuera traspasada a Europa, es actualmente la variante dominante del virus COVID19 en los Estados Unidos. De hecho, esto generó que el promedio móvil de casos de los últimos 7 días haya crecido en las últimas semanas, alcanzando de esta manera el nivel más alto desde febrero de 2021 . No obstante, como dato positivo, las cifras de muertos han comenzado a bajar. Si bien los contagios se mantienen altos, la menor mortalidad implicaría que los gobiernos no tendrían necesidad de reinstaurar restricciones que afecten a la economía.
  • A raíz del aumento de los contagios, no solo la actividad se habría resentido sino también el mercado laboral que no logra recuperar los niveles de pre pandemia. Relacionado con ello, los datos de empleo de agosto fueron peores que lo pronosticado. Si bien la tasa de desempleo se situó en 5,2% y se mantuvo en línea con las previsiones de los analistas, incluso reflejando una mejora de 0,2 puntos porcentuales respecto a julio, la creación de empleo decepcionó. Durante el mes de agosto, se crearon apenas unos 235.000 nuevos puestos de trabajo, cifra que se ubicó considerablemente por debajo de las estimaciones del consenso, que esperaba unos 750.000. A su vez, reflejó un considerable deterioro sobre los 1.053.000 informados en julio. Con ello, al mercado laboral estadounidense todavía le resta crear aproximadamente unos cinco millones de empleos para que la cantidad de personas empleadas en Estados Unidos retornen a los niveles previos a la pandemia.
  • Respecto a la política monetaria, en agosto se llevó a cabo el congreso anual de economía de Jackson Hole, auspiciado por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). En dicho evento, el presidente de la Fed, Jerome Powell, aseguró que mantendrá la tasa de interés de referencia en el 0%. A su vez, también indicó que la reducción en las compras de activos (proceso conocido como “tapering”) que actualmente hace de forma mensual por 120 mil millones de dólares podría comenzar a reducirse para fines de año solo si el mercado laboral muestra una mejora continua. Justamente la debilidad del mercado laboral, sumado a la desaceleración en la inflación, podrían justificar que la Fed demore el inicio del tapering.
  • Antes de finalizar, mencionamos que los datos de inflación, si bien continúan siendo elevados, muestran una tendencia decreciente. La inflación de julio se ubicó en el 0,5% mensual, lo que representa una baja en comparación al 0,9% del mes anterior, acumulando un 4,1% en el año. En términos interanuales la inflación fue del 5,4%, que si bien es el valor más alto en los últimos 13 años, se mantuvo respecto al mes anterior.
  • Bajo este contexto en donde mantenemos una visión de tasas de interés bajas al menos en el corto plazo, sugerimos mantener un equilibrio entre sectores que suelen presentar una mejor performance con estos niveles de tasa de interés como son el tecnológico y real estate. Sin embargo, el equilibrio implica tener participación en los sectores cíclicos como industrial, energía y financiero a fin de contemplar re aceleración en la economía de continuar la baja en los contagios de la variante “Delta”.

Este reporte tiene el solo propósito de brindar información, y en él solo se vierten opiniones respecto de las cuales el usuario o cliente podrá estar o no de acuerdo. Este reporte no constituye una oferta o recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Asimismo, este reporte no tiene en cuenta los objetivos de inversión y/o la situación financiera de ninguna persona en particular, y por lo tanto los instrumentos mencionados en el mismo podrían no ser adecuados para su perfil de inversor. Los asesores financieros relacionados a invertirOnline.com pueden ofrecer sus opiniones o perspectivas concernientes a lo apropiado de la naturaleza de determinadas estrategias de inversión; sin embargo, es finalmente el usuario o cliente el responsable último de las decisiones de inversión que adopta, debiendo estar tales decisiones basadas únicamente en sus circunstancias económicas, objetivos financieros, tolerancia al riesgo y necesidades de liquidez personales. Las inversiones en activos financieros y otros productos conllevan riesgos, incluyendo la pérdida de capital significativa. Los riesgos incluyen pero no están limitados a: riesgo de tasa de interés, riesgos de liquidez, de tipo de cambio y el riesgo específico de la empresa y/o sector. Este documento contiene información histórica y prospectiva. Los rendimientos pasados no son garantía o indicativo de resultados futuros. Todos los precios, valores o estimaciones generadas en este reporte (excepto aquellos identificados como históricos) son con fines indicativos. Todos los datos y manifestaciones utilizados en este reporte (incluyendo, sin limitación, expresiones tales como "Compra fuerte”/"Compra"/"Mantener"/"Venta"/"Venta fuerte", etc., en adelante las “Expresiones Bursátiles”) no deben considerarse como recomendación de compra o venta de los instrumentos financieros mencionados. Las Expresiones Bursátiles son manifestaciones o expresiones de uso habitual en el mercado bursátil, que responden a estimaciones respecto a valores mínimos y/o máximos de un determinado papel o instrumento, por lo cual no pueden considerarse bajo ningún concepto recomendaciones o llamados a la acción de operar un determinado papel. Todo lo establecido en este reporte, está basado en fuentes que se consideran confiables y de buena fe, pero no implican garantía implícita ni explícita de su precisión y completitud.