¿Cuáles vemos con buenos ojos?🔍

CEDEARs de las Big Tech: Invertí en los gigantes de Wall Street🗽

8.08.2025

Luego de la presentación de los resultados de las gigantes de Wall Street, analizamos en profundidad la situación de cada una. En este reporte te mostramos cuáles son las Big Techs que vemos con mayor potencial a largo plazo para invertir a través de CEDEARs y por qué creemos que es el momento de considerar estas alternativas.

¿En qué CEDEARs nos posicionamos?🌟

Meta Platforms (META)

  • El crecimiento de META se basa en su sólido negocio publicitario, con 3.480 millones de usuarios diarios.
  • Invierte miles de millones en IA y mejora su gestión financiera, optimizando sus operaciones.
Invertir en META

Google (GOOGL)

  • Su crecimiento del 31% en Google Cloud y la fuerte inversión en IA la posicionan como líder en tecnología.
  • Cuenta con ratios de valuación atractivos. Incluso por debajo del promedio de otras grandes tecnológicas.

Amazon  (AMZN)

  • Su crecimiento está impulsado por Amazon Web Services, que genera más del 50% de sus ganancias.
  • La empresa invierte de forma eficiente en IA, buscando aumentar sus ventas y márgenes.

Introducción

  • La temporada de resultados del segundo trimestre sirvió para volver a poner en escena a las gigantes tecnológicas. En un contexto donde el mercado descuenta con entusiasmo la disrupción que traerá la inteligencia artificial y las oportunidades de monetización asociadas, las llamadas “7 Magníficas” han sido el principal motor del S&P 500 y del rally de equity global en los últimos 4 años.

Retornos anuales en USD de las mega cap, el S&P 500 y el ETF del S&P 500 que otorga la misma ponderación a todos los componentes del índice.

  • Sin embargo, detrás del apodo compartido, se observan modelos de negocio, realidades operativas y grados de exposición tecnológica muy distintos. Mientras algunas compañías están logrando integrar la IA de forma acelerada y eficiente en su propuesta de valor, otras siguen enfrentando cuestionamientos sobre su capacidad de sostener crecimiento o defender márgenes ante un entorno más competitivo. En este contexto, se ha vuelto una necesidad el despliegue de grandes sumas de capital, con el objetivo no sólo de integrar estas nuevas tecnologías y acelerar el crecimiento, si no también de no perder competitividad.

Gasto de capital

  • Este reporte busca repasar los avances recientes, la visión estratégica y el posicionamiento actual de seis de estas compañías: Meta, Google, Microsoft, Amazon, Apple y Tesla. Dado que Nvidia (NVDA) aún no presentó los resultados del segundo trimestre (y lo hará recién el 27/8 luego del cierre de la rueda), decidimos no incluirla en este informe. No obstante, estaremos publicando un reporte especial a fin de mes, donde actualizaremos nuestras perspectivas sobre el sector de semiconductores.

Meta Platforms Inc. (META)

  • Meta Platforms es la empresa que dio forma y lideró la era de las redes sociales. Posee y opera varias de las principales plataformas de redes sociales y servicios de mensajería del mundo, incluyendo Facebook, Instagram, Threads, Messenger y WhatsApp, que la convierten en el actor dominante en la interacción digital a escala global. Su modelo de negocio se centra en monetizar la atención y el tiempo que los usuarios destinan a estas plataformas, mediante una de las redes de publicidad digital más grandes, personalizadas y rentables del mundo.
  • A esto se suman iniciativas en hardware (como los lentes smart Ray-Ban Meta y los dispositivos de realidad virtual Meta Quest), así como la reciente expansión hacia productos basados en inteligencia artificial, que prometen reconfigurar su oferta de valor.
  • Durante el segundo trimestre de 2025, Meta presentó resultados sólidos en todas sus métricas clave. Los ingresos crecieron un 22% interanual hasta alcanzar los USD 47.516 millones, impulsados principalmente por el crecimiento en publicidad digital, que se mantiene como su principal fuente de ingresos. El ingreso operativo fue de USD 20.441 millones (con un margen del 43%) y la utilidad neta alcanzó los USD 18.337 millones, superando las expectativas de los analistas. El fuerte desempeño comercial se explica por una combinación de mayor engagement (crecimiento del tiempo en plataforma: +5% en Facebook, +6% en Instagram), optimizaciones en el sistema de anuncios y mejoras continuas en sus motores de recomendación.

Evolución financiera (USD millones)

  • Pero más allá del negocio tradicional, la gran narrativa de Meta hoy pasa por su transformación en una compañía de inteligencia artificial. En los últimos trimestres, la empresa lanzó Meta Superintelligence Labs, atrajo talento de primer nivel para liderar la próxima generación de modelos (Llama 4.1 y 4.2), y comenzó a desplegar una infraestructura de cómputo sin precedentes: el clúster Hyperion y Prometheus centros de datos dedicados exclusivamente al entrenamiento y ejecución de modelos de IA.
  • Este enfoque busca posicionar a Meta como líder en lo que Mark Zuckerberg (CEO) denomina “superinteligencia personal”, una IA que permita a cada individuo acceder a capacidades integradas de forma natural en sus aplicaciones cotidianas.
  • Una de las áreas donde esta visión se proyecta con más fuerza es en el futuro del marketing digital. En palabras de Mark Zuckerberg: "nuestra meta es lograr que cualquier empresa pueda indicarnos su objetivo —como vender un producto o adquirir un nuevo cliente— y cuánto está dispuesta a pagar por cada resultado, y que nuestra IA se encargue del resto". Esta redefinición del ecosistema publicitario implica que la IA no solo optimiza el targeting, sino que también genera piezas creativas más efectivas.
  • Ya se ven resultados concretos. Modelos como Andromeda, Lattice y GEM están mejorando las conversiones publicitarias entre 3% y 5%, mientras que más de mil millones de usuarios interactúan activamente con Meta AI cada mes, especialmente en WhatsApp. Las gafas inteligentes Ray-Ban Meta y los nuevos modelos desarrollados junto a Oakley también vienen ganando tracción, apuntando a un futuro en el que la IA se integre en dispositivos “vestibles” y en tiempo real. Desde un ecosistema publicitario altamente rentable hacia un universo de experiencias potenciadas por inteligencia artificial, la compañía parece decidida a volver a redefinir el modo en que interactuamos, nos informamos y consumimos contenido online.
  • A nivel financiero, la compañía mantiene una estructura sólida. Generó USD 8.500 millones en free cash flow en el trimestre, recompró USD 9.800 millones en acciones y mantiene más de USD 47.000 millones en caja y valores líquidos. Sin embargo, el plan de inversión es ambicioso: para 2025 se espera un capex de entre USD 66.000 y 72.000 millones, y para 2026 ese número podría escalar aún más. Aunque esto reduce temporalmente la generación de caja, Meta apuesta a que estos desembolsos generen ventajas competitivas estructurales en su infraestructura de IA, demostrando el foco de la compañía en capitalizar la oportunidad estratégica que se abre a largo plazo en el terreno de la inteligencia artificial.
  • Cotizando a un P/E de 27,7x y tomando en cuenta un crecimiento proyectado de 15,2% en los beneficios hasta 2027, vemos mucho valor en Meta y recomendamos sobreponderar en cartera.

Flujo de caja (USD millones)

Alphabet Inc. (GOOGL)

  • Alphabet consolida un ecosistema de plataformas integradas que alcanzan a miles de millones de usuarios, incluyendo el motor de búsqueda más utilizado del mundo, YouTube, Google Cloud, Android, Chrome y Google Maps, entre muchos otros. La compañía monetiza sus servicios de búsqueda, navegación web, sistemas operativos móviles y computación en la nube principalmente a través de la venta de publicidad y tarifas por diversos servicios.
  • En el segundo trimestre de 2025, Alphabet reportó ingresos por USD 96.428 millones (+14% i.a.), con ganancias netas por USD 28.196 millones y un margen operativo del 32,4%. La compañía mostró sólido desempeño en sus tres principales motores de crecimiento: Search (+12%), YouTube Ads (+13%) y Google Cloud (+32%), pero con ciertas señales de presión sobre márgenes y costos asociados a la expansión de infraestructura. Si bien Search sigue siendo el centro del negocio, con nuevas experiencias potenciadas por IA como AI Overviews y AI Mode ya adoptadas por miles de millones de usuarios, la percepción de que Google llega tarde o con una estrategia menos clara respecto a competidores como Meta o Microsoft ha comenzado a instalarse entre inversores y analistas.

Gráfico. Evolución financiera (USD millones)

  • El negocio de Cloud, centrado en proveer infraestructura, almacenamiento, análisis de datos y herramientas de inteligencia artificial a empresas, continúa siendo uno de los motores de crecimiento más dinámicos para Alphabet. Google Cloud Platform (GCP), que representa el grueso del segmento, mostró una aceleración notable, particularmente impulsada por la adopción de soluciones basadas en Gemini, su modelo de lenguaje multimodal. El enfoque de la compañía ha sido claro: escalar la plataforma agresivamente para capturar la demanda corporativa de IA, incluso a costa de márgenes en el corto plazo.
  • Desde la visión estratégica, Alphabet busca construir un stack de IA completo: infraestructura propia, modelos de vanguardia (Gemini 2.5, Veo 3), herramientas para desarrolladores y experiencias directas al usuario. Sundar Pichai (CEO) destacó que “la IA está redefiniendo el comportamiento del usuario, y vemos que quienes usan nuestras herramientas impulsadas por IA tienden a buscar más, interactuar más y generar mayor valor”. No obstante, en el mercado persisten dudas sobre si Alphabet podrá traducir este uso en monetización efectiva y diferenciada, sobre todo en un contexto en el que el usuario empieza a interactuar menos con los clásicos resultados de búsqueda y más con respuestas directas generadas por IA.
  • A pesar de las dudas que analistas e inversores mantienen sobre su velocidad de ejecución, Alphabet está mostrando señales claras de fortaleza: el segmento de cloud mantiene un ritmo de crecimiento acelerado; la adopción de inteligencia artificial se extiende de forma transversal en todos sus productos clave; y YouTube (18% de los ingresos totales) continúa ganando participación en el ecosistema de entretenimiento y contenido digital a nivel global.

Microsoft Corp. (MSFT)

  • Microsoft es una de las compañías más integradas y diversificadas del ecosistema tecnológico global. Su modelo de negocio combina servicios de infraestructura en la nube, productividad empresarial, software para el consumidor, videojuegos, publicidad digital y hardware. Monetiza principalmente a través de suscripción, licencias, servicios en la nube y soluciones para empresas. Con Microsoft Cloud como piedra angular de su estrategia, la compañía ha colocado a la inteligencia artificial en el centro de su evolución, rediseñando sus plataformas y productos para capturar el valor de esta transformación.
  • En el cuarto trimestre fiscal 2025, Microsoft reportó ingresos por USD 76.400 millones (+18% i.a.), con una utilidad neta de USD 33.500 millones y un margen operativo de 45%, mostrando nuevamente una ejecución sobresaliente. El Microsoft Cloud creció 27%, superando los USD 46.700 millones en ingresos trimestrales, y se consolidó como el principal impulsor del crecimiento de la compañía. Azure —su plataforma de nube— mantiene un ritmo sólido de adopción, con un crecimiento del +39% i.a., muy por encima de lo esperado, liderando la categoría de infraestructura y servicios de IA en escala y rendimiento.

Gráfico. Evolución financiera (USD millones)

  • Según Satya Nadella (CEO), "estamos construyendo el stack de IA más completo del mercado, a una escala nunca antes vista". La compañía ha desplegado más de 400 datacenters en 70 regiones, integrando tecnologías como enfriamiento líquido, infraestructura soberana y clústeres multi-GW que le permiten escalar más rápido que sus competidores. Además, Azure se posiciona como el ecosistema más flexible para correr modelos de IA, ofreciendo acceso simultáneo a modelos de OpenAI, Meta, xAI, Mistral y propios.
  • La plataforma Azure AI Foundry ya es utilizada por el 80% de las compañías del Fortune 500, procesando más de 500 trillones de tokens al año. Con más de 14.000 empresas desarrollando agentes personalizados, Foundry se convirtió en un motor de productividad empresarial: Nasdaq, por ejemplo, redujo en 25% el tiempo de preparación de reuniones de directorio utilizando Copilot Agents construidos sobre Foundry.
  • En la capa de aplicaciones, Microsoft avanza con su suite de Copilot, integrada en Office, Teams, Edge, Windows y otras soluciones core. Con más de 100 millones de usuarios activos mensuales, Microsoft 365 Copilot muestra fuerte tracción comercial: Barclays, UBS, Adobe, Pfizer y Wells Fargo adquirieron más de 25.000 licencias cada una solo en el trimestre. GitHub Copilot, por su parte, ya tiene 20 millones de usuarios y creció 75% t/t entre clientes corporativos, con una adopción masiva en tareas de desarrollo y revisión de código. En palabras de Nadella, "los copilots no son una app más: están redefiniendo cómo se trabaja, se programa, se colabora y se documenta".
  • Más allá de la nube y la productividad, Microsoft también muestra fortaleza en verticales estratégicos como gaming, donde ya cuenta con 500 millones de usuarios activos mensuales y Game Pass generó casi USD 5.000 millones anuales, así como en seguridad, Dynamics y LinkedIn. Esta última superó los 1.200 millones de usuarios, con crecimiento de doble dígito y expansión del uso de IA para procesos de contratación y ventas.
  • Las presentaciones de resultados recientes no han sido nada menos que excelentes. Microsoft mostró un crecimiento robusto en sus principales segmentos, destacándose especialmente el negocio de cloud, que creció un 39% en Azure y superó ampliamente los avances de sus principales competidores. El flujo de caja libre fue de USD 25.600 millones en el trimestre, y el capital devuelto al accionista en el año fiscal ascendió a USD 37.000 millones, incluyendo recompras y dividendos. Aunque el CAPEX continúa en aumento, impulsado por la demanda de cómputo para IA, la compañía mantiene márgenes elevados y eficiencia operativa creciente.
  • A pesar de la solidez de sus resultados, vemos poco margen de apreciación adicional. Microsoft cotiza a un EV/EBITDA de 22,3x, lo que implica un premio del 18% frente al promedio de sus comparables. Además, su P/E de 36,4x está un 12% por encima de su media de cinco años.

Amazon (AMZN)

  • Amazon combina operaciones minoristas, servicios logísticos, publicidad digital y servicios en la nube bajo un mismo ecosistema integrado. Monetiza principalmente a través de ventas de productos, comisiones por servicios logísticos y de marketplace, suscripciones (como Prime), ingresos publicitarios y la nube (AWS). Su escala operativa, presencia global y enfoque tecnológico la convierten en un jugador único dentro del universo tech.
  • En el segundo trimestre de 2025, la compañía reportó ingresos por USD 170.000 millones (+11% i.a.), y una utilidad neta de USD 11.200 millones (+72%), con un margen operativo del 9,6%, el más alto en más de una década. AWS, su unidad de cloud computing, generó USD 28.300 millones (+17%), con una mejora en eficiencia y márgenes.
  • Sin embargo, el ritmo de crecimiento resultó inferior al de sus principales competidores, Microsoft y Google, que mostraron una aceleración más marcada durante el trimestre, lo que generó ciertas preocupaciones entre los inversores sobre su capacidad de liderazgo futuro. La unidad de publicidad alcanzó USD 13.400 millones (+25%), mostrando fuerte tracción gracias a la optimización de campañas mediante IA generativa.

Gráfico. Evolución financiera (USD millones)

  • Andy Jassy (CEO) destacó que "nuestra transformación en eficiencia ha sido significativa, y eso se refleja en los márgenes y en la capacidad de reinversión que estamos generando". Amazon racionalizó costos logísticos, redujo los ciclos de entrega y mejoró la productividad de su red de distribución. Además, se beneficia de los incentivos fiscales incluidos en la nueva ley de Trump (OBBBA), que permiten deducir anticipadamente inversiones en infraestructura e innovación tecnológica, fortaleciendo aún más su flujo de caja operativo.
  • AWS continúa como líder en infraestructura de nube, pero el crecimiento interanual del 17% se mantuvo en línea con el trimestre anterior, sin mostrar una aceleración significativa. Esto generó inquietud entre los inversores, especialmente al contrastarlo con los avances más marcados de Microsoft y Google en el mismo período. Jassy remarcó que "los clientes están avanzando del modo de optimización hacia la construcción de nuevos flujos con IA", lo que se refleja en el backlog y los acuerdos plurianuales. En paralelo, el margen operativo de AWS subió a 30,2%, reflejando mejoras en eficiencia.

Evolución del Crecimiento de Ingresos por Servicios de Nube: AWS vs Azure vs Google Cloud

  • Actualmente, Amazon cotiza a un EV/EBITDA de 20,2x, por debajo de su promedio de los últimos 5 años de 24x, y con un P/E de 33x que luce atractivo frente a un CAGR estimado de beneficios del 15,9% para los próximos tres años.

Apple (AAPL)

  • Apple opera uno de los ecosistemas más robustos y rentables del mundo, integrado por hardware, software y servicios. Su modelo de negocio se apoya en productos premium de alta rotación (iPhone, Mac, iPad, wearables), complementados por ingresos recurrentes en su segmento de servicios (App Store, iCloud, Apple Music, AppleCare, entre otros). El éxito de Apple radica en su capacidad para generar lealtad y extracción de valor continuo a partir de su base instalada.
  • En el segundo trimestre del año fiscal 2025, Apple reportó ingresos por USD 94.036 millones (+10% i.a.), superando las estimaciones del mercado y logrando su mayor tasa de crecimiento desde 2021. La utilidad neta fue de USD 23.434 millones y el BPA de USD 1,57, ambos por encima de lo esperado. El margen bruto escaló a 46,5%, impulsado por una mayor penetración de productos premium y el buen desempeño del segmento de servicios.

Evolución financiera (USD millones)

  • El producto estrella, el iPhone, generó USD 44.582 millones (+13% i.a.), apalancado en el fuerte lanzamiento del iPhone 16, que registró ventas de doble dígito alto frente a la generación anterior. El segmento de Macs sorprendió con un +15% interanual, apoyado en el renovado MacBook Air. En paralelo, China mostró signos de recuperación con un crecimiento del 4% en ingresos, luego de dos trimestres consecutivos de caídas. Cook destacó el efecto de subsidios locales como motor de esta mejora.
  • Sin embargo, la propia compañía reconoció que parte de este buen trimestre puede haber sido adelantado por compras anticipadas ante la amenaza de nuevos aranceles, lo que sumó USD 900 millones a las ventas. Esto genera interrogantes sobre cuán sostenible es el ritmo de crecimiento mostrado.
  • Si bien Apple se mantiene como una máquina de generar beneficios, sigue enfrentando cuestionamientos por su ritmo de innovación limitado en hardware y su relativa falta de presencia visible en la carrera por la inteligencia artificial, más allá de optimizaciones internas y mejoras de eficiencia. Cook afirmó que están trabajando en integraciones relevantes con IA generativa, pero sin detalles ni despliegues tangibles, lo que genera cierto rezago frente a otros nombres del sector.
  • A los precios actuales, Apple cotiza a un P/E de 31,6x y a un EV/EBITDA de 21,5x, en línea con su promedio histórico. Sin embargo, estos múltiplos solían justificarse en un contexto donde la compañía mostraba crecimientos de beneficios de doble dígito, impulsados por mejoras en eficiencia y márgenes. Ahora, con un crecimiento proyectado más moderado estimado en torno al 7–8% anual por los próximos 3 años, creemos que estas valuaciones resultan exigentes para una compañía de estas características. Más aún cuando Apple se ve forzada a trasladar parte de su producción a Estados Unidos para evitar el impacto de los aranceles, una estrategia que podría elevar sus costos en los próximos años y reducir su flujo de caja libre como consecuencia de mayores inversiones en infraestructura.

Tesla Inc. (TSLA)

  • Tesla, liderada por su carismático y controversial CEO Elon Musk, consolidó su posición como uno de los actores más disruptivos del sector automotriz y tecnológico. Su modelo de negocio se basa en la integración vertical de toda la cadena de valor, desde la manufactura de baterías hasta el desarrollo de software y sistemas de conducción autónoma. Además de su negocio automotriz, Tesla busca transformarse en una plataforma tecnológica integral, con apuestas ambiciosas como el despliegue del servicio de Robotaxi y avances en robótica con el proyecto Optimus.
  • Los resultados del trimestre estuvieron claramente por debajo de lo esperado: ingresos totales por USD 22.496 millones (–12% i.a.), con ingresos automotrices cayendo 16% interanual y una utilidad neta de USD 1.172 millones (–16%). Las entregas cayeron un 13% respecto al mismo trimestre del año anterior, afectadas por una menor demanda, caída en el precio promedio de venta y una fuerte reducción en los ingresos por créditos regulatorios. El beneficio por acción ajustado fue de USD 0,40, por debajo de los USD 0,43 esperados. En paralelo, el flujo de caja libre cayó un 89% i.a., a apenas USD 146 millones, y el margen operativo se contrajo a 4,1%, desde el 6,3% hace un año.

Gráfico. Evolución financiera (USD millones)

  • En términos operativos, la compañía enfrenta presiones en varios frentes: mayores costos por aranceles, la expiración del crédito fiscal federal de USD 7.500 en EE.UU., cuellos logísticos que podrían complicar entregas en el tercer trimestre, y daño reputacional asociado a la exposición pública de Elon Musk. Todo esto en un contexto donde la competencia en movilidad eléctrica se intensifica.
  • A pesar del complejo presente, Tesla sigue apostando a iniciativas que podrían redefinir su futuro: lanzó su servicio piloto de Robotaxi en Austin, Texas; inició la producción limitada de un nuevo modelo de bajo costo; y sigue invirtiendo en IA, autonomía y robótica. El proyecto Optimus (robot humanoide) sigue en desarrollo, aunque con plazos indefinidos y antecedentes de sobrepromesas.
  • Los segmentos complementarios mostraron mayor robustez: energía generó USD 2.789 millones y el negocio de servicios creció 17% interanual, con mejoras en estaciones de carga y mantenimiento. La red global de carga rápida creció a más de 7.300 estaciones. El margen bruto consolidado cayó levemente a 17,2%, desde 18% hace un año.
  • Tesla cotiza a un EV/EBITDA de 86x y un P/E de 185x, valuaciones que, en gran medida, reflejan el elevado potencial que el mercado asigna al negocio de robótica de la compañía. No obstante, ante la falta de lineamientos concretos sobre estos desarrollos en la última presentación de resultados, el avance de la competencia china en el segmento de vehículos eléctricos a nivel global y el recorte de subsidios ambientales por parte de la nueva administración estadounidense, nos resulta difícil justificar estos múltiplos.

Conclusión🌟

  • Queda en evidencia por qué estas compañías lograron dominar la última década: cuentan con ventajas competitivas difíciles de replicar, una escala global impresionante, y un track record de ejecución sobresaliente. Se trata de empresas en las que es difícil estar en contra, por su historia, estructura, proyección y ventajas competitivas.
  • Dicho esto, no todas están paradas en el mismo lugar hoy. Algunas, como Meta y Microsoft, lograron combinar visión de largo plazo con una ejecución sólida y rentable. Otras, como Tesla o Apple, enfrentan desafíos relevantes, tanto desde el punto de vista competitivo como operativo, mientras que Amazon y Alphabet mantienen un crecimiento saludable pero sin lograr despejar todas las dudas del mercado.

  • A nivel valuación, el promedio de múltiplos actuales refleja mucha expectativa. Si bien algunas de estas compañías cotizan en línea con su histórico, otras lo hacen con primas exigentes. Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, destacamos a Google, Meta y Amazon por sus valuaciones atractivas y expectativas de crecimiento hacia adelante.
  • Dicho esto, históricamente Apple y Microsoft han logrado defender sus negocios mejor que otras “big tech” en periodos de incertidumbre económica, y viendo el éxito de Microsoft para acelerar el crecimiento en los últimos trimestres, nos parece una alternativa más que atractiva para perfiles moderados.

¿En qué CEDEARs nos posicionamos?🌟

Meta Platforms (META)

  • El crecimiento de META se basa en su sólido negocio publicitario, con 3.480 millones de usuarios diarios.
  • Invierte miles de millones en IA y mejora su gestión financiera, optimizando sus operaciones.

Google (GOOGL)

  • Su crecimiento del 31% en Google Cloud y la fuerte inversión en IA la posicionan como líder en tecnología.
  • Cuenta con ratios de valuación atractivos. Incluso por debajo del promedio de otras grandes tecnológicas.

Amazon  (AMZN)

  • Su crecimiento está impulsado por Amazon Web Services, que genera más del 50% de sus ganancias.
  • La empresa invierte de forma eficiente en IA, buscando aumentar sus ventas y márgenes.

Maximiliano A. Donzelli

Head de Estrategia & Trading

Damián Vlassich

Team Leader de Estrategias de Inversión

Ezequiel Riva Roure

Estratega de Inversión

Santiago Peña Göttl

Estratega de Inversión

Martín Marando

Estratega de Inversión

Thiago Marino

Estratega de Inversión

Potenciá tus ahorros con la mejor información

De la mano de nuestros expertos

Conocé más