- Empresa de semiconductores más grande del mundo y clave en la cadena tecnológica global.
- Fabrica chips para líderes como Apple, Nvidia y AMD, siendo un actor estratégico en la era de la IA.

¿Cuáles vemos con buenos ojos?
CEDEARs atractivos para el último trimestre🔍
23.09.2025
De cara al último trimestre del año, te acercamos una selección de CEDEARs con potencial teniendo en cuenta la decisión de la Reserva Federal de bajar la tasa de interés de referencia.
¿En qué CEDEARs nos posicionamos?🌟
Meta Platforms (META)👥
- Empresa tecnológica dueña de Facebook, Instagram, WhatsApp.
- Es líder en publicidad online, con un crecimiento impulsado por un gran número de usuarios y una gestión eficiente.
Contexto🌐
- La Reserva Federal recortó su tasa de referencia en 25 puntos básicos, en línea con lo esperado, y señaló que prevé dos nuevos recortes en lo que resta de 2025 y otro adicional en 2026. Si bien el comunicado reconoció que la inflación se mantiene elevada, el presidente Powell remarcó que la revisión de los datos laborales indica que el mercado de trabajo ya “no es sólido”.
- A pesar de la baja y de la expectativa de dos recortes adicionales antes de fin de año, en su comunicado la Reserva Federal proyectó solo una reducción de tasas en 2026, frente a un mercado que anticipaba tres recortes adicionales para el próximo año. Estas expectativas del mercado se sustentaban en los últimos indicadores laborales, que reflejaron una creación de puestos muy por debajo de lo previsto y un aumento de la tasa de desempleo en relación con el mes anterior.
- La reacción de los mercados fue volátil: los rendimientos de los bonos del Tesoro cayeron inicialmente para luego recuperar terreno, el dólar replicó un recorrido similar, y el S&P 500 cerró el miércoles en terreno negativo con una caída del -0,10%.
- Desde una perspectiva estratégica, el ciclo de recortes iniciado en septiembre debería ser un factor que de impulso a la renta variable global. Si bien los mercados de acciones pueden ser vulnerables a una corrección moderada a medida que se normalizan las expectativas excesivamente dovish sobre la Fed, el banco central está desplazando su foco principal hacia la desaceleración del mercado laboral, por lo que en el horizonte de mediano a largo plazo las menores tasas deberían favorecer la extensión del ciclo de crecimiento y de los mercados de renta variable.
Estrategia♟️
En un contexto donde la renta variable estadounidense enfrenta una elevada concentración y valuaciones históricamente exigentes, con el S&P 500 operando en un P/E forward de 22x frente a un promedio de 17x en los últimos 30 años, creemos que hay razones para ser optimistas:
- Nuevos recortes de tasas deberían contribuir a prolongar el ciclo de crecimiento y de las acciones en el largo plazo.
- Las preocupaciones sobre el mercado laboral norteamericano podrían estar siendo exageradas; lo que observamos podría ser, en realidad, una reconfiguración de la oferta laboral ante cambios en el esquema migratorio, que en definitiva impactan sólo en algunos sectores.
- El crecimiento en los beneficios, particularmente en el sector tecnológico, sigue dando sustento a las valuaciones actuales, apoyado en las perspectivas de expansión sostenida de ganancias gracias a la IA.
- La caída del dólar en lo que va del año, junto con la reciente compresión de rendimientos en los bonos del Tesoro, deja poco margen de alternativas atractivas en la actualidad.
- Todos estos puntos respaldan la continuidad del buen momentum que observamos en las acciones internacionales. No obstante, las valuaciones actuales obligan a los inversores a actuar con cautela, favoreciendo enfoques selectivos en los portafolios por sobre estrategias de exposición amplia a la renta variable.
- En Estados Unidos, mantenemos una visión de sobreponderar el sector tecnológico, con foco en las grandes líderes del mercado. Estas compañías se destacan por sus posiciones dominantes, elevados flujos de caja que les permiten sostener inversiones estratégicas en tecnología, y un sólido historial de crecimiento en beneficios que esperamos se prolongue en los próximos años, a medida que continúan liderando la transformación impulsada por la inteligencia artificial. A esto se suman los beneficios impositivos en inversiones de capital derivados de las leyes aprobadas bajo la administración Trump este año, que refuerzan su capacidad de expansión y consolidan aún más sus ventajas competitivas.
Gráfico. Crecimiento estimado de los beneficios en las grandes tecnológicas

- La última temporada de resultados confirmó una tendencia sostenida de fuerte gasto por parte de los hyperscalers (hiperescaladores) en inversiones vinculadas a la inteligencia artificial. A su vez, los reportes recientes ayudaron a disipar dudas sobre el retorno efectivo de estas inversiones, mostrando métricas atractivas y un crecimiento acelerado.
- Compañías como Meta, Google, Microsoft y Amazon reforzaron su compromiso con mayores desembolsos en IA de cara al próximo año, lo que nos lleva a esperar que las firmas tecnológicas receptoras de este capex continúen exhibiendo un crecimiento sólido en los próximos trimestres.
Gráfico. Gasto de capital (Capex)

¿En qué conviene invertir?🤔
- Tal como señalamos previamente, mantenemos una visión de sobreponderar a las grandes tecnológicas y líderes del mercado, respaldadas por su posición competitiva, su sólida generación de caja y el consistente crecimiento en beneficios. En este marco, vemos particularmente atractiva a Meta (META) a los valores actuales, cotizando a un fwd P/E de 25,7x, y tras la reciente consolidación posterior a su última presentación de resultados.
Gráfico. Evolución Financiera de Meta

- Por otro lado, buscamos mantener un equilibrio entre software y hardware, ya que proyectamos que las compañías destinatarias del capex tecnológico continuarán mostrando un crecimiento robusto en los próximos años; dentro de este universo, destacamos a Taiwan Semiconductor Manufacturing (TSM) por su rol como líder indiscutido en la manufactura de chips avanzados para inteligencia artificial (concentra el 68% de participación de mercado en manufactura de chips) siendo este uno de los beneficiarios más claros y directos del “boom” en IA. Actualmente TSM presenta un ratio P/E de 30x y un fwd P/E de tan solo 23x.
Gráfico. Evolución Financiera de TSMC

- Por último, más allá del sector tecnológico, incorporamos exposición al sector salud, que ha quedado rezagado en el último año por tensiones políticas, pero que consideramos ya refleja gran parte del pesimismo en precios. Vale recordar que, entre 1989 y 2019, el sector salud en EE. UU. acompañó de cerca los retornos de la tecnología con una volatilidad considerablemente menor (15% vs. 24%).
- Actualmente, dentro de este universo, la biotecnología se destaca por cotizar en niveles históricamente bajos y con un importante potencial de recuperación. A esto se suma que las grandes farmacéuticas enfrentan un fuerte vencimiento de patentes en la próxima década, lo que las obliga a buscar crecimiento mediante adquisiciones; en este contexto, el sector biotecnológico se perfila como un claro beneficiario gracias a la innovación constante y a las reservas de capital acumuladas por la industria.
- Así, recomendamos posicionarse en biotecnología a través del iShares Biotechnology ETF (IBB), como vehículo diversificado para capturar el potencial de este segmento.
Gráfico. Participaciones iShares Biotechnology ETF

El ETF replica al Nasdaq Biotechnology Index, con más de 200 compañías que abarcan desde grandes líderes hasta firmas medianas y pequeñas con alto perfil innovador. Entre sus principales tenencias se destacan:
- Gilead Sciences (GILD): Referente en antivirales (HIV, hepatitis B y C), con productos icónicos como Biktarvy y Truvada. También está invirtiendo en oncología y terapias celulares tras adquisiciones como Kite Pharma. Sus ingresos dependen en gran medida de tratamientos crónicos, lo que le da flujo de caja sólido.
- Amgen (AMGN): Una de las biotecnológicas más grandes del mundo, especializada en oncología, enfermedades inflamatorias y cardiovasculares. Sus productos más relevantes incluyen Enbrel (artritis), Prolia (osteoporosis) y Repatha (colesterol).
- Vertex Pharmaceuticals (VRTX): Líder en tratamientos para la fibrosis quística, con un dominio casi total de ese mercado gracias a Trikafta. También desarrolla terapias innovadoras en edición genética (en alianza con CRISPR Therapeutics).
- Regeneron (REGN): Conocida por Eylea (degeneración macular) y por su trabajo en oncología e inmunología.
Explorá nuestros últimos reportes
Research / Alternativas de inversion estados unidos
Carteras de Inversión para EEUU - Octubre 202...
Research / Informes especiales
Oportunidad en CEDEARs de Brasil: ¿En qué inv...
Research / Alternativas de inversion argentina
Análisis técnico de Acciones y CEDEARs
Maximiliano A. Donzelli
Head de Estrategia & Trading
Damián Vlassich
Team Leader de Estrategias de Inversión
Ezequiel Riva Roure
Estratega de Inversión
Santiago Peña Göttl
Estratega de Inversión
Martín Marando
Estratega de Inversión
Thiago Marino
Estratega de Inversión